puntoconvergente.uca.edu.ar Open in urlscan Pro
190.210.198.191  Public Scan

URL: https://puntoconvergente.uca.edu.ar/los-limites-de-la-medicina-veterinaria-en-argentina/
Submission: On August 24 via api from CZ

Form analysis 1 forms found in the DOM

GET https://puntoconvergente.uca.edu.ar/

<form role="search" method="get" class="search-form" action="https://puntoconvergente.uca.edu.ar/">
  <label>
    <span class="screen-reader-text">Buscar:</span>
    <input type="search" class="search-field" placeholder="Buscar …" value="" name="s">
  </label>
  <input type="submit" class="search-submit" value="Buscar">
</form>

Text Content

Skip to content
Menu
 * Política y Economía
 * Comunidad
 * Investigación
    * Investigación
   
   
 * Medios
    * Medios
   
   
 * Deportes
    * Deportes
   
   
 * Tendencias
    * Tendencias
   
   
 * Mundo
    * Mundo
   
   
 * Podcast

 * 
    * Facebook
    * Instagram
    * Twitter
    * YouTube

 * Buscar:
   

 * 
   Política y Economía
 * 
   Comunidad
 * 
   Investigación
    * Investigación
   
   
 * 
   Medios
    * Medios
   
   
 * 
   Deportes
    * Deportes
   
   
 * 
   Tendencias
    * Tendencias
   
   
 * 
   Mundo
    * Mundo
   
   
 * 
   Podcast




LOS LÍMITES DE LA MEDICINA VETERINARIA EN ARGENTINA

1 julio, 2016

Compartilo
 * 
 * 
 * 
 * 




En Argentina, la medicina animal no progresa a la par de la medicina humana. Los
centros veterinarios alegan que no reciben los insumos necesarios para los
tratamientos debido a las dificultades para importar. Hay faltantes de todo tipo
de productos y alimentos balanceados. Este escenario dificulta el adecuado
cuidado de los animales.

Las instalaciones veterinarias en Argentina son precarias y pequeñas y son pocas
las que cuentan con máquinas para radiografías, ecografías y otros estudios. En
general las que están tecnológicamente más equipadas son las clínicas que
funcionan las 24 horas, pero tampoco dan abasto. Las consultas son muchas y los
equipos y médicos son escasos, en consecuencia no todas las urgencias pueden ser
atendidas a tiempo y los minutos cuentan cuando se trata de vida o muerte.

El día lunes 28 de marzo el Centro Médico Veterinario Belgrano recibió a
Benicio, un perro pinscher de 9 años con un cuadro incierto que solo manifestaba
dolor abdominal, por lo que luego de la aplicación de un calmante fue dado de
alta. El martes, su dueña Susana Soriano volvió a llevar a la mascota al centro
médico puesto a que no mejoraba y continuó así durante el resto de la semana,
luego de que detectaran que tenía una importante infección pero sin poder
determinar el foco. El animalito desmejoraba y su familia se empezó a
convencer de que no había nada más por hacer.

El 1 de abril, Benicio volvió al veterinario en muy malas condiciones y los
médicos Gregorio Itovich y Ángel Sinagra, fuera de su horario de trabajo,
decidieron realizar diversos estudios para dar finalmente con el diagnóstico
correcto. El animalito había ingerido un hueso de pollo que estaba depositado en
su esófago. El paso a seguir era contactar a un endoscopista que ingresara en su
organismo para determinar la gravedad y la posible solución.

El encargado de realizar el procedimiento fue el doctor Mauro Mattiussi, uno de
los pocos que cuenta con todos los equipos para este tipo de intervenciones y
por esto es el más solicitado. El sábado 2 de abril atendió a Benicio luego de
dar un pronóstico negativo a la familia por la gravedad del asunto. Luego de
alrededor de una hora y media el tratamiento había finalizado de manera exitosa,
logró extraer el hueso y evitó llegar a una cirugía, en la cual corría riesgo la
vida del animal.

“Fue un milagro”, declaró el doctor Sinagra al día siguiente durante una
evaluación. “En 34 años de carrera nunca vi una cosa así”, aseguró Itovich. Los
veterinarios confiesan que el caso era imposible debido a su gravedad.

Si el caso hubiera tratado de un humano hubiera sido más sencillo, puesto a que
la tecnología es superior y más variada. Asimismo, Capital Federal es una ciudad
privilegiada en cuánto a estos temas, ya que cuenta con más posibilidades que el
resto del país, incluso quedan detrás grandes provincias como Mendoza.

La activista mendocina María Isabel Soriano que lucha por los derechos de los
animales, colabora con varias protectoras y veterinarias y aloja animales en
tránsito en su hogar, al enterarse del caso lo compartió con sus contactos.
Entre ellos, el médico veterinario Pablo Villanueva aseguró que en Mendoza no
existen médicos endoscopistas para animales y que en casos como los de Benicio
los animales se mueren ya que no hay nada que hacer por ellos.

Es importante crear conciencia respecto de estas carencias puesto a que una gran
mayoría de la gente que tiene mascotas está dispuesta a hacer hasta lo imposible
por curarlas cuando están enfermas. Si los héroes y los recursos son escasos las
esperanzas de los amantes de los animales seguirán decreciendo.


AUTOR

 * Karina Melia
   
   Ver todas las notas

Categories
 * Salud

Tags
 * Animales
 * salud
 * Veterinaria





HOY


PODCAST ►

Simplemente música
Los desafíos de la industria textil en cuarentena
Testeos en animales: el lado B de la industria de cosméticos
Incendios en Argentina: la otra cara de la destrucción
Mente Positiva
Amor sin compromiso.







REVISTA CINCOW


Ver los números anteriores









 * Qué es PC
 * Contacto

Copyright © 2016/2021 Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad
Católica Argentina.





×

Avisos