facso.uchile.cl Open in urlscan Pro
200.89.76.80  Public Scan

URL: https://facso.uchile.cl/noticias/181015/manejo-de-residuos-en-chile-un-problema-diario-necesario-de-abordar
Submission: On November 15 via manual from CL — Scanned from DE

Form analysis 1 forms found in the DOM

<form class="gsc-search-box gsc-search-box-tools" accept-charset="utf-8">
  <table cellspacing="0" cellpadding="0" role="presentation" class="gsc-search-box">
    <tbody>
      <tr>
        <td class="gsc-input" placeholder="Buscar en facso.uchile.cl">
          <div class="gsc-input-box" id="gsc-iw-id1">
            <table cellspacing="0" cellpadding="0" role="presentation" id="gs_id50" class="gstl_50 gsc-input" style="width: 100%; padding: 0px;" placeholder="Buscar en facso.uchile.cl">
              <tbody>
                <tr>
                  <td id="gs_tti50" class="gsib_a"><input autocomplete="off" type="text" size="10" class="gsc-input" name="search" title="buscar" aria-label="buscar" id="gsc-i-id1"
                      style="width: 100%; padding: 0px; border: none; margin: 0px; height: auto; background: url(&quot;https://www.google.com/cse/static/images/1x/es/branding.png&quot;) left center no-repeat rgb(255, 255, 255); outline: none;"
                      dir="ltr" spellcheck="false" placeholder="Buscar en facso.uchile.cl"></td>
                  <td class="gsib_b">
                    <div class="gsst_b" id="gs_st50" dir="ltr">
                      <a class="gsst_a" href="javascript:void(0)" style="display: none;" title="Borrar contenido del cuadro de búsqueda" role="button"><span class="gscb_a" id="gs_cb50" aria-hidden="true">×</span></a></div>
                  </td>
                </tr>
              </tbody>
            </table>
          </div>
        </td>
        <td class="gsc-search-button"><button class="gsc-search-button gsc-search-button-v2"><svg width="13" height="13" viewBox="0 0 13 13">
              <title>buscar</title>
              <path
                d="m4.8495 7.8226c0.82666 0 1.5262-0.29146 2.0985-0.87438 0.57232-0.58292 0.86378-1.2877 0.87438-2.1144 0.010599-0.82666-0.28086-1.5262-0.87438-2.0985-0.59352-0.57232-1.293-0.86378-2.0985-0.87438-0.8055-0.010599-1.5103 0.28086-2.1144 0.87438-0.60414 0.59352-0.8956 1.293-0.87438 2.0985 0.021197 0.8055 0.31266 1.5103 0.87438 2.1144 0.56172 0.60414 1.2665 0.8956 2.1144 0.87438zm4.4695 0.2115 3.681 3.6819-1.259 1.284-3.6817-3.7 0.0019784-0.69479-0.090043-0.098846c-0.87973 0.76087-1.92 1.1413-3.1207 1.1413-1.3553 0-2.5025-0.46363-3.4417-1.3909s-1.4088-2.0686-1.4088-3.4239c0-1.3553 0.4696-2.4966 1.4088-3.4239 0.9392-0.92727 2.0864-1.3969 3.4417-1.4088 1.3553-0.011889 2.4906 0.45771 3.406 1.4088 0.9154 0.95107 1.379 2.0924 1.3909 3.4239 0 1.2126-0.38043 2.2588-1.1413 3.1385l0.098834 0.090049z">
              </path>
            </svg></button></td>
        <td class="gsc-clear-button">
          <div class="gsc-clear-button" title="borrar resultados">&nbsp;</div>
        </td>
      </tr>
    </tbody>
  </table>
</form>

Text Content

Ir al contenido


Buscador

×

buscar
 

Facultades
 * Arquitectura y Urbanismo
 * Artes
 * Ciencias
 * Cs. Agronómicas
 * Cs. Físicas y Matemáticas
 * Cs. Forestales y Conservación
 * Cs. Químicas y Farmacéuticas
 * Cs. Sociales
 * Cs. Veterinarias y Pecuarias
 * Comunicación e Imagen
 * Derecho
 * Economía y Negocios
 * Filosofía y Humanidades
 * Gobierno
 * Medicina
 * Odontología
 * Estudios Avanzados en Educación
 * Estudios Internacionales
 * Nutrición y Tecnología de Alimentos
 * Bachillerato
 * Hospital Clínico

U-Cursos Mi Uchile Bibliotecas
MENÚ
 * Estudiantes
 * Académicos
 * Funcionarios
 * Egresados

 * Portada
 * Facultad
 * Departamentos
   * Antropología
   * Educación
   * Psicología
   * Sociología
   * Trabajo Social
 * Pregrado
 * Postgrado
 * Investigación
 * Publicaciones
 * Extensión
 * Biblioteca
 * Admisión

 * Estudiantes
 * Académicos
 * Funcionarios
 * Egresados

Noticias

Serie de notas sobre el paraguas temático del Medio Ambiente


MANEJO DE RESIDUOS EN CHILE: UN PROBLEMA SOCIAL Y COTIDIANO NECESARIO DE ABORDAR
EN MEDIO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Manejo de residuos en Chile: un problema diario necesario de abordar

¿Qué hacer con los residuos? ¿basta con reciclar? Son preguntas que en el
escenario actual resultan importantes de formular, especialmente considerando
que todas las actividades que realizamos generan basura. Investigadores y
académicos de Antropología y del Observatorio Social de Residuos de la Facultad
de Ciencias Sociales, analizan la importancia de cuestionar el modelo social que
llama al consumo constante pues genera mucha basura, así como la necesidad de
repensar los vínculos entre individuos y desperdicios, y darles mayor
importancia a las comunidades en la toma de decisiones sobre qué hacer o cuál es
la finalidad de los residuos. Todo esto en un país donde las realidades y
condiciones de los lugares de disposición final son muy variadas, generando -en
muchos casos- externalidades negativas a las personas, comunidades y medio
ambiente.

Publicado el viernes 22 de octubre de 2021
Compartir:
 * Compartir vía X X
 * Compartir vía Facebook Facebook
 * Compartir por LinkedIn LinkedIn
 * Compartir por WhatsApp WhatsApp

Hay distintos tipos de basura pero finalmente todos caen a vertederos o, peor
aún, basurales ilegales y microbasurales. Desde la Antropología y Observatorio
Social de Residuos, M° Elena Acuña comenta que un problema de fondo es que el
paradigma neoliberal ha llevado a desarrollar una relación de consumo y desecho.
También plantea que, históricamente, ha habido personas cuyos roles y procesos
han sido invisibilizados, uno de ellos es el de los cartoneros o ahora llamados
"recicladores de base" El problema de la basura despierta el riesgo "de otras
contaminaciones, como lo sucedido con el incendio del relleno sanitario Santa
Marta, en enero de 2016", ejemplifica la académica. Claudio Cerda, académico y
también integrante del Observatorio Social de Residuos, esboza que el tema de
residuos también conlleva una reflexión sobre el modo de llevar a cabo las
relaciones sociales.

Desde los alimentos, hasta la ropa e incluso los celulares descontinuados y que
ya no sirven, casi todo lo utilizado -en algún momento- por las personas se
transforma en basura porque pierden su utilidad, o porque culturalmente son
consideramos “pasados de moda”. Hay distintos tipos de basura: los residuos,
residuos sólidos, los residuos inorgánicos, los residuos de manejo especial y
los residuos peligrosos, pero finalmente todos caen a vertederos o, peor aún,
basurales ilegales y microbasurales.

Según el Informe del Estado del Medio Ambiente 2020, en Chile el 2018 se generó
un total de 19,6 millones de toneladas de residuos sólidos anuales, de los
cuales, el 55% es de origen industrial y el 42% domiciliarios (municipales). El
destino de estos residuos se distribuye de dos formas: 22% se valoriza o recicla
y el 78% se va a eliminación, de este modo los basurales, rellenos sanitarios,
microbasurales u otros espacios destinados a la disposición final, no hacen más
que crecer.

Del total de residuos municipales, un 45% son generados en la Región
Metropolitana, en donde se concentra 41,1% de la población del país. De esta
excesiva producción de residuos, se estima que cada habitante de Santiago genera
1,3 kg diarios de residuos, de los cuales sólo un 10% se envía a reciclaje.

En medio de la gran cantidad de basura que abunda en la vida cotidiana y su bajo
nivel de reciclaje o reutilización, hay una serie de problemas, condiciones y
factores que demuestran una exigua preocupación social acerca de un tema tan
relevante que impacta directamente en el medio ambiente, como es el manejo de
residuos.

La académica del Depto. de Antropología e integrante del Observatorio Social de
Residuos de la Facultad de Cs. Sociales, María Elena Acuña, señala que más allá
de los tonelajes totales de basura, hay que considerar que la estructura general
de la composición de los residuos es más o menos estable, y no varía
significativamente de un año a otro el porcentaje de residuos en proceso de
reutilización.

Este fenómeno se debe, entre otras razones a su juicio, al tardío diseño de
políticas públicas, donde la responsabilidad de la industria es parcial, pues
“no todos los rubros industriales están obligados a hacerse cargo de los
residuos que generan sus procesos productivos y de consumo de sus productos”, de
acuerdo a la Ley REP.

¿AVANCES EN MANEJO DE RESIDUOS?

Si bien el 16 de marzo pasado entró en vigencia la Lley de Responsabilidad
Extendida del Productor (REP), la académica recuerda que esta requería un medio
ambiente propicio o fructífero para esto, pero no se ha desarrollado de manera
robusta en el país. Ejemplo de ello es que cuando una persona se dirige al punto
limpio, se encuentra con la ventanilla cerrada por estar atiborrado de tetra
pack, por tanto se desprende como conclusión que la empresa que usa esto como
materia prima está colapsada, quebrada y/o desapareció. Lo que además
desincentiva a quienes quieren gestionar sus residuos a través del reciclaje.

Dicha nueva normativa legal, explica el también integrante del Observatorio
Social de Residuos, Claudio Cerda, está dirigida a un determinado tipo de
residuo, junto a otras iniciativas que están buscando hacerla operativa.

Por otro lado, detalla María Elena Acuña, se está apostando con mucha
recurrencia a una estrategia de economía circular e innovación basada en
pequeños emprendimientos -que venía desarrollándose antes de la Pandemia y
durante este periodo se profundizó aún más- expresados a través de Apps, pero
con un desarrollo poco claro ya que si bien contribuyen a que algunos hogares
puedan reciclar, no hay industrias suficientes que requieran algunos residuos
como los plásticos como materia prima.

Sin embargo, más importante aún en el manejo de residuos, son los cambios
culturales que como ciudadanos(as) “requerimos para insertarnos en esta nueva
forma de mirar los residuos que producimos en nuestra vida cotidiana. Ahí el
reciclaje me parece que debiera ser la última opción, pues -primero- debiéramos
reducir nuestro consumo, luego reparar, reutilizar y al final reciclar”, comenta
María Elena Acuña. Agrega que “deberíamos ser capaces de respondernos algunas
preguntas antes de comprar algo: cómo fue producido, por quiénes, dónde y, ahora
también, qué pasará con el embalaje y sobre el mismo producto cuándo ya no me
sea útil”.

No cabe duda de que es necesario saber cuántas son las toneladas de residuos que
se producen en distintas zonas y su contenido, pero además de eso, una de las
labores más importantes -y en la cual se encuentra trabajando hace unos tres
años el Observatorio Social de Residuos- radica en potenciar y desarrollar el
vínculo personal que se tiene con la huella de residuos que van generando los
individuos.

Este es un aspecto sobre el cual se sabe poco, según el académico de
Antropología, Claudio Cerda. Por lo mismo, es perentorio generar conocimientos
al respecto, porque mientras “no nos hagamos cargo tanto individuos como
colectivos de estos temas, vamos a continuar no solamente con una cantidad
enorme de residuos, sino que seguiremos desarrollando malas prácticas respecto
de su utilización”.

Por ejemplo, una mala práctica era lo que antes se consideraba una buena
práctica como el ser ordenados(as) y colocar la basura en contenedores, que
luego iba a camiones y se vertía en rellenos sanitarios. Eso constituye una
antigua convicción de “lo correcto”, mas hoy “sabemos con certeza que no es
bueno debido al impacto ambiental y social asociado”, apela Cerda. Esta
situación se da en una ciudad grande como Santiago, no obstante, en otras
ciudades las prácticas sobre basuras son aún peores, donde ni siquiera existen
rellenos sanitarios, sino que basurales a cielo abierto cuyo contenido es
-inclusive- desconocido.

“Nosotros, desde las Ciencias Sociales, tenemos una tarea muy importante de
desarrollar conocimiento sobre lo que estamos generando, pero también es una
tarea política relativa a cómo darle gobernanza a nuestra vida cotidiana y al
futuro. El problema es que pareciera ser que mientras detrás de esto no exista
lucro, no se avanzará al respecto. Por tanto, pasa a ser muy importante lo que
hagamos con el Estado y lo que podamos hacer nosotros como colectivos”, subraya
el académico Cerda.

En estos momentos, existe un anteproyecto de ley sobre los residuos orgánicos,
recuerda el investigador, pues a la fecha el país carece de un cuerpo legal en
la materia, siendo que el grueso de la composición de la basura doméstica lo
constituyen residuos orgánicos. “Cerca de un cuarto son residuos que pueden ser
reutilizados y el resto quedan a disposición de los rellenos sanitarios”,
puntualiza la académica Acuña.

CONSUMISMO Y MODELO SOCIOECONÓMICO QUE PROPICIA LA BASURA

Siguiendo en la línea de la necesidad de realizar esfuerzos colectivos para el
manejo de residuos, la antropóloga social recalca que todos “nuestros procesos
generan basuras”. El problema reside en que los residuos serán depositados en
rellenos sanitarios o grandes basurales a cielo abierto en zonas rurales,
afectando y dañando a comunidades con numerosas externalidades negativas, como
la contaminación de las tierras y de las aguas, y malos olores.

Detrás de eso hay un problema de fondo y es que el actual paradigma neoliberal
imperante ha llevado a desarrollar una relación con los objetos -muchos de los
cuales no requerimos- marcada por un modelo de consumo y desecho. “Hay ejemplos
en Asia donde están sobrepasados por la basura de la ropa. Los objetos baratos
que compramos también caen a la basura, porque justamente son de bajo costo (y
durabilidad)”, describe María Elena Acuña.

Cada vez se han ido sumando más “hitos” o momentos que avivan el consumo masivo,
construyendo un “calendario ritual anual del consumo”, con fechas como: Marzo el
mes de la compra de uniformes escolares nuevos -y es que ya no se suelen
reutilizar los uniformes como en el pasado-, Semana Santa, Navidad y ahora se
suman los cyberday. Los productos comprados son envueltos en paquetes o envases
plásticos que invitan a adquirir, produciendo otra fuente de basura.

TRABAJO CON COMUNIDADES Y MUNICIPIOS

Para cambiar hábitos culturales, las comunidades son muy importantes a la hora
de generar consciencia, pero sobre todo para gestionar el uso y finalidad de los
residuos cotidianos. El Observatorio Social de Residuos de la Facultad de
Ciencias Sociales ha desarrollado un trabajo en este sentido de vinculación con
entidades conectadas con la realidad municipal. Sostienen un convenio de
colaboración con la Empresa Intermunicipal Metropolitana de Disposición y
Tratamiento de Residuos Sólidos (Emeres) y Emesur, a través de la Dirección de
Extensión de la Facultad, realizando iniciativas con asociaciones de municipios
de Santiago, las cuales responden a realidades distintas, según su tamaño,
composición social e ingresos, o, si se tratan de realidades urbanas o rurales.

A la luz de esta experiencia, el académico Claudio Cerda plantea que el trabajo
con los municipios es esencial y hay que pensar en conjunto cómo plantear y
ejecutar fórmulas sobre manejo de residuos, su reciclaje o finalidad. Cita el
caso de Suecia, país donde se emplean residuos masivamente con distintos
objetivos, ciertamente con el fin de reciclaje, pero también para generación de
energía, cuestión que los lleva incluso a comprar residuos para estas
finalidades, una toma de decisiones que se debe resolver con los municipios. Por
contraparte, en Chile es limitada la capacidad que tienen las comunidades para
incidir o decidir sobre residuos.

Además de realidades diversas, los municipios tienen sus propias dinámicas.
Particularmente, los municipios donde hay mayor cantidad de sectores populares
existe una mayor generación de microbasurales que desbordan las capacidades. “El
tema de los microbasurales es muy relevante y complejo sin solución todavía; ese
tipo de fenómenos son interesante de abordar”, comenta el investigador experto
en temas urbanos.

Sin embargo, la académica y antropóloga social María Elena Acuña, plantea que,
históricamente, ha habido personas cuyos roles y procesos han sido
invisibilizados, uno de ellos es el de los antiguos cartoneros o como ahora se
les llama “recicladores de base”, cuya acción ayuda mucho a recircular la vida
cotidiana en un país como Chile, donde se tiene impregnado -por así decirlo- el
concepto cultural del “cachureo”.

Tanto las políticas públicas, el trabajo organizado de las comunidades y comunas
deben reconocer, bajo su mirada, la existencia de agrupaciones o colectivos
históricos organizados, que no debieran extinguirse pues cumplen un rol
tremendamente significativo. “Son trabajadores informales porque no tienen
contrato pero que, a la vez, realizan el proceso de recolección”, puntualiza.

Chile está sentado sobre basurales de diversa índole: vertederos, basurales
informales y relaves mineros, cuyos “suelos quedan dañados si no se hace algo al
respecto. La población Bajos de Mena, en Puente Alto, está construida sobre
basurales, por mencionar un ejemplo. Pisamos basura permanentemente”, indica con
fuerza Acuña.

También subraya que la basura está relacionada con el aceleramiento de la
producción industrial y que, a su vez, se encuentra muy vinculada al Cambio
Climático, donde la basura consume bienes naturales escasos como la tierra y el
agua, produciendo, además, un grave problema en relación a las tierras fértiles.

A su vez, “nos ponen en riesgo de otras contaminaciones, como lo sucedido con el
incendio del relleno sanitario Santa Marta, en enero de 2016”, ejemplifica la
investigadora. Cabe recordar que el Tribunal Ambiental de Santiago acogió la
demanda por reparación de daño ambiental presentada por un grupo de vecinos(as)
de San Bernardo y Talagante, en contra del Consocio Santa Marta S.A. a raíz de
este caso, “por lo cual se lo condena a reparar el medio ambiente dañado,”
indicó el fallo en 2018.

Claudio Cerda esboza que el tema de residuos también conlleva una reflexión
sobre el modo de llevar a cabo las relaciones sociales, pues el pensar cómo
disponer los residuos implica una forma de vínculo social que replantee cuánto
“me importa el metro cuadrado de los individuos. Yo creo que abordar las
prácticas de residuos es abordar la cosmología y valores que guían determinadas
prácticas sociales”.



Carolina Escobar, periodista Facultad de Ciencias Sociales.


ÚLTIMAS NOTICIAS

Más Noticias

Organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones, con apoyo de la
Escuela de Postgrado y la Unidad de Educación Continua


CS. SOCIALES REALIZA 2DA FERIA DE POSTGRADO CON ÉNFASIS EN MAGÍSTERES

Los 13 programas de magíster y la amplia variedad de diplomados de postítulo se
dieron cita el 11 de noviembre en la casa central de la Universidad de Chile, de
cara al proceso de Postulación 2025. Stands, entrega de materiales informativos,
regalos, premios, música en vivo y más marcaron el encuentro que visibilizó no
solo la oferta de estudios en postgrado de ciencias sociales, sino que las
alternativas y facilidades para hacer articulación de estudios desde el
pregrado. Comentarios y experiencias de la feria en esta nota.

Continuar leyendo


MÚSICAS MIGRANTES SE HARÁN PRESENTES CON CONCIERTO GRATUITO

Las artistas Luta Cruz, Frazzia y Thaïna Henry darán vida a un concierto que
mezcla ritmos afrolatinos, afrocaribeños, bossa nova, jazz y algo de ska,
quienes también destacan por ser activistas por los derechos de las mujeres
afros y barbudas. El encuentro es totalmente gratuito este 13 de noviembre en
Sala Máster de Radio U. de Chile, e invitan Embajada de Francia en Chile, el
Instituto Francés, la Iniciativa Franco-Chilena “Altos Estudios” de la
Universidad de Chile, el Ministerio de las Culturas, Radio Universidad de Chile
Dirección de Género, y Núcleo de Sociología del Artes y de las Prácticas
Culturales de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.

Continuar leyendo


ANTROPOLOGÍA CELEBRA SUS 70 AÑOS CON EXPOSICIÓN Y VARIADAS ACTIVIDADES

Bajo el lema "70 años de Antropología en la Universidad de Chile, 1954-2024"
esta disciplina de las Ciencias Sociales celebró del 06 al 08 de noviembre con
conversatorios, seminarios y una exposición en la Plataforma Cultural junto al
Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago, dando cuenta de manera material su
historia de vínculos con comunidades y territorios. El encuentro contó con la
participación de importantes autoridades del mundo cultural, como la
subsecretaria del Patrimonio Cultural, de la casa de estudios y del campo
disciplinar.

Continuar leyendo

Desde una perspectiva de género y territorio


TALLER POTENCIA EL LIDERAZGO DE MUJERES EN LA GESTIÓN DEL AGUA

Cerca de 80 mujeres dirigentas trabajadoras de Servicios Sanitarios Rurales
(Agua Potable Rural) de todo el país participaron del Primer Taller Nacional de
Mujeres Lideresas, con el fin de fortalecer su trabajo de liderazgo en la
gestión de los recursos hídricos. Un encuentro inserto en la jornada convocada
por la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas de Chile,
cuyo proceso de capacitación fue organizado por académicas del Departamento de
Sociología de la Universidad de Chile.

Continuar leyendo
Subir
Compartir:
https://uchile.cl/s181015
Copiar

 * Compartir vía X X
 * Compartir vía Facebook Facebook
 * Compartir por LinkedIn LinkedIn
 * Compartir por WhatsApp WhatsApp

 * Noticias
 * Agenda
   
 * Publicaciones

 * Ubicación
 * Contacto
 * Mapa del sitio
 * Política de privacidad


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


UNIVERSIDAD DE CHILE

Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa, Santiago, Chile

SÍGUENOS EN

 * 
 * 
 * 
 * 

DESARROLLADO POR SISIB Y VTI JUNTO A DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN Y COMUNICACIONES
FACSO, UNIVERSIDAD DE CHILE