www.stellarscout.com Open in urlscan Pro
69.16.252.126  Public Scan

Submitted URL: https://stellarscout.com/
Effective URL: https://www.stellarscout.com/blog/
Submission: On November 10 via api from US — Scanned from CA

Form analysis 1 forms found in the DOM

http://www.stellarscout.com/blog/resultados/

<form action="http://www.stellarscout.com/blog/resultados/" id="cse-search-box">
  <div>
    <input type="hidden" name="cx" value="partner-pub-8334462485266487:867r1lehg0m">
    <input type="hidden" name="cof" value="FORID:11">
    <input type="hidden" name="ie" value="ISO-8859-1">
    <input type="text" name="q" size="24">
    <input type="submit" name="sa" value="Buscar">
  </div>
</form>

Text Content

 * Inicio


STELLARSCOUT


EXPLORANDO EL UNIVERSO


 * Inicio
 * Mi equipo
 * Enlaces
 * Contacto

junio 1, 2014
por Stellarscout
13 Comentarios



EFEMÉRIDES JUNIO 2014

Efemérides astronómicas generales del mes de junio de 2014

*Todas las horas están en CEST o UTC + 2.

-Junio 3 6:24 horas. La Luna está en su apogeo, a una distancia de 404806
kilómetros de la Tierra.

-Junio 5 22:39 horas. Cuarto creciente lunar.

-Junio 8 4:12 horas. Conjunción de Marte y la Luna. La Luna estará a 2,4º sur de
Marte.

-Junio 10 19:37 horas. Conjunción de Saturno y la Luna. La Luna estará a 1,2º
sur de Marte.

-Junio 13 6:12 horas. Luna llena.

-Junio 15 6:02 horas. La Luna está en su perigeo a una distancia de 362163
kilómetros.

-Junio  19 20:39 horas. Cuarto menguante lunar.

-Junio 21. Conjunción de Urano y la Luna. La Luna estará a 0,8º sur de Urano a
las 3:42 horas. Solsticio de verano a las 12:49 horas.

-Junio 22. Conjunción de las Pleyades (M45) y Venus. Las bootidas comenzaran su
actividad este día.

-Junio 27. Pico de la lluvia de meteoritos de las bootidas. Luna nueva a las
10:08 horas.

-Junio 30 21:00 horas. La Luna está en su apogeo, a una distancia de 405930
kilómetros de la Tierra.

Cielo profundo

Cuarenta estrellas binarias para junio: Struve 1812, Kappa Bootis, Otto Struve
279, Iota Bootis, Struve 1825, Struve 1835, Pi Bootis, Epsilon Bootis, Struve
1889, 39 Bootis, Xi Bootis, Struve 1910, Delta Bootis, Mu Bootis (Bootes);
Struve 1803 (Canes Venatici); Struve 1932, Struve 1964, Zeta Coronae Borealis,
Struve 1973, Otto Struve 302 (Corona Borealis); Struve 1927, Struve 1984, Struve
2054, Eta Draconis, 17-16 Draconis, 17 Draconis (Draco); 54 Hydrae (Hydra);
Struve 1919, 5 Serpentis, 6 Serpentis, Struve 1950, Delta Serpentis, Otto Struve
300, Beta Serpentis, Struve 1985 (Serpens Caput); Struve 1831 (Ursa Major); Pi-1
Ursae Minoris (Ursa Minor); Struve 1802, Struve 1833, Phi Virginis (Virgo)

Cincuenta objetos de cielo profundo para junio: NGC 5466, NGC 5676, NGC 5689
(Bootes); M102 (NGC 5866), NGC 5678, NGC 5879, NGC 5905, NGC 5907, NGC 5908, NGC
5949, NGC 5963, NGC 5965, NGC 5982, NGC 5985, NGC 6015 (Draco); NGC 5694
(Hydra); NGC 5728, NGC 5791, NGC 5796, NGC 5812, NGC 5861, NGC 5878, NGC 5897
(Libra); M5, NGC 5921, NGC 5957, NGC 5962, NGC 5970, NGC 5984 (Serpens Caput);
M101, NGC 5473, NGC 5474, NGC 5485, NGC 5585, NGC 5631 (Ursa Major); NGC 5566,
NGC 5634, NGC 5701, NGC 5713, NGC 5746, NGC 5750, NGC 5775, NGC 5806, NGC 5813,
NGC 5831, NGC 5838, NGC 5846, NGC 5850, NGC 5854, NGC 5864 (Virgo)

Top ten de objetos de cielo profundo para junio: M5, M101, M102, NGC 5566, NGC
5585, NGC 5689, NGC 5746, NGC 5813, NGC 5838, NGC 5907

Estos objetos se localizan en el hemisferio norte entre las 22:00 y 24:00 horas
en ascensión recta.

Categorías : Efemerides mensuales | Enlace Permanente


COMPARTELO EN:










ENTRADAS RELACIONADAS

 * Efemérides Junio 2012
 * Efemérides Septiembre 2012
 * Efemérides Octubre 2012
 * Efemérides Febrero 2013
 * Efemerides septiembre 2010

Zemanta

mayo 6, 2013
por Stellarscout
21 Comentarios



INVESTIGAN CÓMO UN SOL JOVEN PUEDE PROPICIAR LA VIDA EN SU SISTEMA

Un investigador del programa ‘AstroMadrid’, perteneciente al Centro de
Astrobiología (CAB/CSIC-INTA), ha liderado un trabajo en el que se investigan
los ciclos de actividad en una estrella similar al Sol en su juventud. Esta
investigación podría arrojar luz sobre cómo influyen los ciclos de actividad
solar en el surgimiento de la vida en la Tierra.

El artículo, cuyos resultados han sido publicados en ‘Astronomy & Astrophysics’,
tiene como objetivo conocer el comportamiento de estrellas similares al Sol.
Según han explicado los expertos, este estudio es fundamental para saber más
sobre su historia pasada y futura.

SOHO/NASA/ESA

Las estrellas como el Sol tienen ciclos de actividad que se manifiestan en sus
capas exteriores: fotosfera, cromosfera y corona. El ciclo solar dura una media
de 11 años y tiene una importante influencia en el clima terrestre,
especialmente a través de los fenómenos que suceden en la corona.

Se conocen muchas estrellas con ciclo en la cromosfera pero, hasta ahora, se han
descubierto tan solo tres estrellas con ciclos de actividad coronal como los del
Sol. Estos cuerpos, además de ser más viejos y menos activos, formaban parte de
un sistema binario (una pareja de estrellas que giran una en torno a la otra).

Sin embargo, hay un candidato que cumple con los requisitos para ser un joven
Sol y que cuenta con estos ciclos de actividad. La estrella ‘Iota Hor’, en la
constelación de Horologium (El Reloj), que tiene unos 600 millones de años
(frente a los 4.500 millones del Sol). Estudios anteriores, llevados a cabo en
el rango visible de la luz, mostraron que su ciclo de actividad en la cromosfera
era el más corto descubierto hasta el momento.

Según ha explicado el investigador Jorge Sanz Forcada, hasta ahora no se “sabía
nada sobre los ciclos coronales del Sol en la época en que surgió la vida en la
Tierra, por lo que se ha llevado a cabo este estudio en rayos X de la corona de
la estrella”.

Durante casi dos años se monitorizó a esta estrella con el satélite XMM-Newton y
ambos ciclos, el cromosférico y el coronal, resultaron ser muy similares.

Además, según ha indicado el científico español, el seguimiento ha mostrado un
comportamiento peculiar: al parecer, tras completar uno de estos periodos, el
siguiente se interrumpe antes de llegar al máximo, dando lugar a un intervalo de
comportamiento caótico, tras lo cual continua de nuevo el ciclo. Este podría
estar modulado por otro de mayor duración.

“Es la primera vez que se observa un ciclo de este tipo en rayos X en una
estrella activa y que se establecen los ciclos coronales en una estrella similar
al Sol en su juventud”, ha explicado Sanz, quien ha explicado que “cada 1,6 años
‘Iota Hor’ completa un periodo de actividad”. P”osiblemente estamos observando
los primeros ciclos de actividad en la vida de una estrella de tipo solar”, ha
insistido.


RELACIÓN CON EL CLIMA

Estos datos no solo nos ayudan a entender mejor la enigmática física que se
esconde tras estos ciclos de actividad, sino que nos proporcionan información
sobre la relación entre los ciclos solares y el clima, y arrojan luz sobre
cuestiones astrobiológicas.

Los expertos han recordado que existen una serie de condiciones consideradas
fundamentales para el origen de la vida en nuestro planeta: la existencia de
agua como entorno en el que tuvieron lugar las reacciones químicas; la presencia
de carbono como elemento capaz de formar compuestos con facilidad; y una fuente
de energía, como pueden ser la radiación ultravioleta proveniente del Sol y las
descargas eléctricas.

En relación a este último factor, la energía, es necesario destacar que las
estrellas jóvenes como ‘Iota Hor’ rotan más rápido, lo que provoca una mayor
actividad. Esto se traduce en una mayor emisión de radiación ultravioleta y de
rayos X que en el Sol actual.

Además de lanzar al medio vientos cargados con partículas energéticas, esta
estrella tiene un ciclo que cuenta con irregularidades, y lo hace con la edad
que tenía el Sol cuando surgió la vida en la Tierra, lo cual “aporta un dato más
sobre esas condiciones iniciales”, ha concluido Sanz.

 

Fuente: Europa Press

Categorías : Ciencia, General, Noticias | Etiquetas: clima, divulgacion, solar |
Enlace Permanente


COMPARTELO EN:










ENTRADAS RELACIONADAS

 * Registradas seis explosiones solares en menos de 24 horas
 * La supermancha origen de las últimas llamaradas solares mira a la Tierra
 * El ciclo solar registra una actividad similar a la de la mayor tormenta solar
 * Nueva teoría sobre el misterio de las manchas solares
 * La NASA revela la primera vista completa del Sol

Zemanta

abril 5, 2013
por Stellarscout
3 Comentarios



EFEMÉRIDES ABRIL 2013

Efemérides astronómicas generales del mes de abril de 2013

*Todas las horas están en GMT o UT.

-Abril 3 11:53 horas. Cuarto menguante de la Luna.

-Abril 4 12:00 horas. La Luna está en su perigeo a una distancia de 365318
kilómetros.

-Abril 7 7:20 horas. Luna nueva.

-Abril 8 21:00 horas. Mercurio está en su máxima elongación este (18 grados).

-Abril 10 20:31 horas. Cuarto creciente de la Luna.

-Abril 12 6:00 horas. La Luna está en su apogeo, a una distancia de 404472
kilómetros.

-Abril 14 14:16 horas. La Luna está en conjunción a 7.2 grados sur del Pesebre
(M44).

-Abril 25 20:27 horas. Luna llena.

Cielo profundo

Setenta y cinco estrellas binarias para abril: h4481 (Corvus); Aitken 1774,
Gamma Crateris, Jacob 16, Struve 3072, h4456, Burnham 1078 (Crater); h4311,
Burnham 219, N Hydrae, h4455, h4465 (Hydra); 31 Leonis, Alpha Leonis (Regulus),
h2520, Struve 1417, 39 Leonis, Struve 1421, Gamma Leonis (Algieba), Otto Struve
216, 45 Leonis, Struve 1442, Struve 1447, 49 Leonis, Struve 1482, 54 Leonis,
Struve 1506, Chi Leonis, 65 Leonis, Struve 1521, Struve 1527, Struve 1529, Iota
Leonis, 81 Leonis, 83 Leonis, Tau Leonis, 88 Leonis, 90 Leonis, Struve 1565,
Struve 1566, 93 Leonis, h1201, S Leonis (Leo); h2517, Struve 1405, Struve 1432,
33 Leo Minoris, Struve 1459, 40 Leo Minoris, Struve 1492 (Leo Minor); Struve
1401, Struve 1441, Struve 1456, Struve 1464, 35 Sextantis, 40 Sextantis, 41
Sextantis (Sextans); Struve 1402, Struve 1415, Struve 1427, Struve 1462, Struve
1486, Struve 1495, Struve 1510, Struve 1520, Xi Ursae Majoris, Nu Ursae Majoris,
Struve 1541, 57 Ursae Majoris, Struve 1544, Struve 1553, Struve 1561, Struve
1563, 65 Ursae Majoris, Otto Struve 241 (Ursa Major)

Cien objetos de cielo profundo para abril: NGC 4024, NGC 4027 (Corvus); NGC
3511, NGC 3513, NGC 3672, NGC 3887, NGC 3892, NGC 3955, NGC 3962, NGC 3981
(Crater); NGC 3091, NGC 3109, NGC 3145, NGC 3203, NGC 3242, NGC 3309, NGC 3585,
NGC 3621, NGC 3717, NGC 3904, NGC 3936 (Hydra); M65, M66, M95, M96, M105, NGC
3098, NGC 3162, NGC 3177, NGC 3185, NGC 3190, NGC 3226, NGC 3227, NGC 3300, NGC
3346, NGC 3367, NGC 3377, NGC 3384, NGC 3389, NGC 3412, NGC 3437, NGC 3489, NGC
3495, NGC 3507, NGC 3521, NGC 3593, NGC 3607, NGC 3608, NGC 3626, NGC 3628, NGC
3630, NGC 3640, NGC 3646, NGC 3655, NGC 3681, NGC 3684, NGC 3686, NGC 3691, NGC
3810, NGC 3842, NGC 3872, NGC 3900, NGC 4008 (Leo); NGC 3245, NGC 3254, NGC
3277, NGC 3294, NGC 3344, NGC 3414, NGC 3432, NGC 3486, NGC 3504 (Leo Minor);
NGC 2990, NGC 3044, NGC 3055, NGC 3115, NGC 3156, NGC 3166, NGC 3169, NGC 3246,
NGC 3423 (Sextans); IC 750, M97, M108, M109, NGC 3079, NGC 3184, NGC 3198, NGC
3310, NGC 3359, NGC 3610, NGC 3665, NGC 3675, NGC 3738, NGC 3877, NGC 3898, NGC
3941, NGC 3953, NGC 3998, NGC 4026 (Ursa Major)

Top ten de objetos de cielo profundo para abril: M65, M66, M95, M96, M97, M105,
M108, NGC 3115, NGC 3242, NGC 3628

Estos objetos se localizan en el hemisferio norte entre las 20:00 y 22:00 horas
en ascensión recta.

Categorías : Efemerides mensuales | Enlace Permanente


COMPARTELO EN:










ENTRADAS RELACIONADAS

 * Efemérides Octubre 2012
 * Efemérides Septiembre 2012
 * Efemérides Febrero 2013
 * Efemérides Junio 2012
 * Efemérides Enero 2013

Zemanta

febrero 26, 2013
por Stellarscout
0 Comentarios



MARTE PODRÍA SER HABITABLE A DÍA DE HOY

Mientras que Marte era probablemente un lugar más hospitalario en un pasado más
húmedo y cálido, el planeta rojo todavía puede ser capaz en la actualidad de
soportar vida microbiana, según algunos científicos.

Las actuales investigaciones en lugares similares a Marte como la Antártida y el
Desierto de Atacama en Chile, muestran que los microbios pueden vivir en
ambientes extremadamente fríos y secos, de acuerdo a lo destacado en la
conferencia “La habitabilidad actual de Marte”, celebrada en la Universidad de
California este mes.

Hubble Space Telescope. NASA

Y no todas las partes de la superficie del Planeta Rojo son áridas en la
actualidad o al menos no todo el tiempo. Según algunas evidencias, el agua
líquida podría fluir estacionalmente en algunos lugares de Marte, lo que podría
proporcionar un refugio para la vida tal como la conocemos.

“Desde luego, no se puede descartar la posibilidad de que sea habitable hoy”,
dijo Alfred McEwen de la Universidad de Arizona, investigador principal de la
cámara HiRISE a bordo de la sonda Mars Reconnaissance Orbiter.


AGUA SUBTERRÁNEA EN MARTE

McEwen comentó algunas observaciones interesantes hechas por HiRISE, que sugiere
que el agua salada puede fluir en empinadas laderas marcianas durante la
primavera y el verano local.

Dieciséis sitios han sido identificados hasta la fecha, sobre todo en las
laderas del cañón Valles Marineris, dijo McEwen. Estas observaciones se repiten
estacionalmente mientras lo que parece ser torrentes de agua, horadan el
terreno.

Mientras que las salmueras puede originarse en el subsuelo, según puntualizó
Edwin Caltech, existe una creciente sospecha de que un proceso conocido como
delicuescencia, en el que la humedad presente en la atmósfera es recogida por
los compuestos del suelo almacenándose, puede ser responsable.

Imagen orbital de una region donde hay torrentes. NASA

Los astrobiólogos están interesados en aprender más acerca de estas salmueras,
porque no se sabe mucho acerca de ellas en este momento.

“El agua salada en Marte no es necesariamente habitable para los microbios, ya
que en la Tierra ocurre lo mismo dependiendo de otros factores”, dijo McEwen.


MICROBIOS RESISTENTES

La vida marciana podría ser capaz de sobrevivir incluso en lugares donde el agua
no se filtra y fluye, según afirman varios científicos.

Por ejemplo, los microbios en la Tierra sobreviven en el desierto de Atacama y
en los valles secos de la Antártida, los cuales son extremadamente fríos y
áridos, dijo Chris McKay del Centro Ames de la NASA en Moffett Field,
California.

Algunos lugares de la Antártida también reciben altas dosis de radiación
ultravioleta de manera estacional gracias a un agujero en la capa de ozono que
tiende a desarrollarse  de agosto a noviembre. Esto proporciona una nuevo
paralelismo con Marte, cuya fina atmósfera y la ausencia de un campo magnético
protector hacer del planeta más propenso a la radiación que la Tierra.

En los valles secos antárticos, los organismos habitan en las rocas, lo
suficientemente profundas para estar a salvo de lo peor de la radiación
ultravioleta, pero lo suficientemente cerca de la superficie para recibir los
beneficios de la fotosíntesis. Algo similar podría estar ocurriendo en Marte hoy
en día, en caso de haber desarrollado la vida.

McKay también discutió sobre la delicuescencia, que en el Atacama permite a las
sales a recoger el agua suficiente para mantener la existencia de la vida.


UNA POSIBLE FUENTE DE ENERGÍA

Varios de los ponentes hablaron del perclorato, una sustancia química que
contiene cloro y que la sonda Phoenix Lander de la NASA descubrió cerca del polo
norte de Marte en 2008.

McKay y otros investigadores creen que el perclorato puede ser la razón por la
que dos sondas Viking de la NASA no detectaron compuestos orgánicos en el
Planeta Rojo en los años 1970.

Las sondas Viking vaporizaron el suelo marciano y buscaron compuestos orgánicos
en el suelo quemado. No encontraron nada, salvo unos pocos compuestos de cloro
que se atribuyeron a la contaminación. Pero después del descubrimiento de
perclorato por la Phoenix, McKay y otros investigadores realizaron un
experimento.

Se hizo el experimento de añadir perclorato en una parcela carbonizada del
desierto de Chile donde se sabe que hay compuestos orgánicos. Se abrasó el suelo
y se encontró los mismos compuestos de cloro que hayaron las sondas Viking, lo
que sugiere que podrían haber encontrado compuestos orgánicos pero que fueron
destruidos y contaminados previamente por la sonda.

Si bien esta historia es interesante por derecho propio, el perclorato es
también relevante para la posible habitabilidad de Marte a día de hoy.

“El perclorato,  es una potente fuente de energía quimioautotrófica”, dijo Carol
Stoker, señalando que el compuesto podría sustentar microbios en la oscuridad
bajo la superficie marciana, donde la fotosíntesis no es una opción.

Y algunos microbios terrestres utilizan perclorato como alimento, por lo que
podría estar sucediendo lo mismo en Marte, según los científicos.

Fuente: Space.com

Categorías : Ciencia, General, Noticias | Etiquetas: divulgacion, marte, NASA,
planetas, sistema solar, vida | Enlace Permanente


COMPARTELO EN:










ENTRADAS RELACIONADAS

 * 600 millones de años de sequía hacen que la vida sea improbable en la
   superficie de Marte
 * Descubren agua líquida en el subsuelo de una luna de Júpiter
 * La NASA extiende un año su misión orbital en Mercurio
 * Mercurio, un planeta lleno de sorpresas
 * El campo magnético protege a nuestra atmósfera

Zemanta

febrero 3, 2013
por Stellarscout
0 Comentarios



EFEMÉRIDES FEBRERO 2013

Efemérides astronómicas generales del mes de febrerode 2013

*Todas las horas están en GMT o UT.

-Febrero 3 11:53 horas. Cuarto menguante de la Luna.

-Febrero 7 12:00 horas. La Luna está en su perigeo a una distancia de 365318
kilómetros.

-Febrero 10 7:20 horas. Luna nueva.

-Febrero 16 21:00 horas. Mercurio está en su máxima elongación este (18 grados).

-Febrero 17 20:31 horas. Cuarto creciente de la Luna.

-Febrero 19 6:00 horas. La Luna está en su apogeo, a una distancia de 404472
kilómetros.

-Febrero 23 14:16 horas. La Luna está en conjunción a 7.2 grados sur del Pesebre
(M44).

-Febrero 25 20:27 horas. Luna llena.

Cielo profundo

Cuarenta estrellas binarias para febrero: 41 Aurigae, Struve 872, Otto Struve
147, Struve 929, 56 Aurigae (Auriga); Nu-1 Canis Majoris, 17 Canis Majoris, Pi
Canis Majoris, Mu Canis Majoris, h3945, Tau Canis Majoris (Canis Major); Struve
1095, Struve 1103, Struve 1149, 14 Canis Minoris (Canis Minor); 20 Geminorum, 38
Geminorum, Alpha Geminorum (Castor), 15 Geminorum, Lambda Geminorum, Delta
Geminorum, Struve 1108, Kappa Geminorum (Gemini); 5 Lyncis, 12 Lyncis, 19
Lyncis, Struve 968, Struve 1025 (Lynx); Epsilon Monocerotis, Beta Monocerotis,
15 (S) Monocerotis (Monoceros); Struve 855 (Orion); Struve 1104, k Puppis, 5
Puppis (Puppis)

Cincuenta objetos de cielo profundo para febrero: NGC 2146, NGC 2403
(Camelopardalis); M41, NGC 2345, NGC 2359, NGC 2360, NGC 2362, NGC 2367, NGC
2383 (Canis Major); M35, NGC 2129, NGC 2158, NGC 2266, NGC 2355, NGC 2371-72,
NGC 2392, NGC 2420 (Gemini); NGC 2419 (Lynx); M50, NGC 2232, NGC 2237, NGC 2238,
NGC 2244, NGC 2245, NGC 2251, NGC 2261, NGC 2264, NGC 2286, NGC 2301, NGC 2311,
NGC 2324, NGC 2335, NGC 2345, NGC 2346, NGC 2353 (Monoceros); NGC 2169, NGC
2174, NGC 2194 (Orion); M46, M47, M93, Mel 71, NGC 2421, NGC 2423, NGC 2438, NGC
2439, NGC 2440, NGC 2467, NGC 2506, NGC 2509 (Puppis)
Top ten de objetos de cielo profundo para ver con prismáticos en enero: M35,
M41, M46, M47, M50, M93, NGC 2244, NGC 2264, NGC 2301, NGC 2360

Top ten de objetos de cielo profundo para febrero: M35, M41, M46, M47, M50, M93,
NGC 2261, NGC 2362, NGC 2392, NGC 2403
Estos objetos se localizan en el hemisferio norte entre las 20:00 y 22:00 horas
en ascensión recta.

Categorías : Efemerides mensuales, General | Enlace Permanente


COMPARTELO EN:










ENTRADAS RELACIONADAS

 * Efemérides Septiembre 2012
 * Efemérides Junio 2012
 * Efemérides abril 2013
 * Efemérides Junio 2014
 * Efemérides Octubre 2012

Zemanta

enero 5, 2013
por Stellarscout
0 Comentarios



IMÁGENES QUE MUESTRAN UN MARTE “CON VIDA”

Concepción artística de lo que sería Marte con vida. Credito: Kevin Gill

A través de los años, los científicos han encontrado pruebas que revelan que un
océano pudo haber cubierto gran parte de Marte hace millones de años. Otros
sugieren que un futuro, un Marte terratransformado podría ser exuberante mundo
con océanos y vegetación. En cualquiera de los casos, ¿cómo parecería Marte con
agua y vida en su superficie? Mediante la combinación de datos procedentes de
varias fuentes (junto con un poco de libertad creativa) el ingeniero de software
Kevin Gill ha creado unas imágenes maravillosas que muestran conceptos de lo que
es un “Marte vivo” y como podría parecer desde órbita, en su propia versión de
la Blue Marble.

“Fue algo que hice tanto por la curiosidad como se vería así y mejorar el
software que renderizaba la imagen,” dijo Gill a través de correo electrónico.
“Soy un ingeniero de software de profesión y no un científico planetario, así
que con la excepción de las partes derivadas de los datos reales, la mayoría de
las hipótesis que hice fueron sobre la base de una mera comparación del terreno
de Marte con características similares aquí en la Tierra (por ejemplo,
elevación, proximidad a los cuerpos de agua, características físicas, su
posición geográfica, etc) y luego usando las texturas correspondientes a las
imágenes de “blue marble” para pintar la capa de la imagen plana en un programa
de gráficos”.

Por ejemplo, la imagen siguiente es parte del hemisferio occidental de Marte,
con el Monte Olimpo en el horizonte más allá de los volcanes del Montes Tharsis
 y los cañones de Valles Marineris, cerca del centro. Gill dijo que la altura de
las nubes y la atmósfera son en gran parte arbitrarias y establecidas por
motivos estéticos. El terreno es también exagerado por cerca de 10 veces. La
vista orbital esta simulada a unos 10000 kilómetros de la superficie.

Esta imagen representa el hemisferio occidental de Marte con oceanos y nubes. El
Monte Olimpo es visible en el horizonte más allá de los volcanes de los Montes
Tharsis y los cañones de Valle Marineris cerca del centro. Credito: Kevin Gill

“Esto no fue concebido como un escenario científico exhaustivo ya que estoy
seguro que algunas de mis suposiciones son incorrectas”, dijo Gill en Google+.
“Espero que por lo menos la imagen active la imaginación, así que por favor
disfruten!”

Además, ha expuesto los pasos en la creación de las imágenes:

“Un modelo de dos dimensiones de elevación digital que se renderizó por primera
vez en jDem846, utilizando conjunto de datos de elevación el MRO MOLA 128 pix /
deg. En ese modelo, se tomó un nivel del mar para determinar los océanos y zonas
terrestres.

El modelo resultante se llevó luego a GIMP para pintar las características del
terreno con texturas extraídas de la imagen de la NASA Blue Marble Next
Generation. No hay ninguna razón científica detrás como se ha pintado y traté de
imaginar cómo la tierra aparecería dadas ciertas características. Por ejemplo,
no encontraba sentido poner vegetación cerca de la zona del Monte Olimpo y los
volcanes circundantes, debido a la actividad volcánica y la proximidad al
ecuador (por lo tanto un clima más tropical). Para estas áreas desérticas se
utilizan sobre todo texturas tomadas del Sahara en África y algunos de
Australia. Del mismo modo, cuando nos alejamos del ecuador, he añadido flora más
oscura junto con la tundra y el hielo glacial. Estas texturas en zonas del norte
y sur son en gran parte tomadas del norte de Rusia. Las zonas tropicales y
subtropicales se basaron en las selvas tropicales de América del Sur y África.

Por último, esa imagen fue traída de vuelta a jDem846 como una capa que se
vuelve a aplicar al conjunto de datos MOLA, pero se representa como una
proyección esférica (como Google Earth). Se añadió un script que permite aplicar
 una capa de nubes en tres dimensiones, añadir una atmósfera y amortiguar la
iluminación especular en tierra firme y bajo las nubes“.

Otros trabajos de Kevil Gill se pueden encontrar en G+ y Flickr.

Fuente: Universe Today

Categorías : Ciencia, General | Etiquetas: Curiosidades, planetas, sistema solar
| Enlace Permanente


COMPARTELO EN:










ENTRADAS RELACIONADAS

 * Nuestro sistema solar pudo haber tenido cinco gigantes gaseosos
 * Fobos en todo su esplendor
 * El campo magnético protege a nuestra atmósfera
 * Descubren agua líquida en el subsuelo de una luna de Júpiter
 * La NASA extiende un año su misión orbital en Mercurio

Zemanta

enero 1, 2013
por Stellarscout
0 Comentarios



EFEMÉRIDES ENERO 2013

Efemérides astronómicas generales del mes de septiembre de 2012

*Todas las horas están en GMT o UT.

-Enero 2 4:36 horas. La Tierra está en su perihelio a una distancia de
147.098.161 kilometrosdel Sol.

-Enero 4. Las Cuadrantidas alcanzan su actividad máxima pudiendose observar
hasta 120 meteoritos por hora.

-Enero 5 4:58 horas. Cuarto menguante de la Luna.

-Enero 7 1:00 horas. Saturno está a 4.1 grados sur de la Luna.

-Enero 10 10:46 horas. La Luna está en su perigeo a una distancia del Sol
de 360,048 kilometros.

-Enero  11 19:44 horas. Luna nueva.

-Enero  12. Fin de la actividad de las Cuadrantidas.

-Enero  13 12:00 horas. Marte está a 4 grados sur de la Luna

-Enero 19 00:46 horas. Cuarto creciente de la Luna.

-Enero 22. Júpiter está a 1.1 grador norte de la Luna a las 5:17 horas. La Luna
está en su aporgeo a una distancia del Sol de 405,310 kilometros.

-Enero 27 5:39 horas. Luna llena.

Cielo profundo

Ciento cinco estrellas binarias para enero: Omega Aurigae, 5 Aurigae, Struve
644, 14 Aurigae, Struve 698, Struve 718, 26 Aurigae, Struve 764, Struve 796,
Struve 811, Theta Aurigae (Auriga); Struve 485, 1 Camelopardalis, Struve 587,
Beta Camelopardalis, 11 & 12 Camelopardalis, Struve 638, Struve 677, 29
Camelopardalis, Struve 780 (Camelopardalis); h3628, Struve 560, Struve 570,
Struve 571, Struve 576, 55 Eridani, Struve 596, Struve 631, Struve 636, 66
Eridani, Struve 649 (Eridanus); Kappa Leporis, South 473, South 476, h3750,
h3752, h3759, Beta Leporis, Alpha Leporis, h3780, Lallande 1, h3788, Gamma
Leporis (Lepus); Struve 627, Struve 630, Struve 652, Phi Orionis, Otto Struve
517, Beta Orionis (Rigel), Struve 664, Tau Orionis, Burnham 189, h697, Struve
701, Eta Orionis, h2268, 31 Orionis, 33 Orionis, Delta Orionis (Mintaka), Struve
734, Struve 747, Lambda Orionis, Theta-1 Orionis (the Trapezium), Theta-2
Orionis, Iota Orionis, Struve 750, Struve 754, Sigma Orionis, Zeta Orionis
(Alnitak), Struve 790, 52 Orionis, Struve 816, 59 Orionis, 60 Orionis (Orion);
Struve 476, Espin 878, Struve 521, Struve 533, 56 Persei, Struve 552, 57 Persei
(Perseus); Struve 479, Otto Struve 70, Struve 495, Otto Struve 72, Struve 510,
47 Tauri, Struve 517, Struve 523, Phi Tauri, Burnham 87, Xi Tauri, 62 Tauri,
Kappa & 67 Tauri, Struve 548, Otto Struve 84, Struve 562, 88 Tauri, Struve 572,
Tau Tauri, Struve 598, Struve 623, Struve 645, Struve 670, Struve 674, Struve
680, 111 Tauri, 114 Tauri, 118 Tauri, Struve 730, Struve 742, 133 Tauri (Taurus)
Top ten de objetos de cielo profundo para ver con prismáticos en enero: Cr65,
Kemble 1, M36, M37, M38, M42, NGC 1528, NGC 1647, NGC 1746, NGC 1981

Top ten de objetos de cielo profundo para enero : M1, M36, M37, M38, M42, M43,
M78, M79, NGC 1501, NGC 2024
Estos objetos se localizan en el hemisferio norte entre las 20:00 y 22:00 horas
en ascensión recta.

Categorías : Efemerides mensuales | Enlace Permanente


COMPARTELO EN:










ENTRADAS RELACIONADAS

 * Efemérides Octubre 2012
 * Efemérides Septiembre 2012
 * Efemérides Junio 2012
 * Efemerides Diciembre 2010
 * Efemerides febrero 2010

Zemanta

noviembre 28, 2012
por Stellarscout
0 Comentarios



ENORMES CINTURONES DE COMETAS PODRÍAN INDICAR LA AUSENCIA DE GRANDES PLANETAS

Gracias al telescopio espacial Herschel de la ESA, un equipo de astrónomos ha
descubierto dos inmensos cinturones de cometas que rodean a dos sistemas
planetarios en los que sólo hay planetas pequeños. Estos cometas podrían haber
formado océanos capaces de albergar vida en sus planetas interiores.

Disco de residuos en torno a GJ 581

En otro estudio realizado con Herschel, se había descubierto que el disco de
polvo que rodea a la estrella Fomalhaut se mantenía gracias a una tasa
vertiginosa de colisiones entre cometas.
Recientemente, se ha confirmado que los sistemas planetarios GJ 581 y 61 Vir
también albergan una gran cantidad de residuos cometarios.

Herschel detectó polvo frío, a unos -200°C, en tal cantidad que se piensa que
estos sistemas podrían tener al menos 10 veces más cometas que el Cinturón de
Kuiper, en nuestro Sistema Solar.

GJ 581, o Gliese 581, es una estrella enana de tipo M, el más común de la
Galaxia. Estudios previos desvelaron que tiene al menos cuatro planetas, y uno
de ellos en la ‘Zona Goldilocks’ – la distancia a la estrella central a la que
podría existir agua líquida en la superficie del planeta.

También se ha confirmado la presencia de dos planetas en órbita a 61 Vir, una
estrella de tipo G un poco menos masiva que nuestro Sol.

Los planetas descubiertos en estos dos sistemas son de la clase conocida como
‘Súper Tierras’, cubriendo un rango de entre 2 y 18 veces la masa de nuestro
planeta.

Curiosamente, no se han encontrado pruebas que indiquen la existencia de
planetas del tamaño de Júpiter o de Saturno en ninguno de los dos sistemas.
Se piensa que la interacción gravitatoria entre Júpiter y Saturno causó una
perturbación sobre el Cinturón de Kuiper, antaño densamente poblado, que
desencadenó un diluvio de cometas hacia los planetas interiores, un cataclismo
que duró varios millones de años.

“Estas nuevas observaciones nos dan una pista: en nuestro Sistema Solar tenemos
planetas gigantes y un Cinturón de Kuiper relativamente despoblado, pero los
sistemas en los que sólo hay planetas pequeños suelen estar rodeados por
cinturones de Kuiper mucho más densos”, explica Mark Wyatt, de la Universidad de
Cambridge, y autor principal del artículo que estudia el disco que rodea a 61
Vir.

“Pensamos que la carencia de un planeta del tamaño de Júpiter libró a estos
sistemas de un dramático bombardeo. No obstante, podrían estar sometidos a una
lluvia de cometas gradual, activa a lo largo de miles de millones de años”.

“Para una estrella antigua como GJ 581, que tiene al menos dos mil millones de
años, ya ha pasado el tiempo suficiente como para que esta lluvia de cometas
haya aportado una cantidad de agua considerable a los planetas interiores. Esto
es especialmente importante en el caso del planeta que se encuentra en la zona
habitable de la estrella”, añade Jean-François Lestrade, del Observatorio de
París, quien ha dirigido el trabajo sobre GJ 581.

Disco de residuos en torno a 61 Vir

Sin embargo, para generar la inmensa cantidad de polvo detectada por Herschel,
es necesario que se produzcan colisiones entre los cometas, que podrían estar
desencadenadas por la perturbación gravitatoria de un planeta del tamaño de
Neptuno en las inmediaciones del disco.

“Las simulaciones indican que los planetas que conocemos en cada uno de estos
sistemas no serían capaces de generar tal perturbación. Sin embargo, un planeta
similar situado mucho más lejos de la estrella – de hecho, más allá del rango de
nuestras observaciones – podría alterar el disco y hacerlo polvoriento, y por lo
tanto observable”, aclara Lestrade.

“Herschel está descubriendo una correlación entre la presencia de inmensos
discos de residuos y los sistemas que carecen de planetas del tamaño de Júpiter,
lo que ofrece una nueva pista para comprender la formación y la evolución de los
sistemas planetarios”, concluye Göran Pilbratt, Científico del Proyecto Herschel
para la ESA.

Fuente: ESA

Categorías : Ciencia, General, Noticias | Etiquetas: cometas, divulgacion, esa,
Herschel, planetas, sistema solar | Enlace Permanente


COMPARTELO EN:










ENTRADAS RELACIONADAS

 * Herschel detecta grandes cantidades de agua en un disco protoplanetario
 * El campo magnético protege a nuestra atmósfera
 * Una curiosa capa fría en la atmósfera de Venus
 * 600 millones de años de sequía hacen que la vida sea improbable en la
   superficie de Marte
 * Fobos en todo su esplendor

Zemanta

noviembre 21, 2012
por Stellarscout
2 Comentarios



PARADOJAS EN LA ASTRONOMIA

Las paradojas no son mas que ideas o afirmaciones que se contradicen a si mismas
en apariencia. Por lo general, las paradojas pueden tener una explicación, pero
esta suele ser mas complicada a lo que en principio dicta el sentido común.
La astronomía, al igual que muchas disciplinas científicas, no esta libre de
paradojas y a continuación se listan las más conocidas.


LA PARADOJA DE OLBERS

La Paradoja de Olbers en acción. A medida que se consideran las estrellas
situadas en capas y capas más lejanas a la tierra el cielo debería verse más y
más luminoso.

La idea  presentada por Heinrich Wilhelm Olbers estipula que si en base a un
modelo estático e infinito del universo, con un numero de estrellas
uniformemente distribuidas, el brillo de estas debería iluminar completamente el
universo. Sin embargo, como podemos comprobar, las noches son oscuras y que el
cielo no esta permanentemente iluminado.

Este hecho no paso desapercibido para astrónomos como Edmund Halley y Johannes
Kepler que se plantearon esta pregunta antes que Olbers y que concluyeron que el
hecho de que las noches fueran oscuras era un argumento contra el modelo de un
universo estático con un numero infinito de estrellas.


SOLUCIONES

Desde que Olbers formulo la paradoja en 1823, se han presentado diversas
soluciones.

La solución propuesta por el mismo Olbers, sugiere que la luz sea bloqueada o
absorbida por materia interestelar. Sin embargo esta idea choca con la primera
ley de la termodinámica sobre la conservación de la energía, ya que una vez
alcanzado el equilibrio termodinámico de la materia que ha bloqueado la luz,
volvería a producirse de nuevo la paradoja.

La teoría general de la relatividad ofrece dos soluciones a la paradoja. La
primera solución indica que si el universo lleva existiendo una cantidad finita
de tiempo, entonces solo nos ha llegado la luz de una cantidad finita de
estrellas, por lo que  la paradoja desaparece. Además, al ser la velocidad de la
luz finita y que la edad del universo se calcula en unos 13700 millones de años,
solo observamos una región finita del universo en un radio inferior a 13700
millones de años luz. La otra solución de la teoría de la relatividad sugiere
que si el universo esta en constante expansión, las estrellas mas lejanas a
nosotros también lo hacen haciendo que su luz se aproxime al final del espectro
electromagnético (fenómeno conocido como redshift). Este hecho hace que la
intensidad de la luz disminuya y que según la formula de Planck, la energía
también disminuye resolviendo la paradoja.


LA PARADOJA DEL SOL JOVEN Y DEBIL

Esta paradoja fue presentada por Carl Sagan y George Mullen en 1972 tras
realizar unas observaciones en las que comprobaron que el Sol emitía hace 4500
millones de años un 70% menos de energía con respecto a la actualidad y era un
15% más pequeño. Esta circunstancia haría que difícilmente pudiera haber habido
agua en estado líquido en la superficie terrestre, algo crucial para el
desarrollo de la vida en nuestro planeta. Sin embargo, sabemos que por los
registros geológicos, que la Tierra nunca ha estado completamente congelada y
que de hecho, en aquella época la temperatura era mayor a la actual.


SOLUCIONES

A día de hoy no hay ninguna solución en firme y se siguen realizando estudios al
respecto.

Un estudio publicado en Nature por un grupo de científicos daneses y
norteamericanos en 2010, indicaba que en aquel entonces la capa de nubes que
rodeaba la Tierra era mucho más fina que la actual permitiendo a los rayos
solares mantener de manera directa el agua en estado líquido. Sin embargo, en
2011, investigadores del Centro de Investigación Ames de la NASA en Moffett
Field (EE.UU), rechazan este planteamiento alegando que sus nuevas simulaciones
por ordenador indican que el hecho de haber menos nubes es insuficiente para que
el agua logre mantenerse liquida gracias a la incidencia del Sol en aquel
tiempo.

Otro estudio que apoya la teoría de la baja cantidad de nubes es el realizado
por Christoffer Karoff de la Universidad de Birmingham. En base a sus
observaciones de kappa Ceti (una estrella similar a nuestro sol pero mucho mas
joven), han descubierto que dicha estrella produce llamaradas y eyecciones de
masa coronal a un ritmo de tres ordenes de magnitud superior al sol. Esto hace
que incidan menos rayos cósmicos en el planeta, lo que según los climatólogos
hace que se produzcan menos nubes.

Otras soluciones plantean que una cantidad de CO2 lo suficientemente alta en la
Tierra hace 4500 millones de años hubiera logrado un efecto invernadero
suficiente para permitir el agua en estado liquido.

 


PARADOJA DE LA MUERTE TÉRMICA

También conocida como la paradoja de Clasius, se suele utilizar contra la idea
de un universo estático e infinitamente viejo utilizando la reducción al
absurdo.

El argumento sostiene que si el universo fuera infinito en extensión, también
tendría que ser infinitamente viejo. Cualquier objeto caliente transfiere calor
a su entorno más fresco, hasta que todo esté a la misma temperatura.

Para dos objetos a la misma temperatura el calor tanto fluye de un cuerpo a otro
siendo el efecto neto como nulo. Si el universo fuera infinitamente viejo debe
haber habido tiempo suficiente para que las estrellas se enfríen y calentar sus
alrededores.
Puesto que  el universo no está en equilibrio térmico no puede ser infinitamente
viejo y como no es infinitamente viejo, no puede ser infinito en extensión.

 


PARADOJA DE ALGOL

Esquema del sistema binario de Algol.

Esta paradoja se dio durante el estudio del sistema binario de Algol y afecta a
las teorías de evolución estelar.



Una característica fundamental de estas teorías es que el ritmo de evolución de
las estrellas depende de la masa de la estrella: cuanto mayor es la masa de la
estrella, mas rápida es su evolución y cuanto más rápida es esta, deja su
secuencia principal y entra en fase de subgigante o gigante.

En el caso de las estrellas binarias Algol y algunas otras se observa algo
completamente diferente: la estrella menos masiva ya es una subgigante y la
estrella con una masa mucho mayor todavía está en la secuencia principal.
Inicialmente, esto parece paradójico, ya que se cree que las estrellas asociadas
en un sistema binario se forman aproximadamente al mismo tiempo. Así, la
estrella más masiva, en lugar de la menos masiva, debería haber dejado la
secuencia principal.

La paradoja se resuelve por el hecho de que en muchas estrellas binarias, puede
haber un flujo de material entre las dos estrellas, perturbando el proceso
normal de la evolución estelar. A medida que el flujo avanza, el estado
evolutivo de las estrellas progresa, aun a pesar de los cambios relativos de
masa. Finalmente, la estrella más masiva originalmente llega a la siguiente fase
de su evolución a pesar de haber perdido gran parte de su masa en favor de su
compañera su compañera.

 


PARADOJA DE FERMI

Figuras grabadas en la placa de la sonda espacial Pioneer 10 informando a una
posible civilización extraterrestre sobre la presencia de vida humana en la
Tierra.

La ecuación de Drake, planteada por el astrónomo del SETI Frank Drake, trata de
contabilizar el número de civilizaciones con una tecnología los suficientemente
avanzada como para contactar con ellos. En base a esta formula algunos
científicos han tratado de dar un valor a la ecuación, como Carl Sagan que
afirma que puede haber millones de civilizaciones o Isaac Asimov, que calculo
unos pocos cientos de miles.

Ante este panorama, la paradoja planteada por Enrico Fermi afirma que si esto es
posible, ¿porque aun no se ha detectado ninguna pista o evidencia de vida
inteligente?

 


SOLUCIONES

Debido al carácter teórico y especulativo del planteamiento, las soluciones
planteadas muchas de la soluciones planteadas no son mas que ciencia ficción y
otras tantas surgen desde un punto de vista filosófico o religioso.

El primer intento para solucionar la paradoja fue del propio Fermi, en el que
afirmaba que toda civilización lograría un grado de avance tecnológico por el
cual seria capaz de autodestruirse. Lo más destacable de esta idea es su
contexto, ya que Fermi en aquel entonces estaba trabajando en el Proyecto
Manhattan desarrollando la bomba atómica junto con los físicos y científicos mas
ilustres de la época.

Los investigadores Jacob Haqq-Misra y Seth Baum de la Universidad de
Pennsylvania, consideran que es un error afirmar la colonización exponencial de
la galaxia y del universo por una civilización ya que se encontraría con
recursos limitados. Para explicar este hecho hacen referencia a la limitación de
recursos que sufrimos en esta época y que ponen en riesgo la sostenibilidad
ecológica de la Tierra y el progreso tecnológico.

Otras teorías sugieren que otro de los fallos de la ecuación de Drake es no
considerar cuantas de esas civilizaciones quieren ser contactadas. Si se
considera que la vida en otros planetas se basa en los mismos principios de
supervivencia que en la Tierra, algunas de esas civilizaciones no querrán
competir con otras por determinados recursos ante el riesgo de salir perdiendo.

También se especula que las extinciones masivas sea algo relativamente corriente
como ha ocurrido en nuestro planeta, lo que dificultaría la búsqueda de pruebas
y en caso de encontrarlas, que la civilización que las genero ya no exista o que
se extinga durante el proceso de entablar un dialogo una vez encontradas las
pruebas

Otra hipótesis muy aceptada es que la diferencia tecnológica con otra
civilización sea tan grande que no sepamos interpretar esas señalas. A fin de
cuentas el despertar tecnológico de nuestra civilización es muy reciente y una
hipotética civilización alienígena nos llevaría cientos o miles de años de
ventaja.

 

Categorías : Ciencia, General | Etiquetas: Curiosidades, divulgacion, Paradojas
| Enlace Permanente


COMPARTELO EN:










ENTRADAS RELACIONADAS

 * ¿Por qué la sombra en la Luna es tan oscura?
 * Soles rojos y arboles negros: un nuevo enfoque sobre plantas alienigenas
 * La investigación en astronomía repercute en mejoras sociales
 * El CubeSat español XaTcobeo
 * Un robot marciano británico, a prueba en el Teide

Zemanta

noviembre 16, 2012
por Stellarscout
2 Comentarios



¿QUÉ PUEDE VIVIR EN LA ESTRATOSFERA?

¿Qué vive en el borde del espacio? Además de aviones y de paracaidistas
suicidas, no se espera encontrar muchos seres vivos a más de 10 kilómetros de
altura. Sin embargo, este es el lugar donde un investigador de la NASA esta
buscando pruebas que indiquen que hay vida.

La Luna fotografiada a traves de las capas de la atmósfera por la ISS. NASA 2003

La estratosfera de la Tierra no es un lugar en el que habitualmente se piense
como un ambientes hospitalarios. Alta, seca y fría, la estratosfera es la capa
justo por encima de donde se producen la mayor parte de los fenómenos
atmosféricos y se extiende desde unos 10 km a 50 km sobre la superficie de la
Tierra. Las temperaturas en las capas mas bajas rondan los -56ºC de media y las
corrientes de aire llegan a los 150 kilómetros por hora. La densidad atmosférica
está por debajo del 10% de la que se encuentra a nivel del mar y el oxigeno se
encuentra en forma de ozono, el cual protege la vida del planeta de la radiación
ultravioleta.

Suena como un gran lugar para buscar vida, ¿verdad? El biólogo David Smith, de
la Universidad de Washington, cree que sí y él y su equipo han encontrado “los
microbios de cada dominio principal” viajar dentro corrientes de aire en la
atmósfera superior.



Smith, investigador principal del proyecto, está trabajando para hacer un censo
de la vida a más de 10 kilómetros sobre el suelo. Mediante el uso de globos
meteorológicos a gran altitud y las muestras recogidas en el observatorio del
monte Bachelor en Oregon, Smith tiene como objetivo descubrir qué tipo de
microbios se encuentran en la alta atmósfera, cuántos son y dónde puede haber
venido.

Aunque existen informes de microorganismos a mas de 70 kilómetros de altura
desde la década de 1930, Smith pone en duda la validez de algunos de los datos
antiguos ya que los microbios podrían haber sido transportados por los
artefactos que tomaron los datos. “Apenas hay controles de esterilización que se
nombren en dichos estudios”, dijo Smith.



Sin embargo, aunque algunos investigadores han sugerido que los microbios
podrían haber venido del espacio exterior, Smith cree que son de origen
terrestre. La mayoría de los microbios descubiertos hasta ahora son las esporas
bacterianas, organismos extremadamente resistentes que pueden formar una capa
protectora alrededor de sí mismos y por tanto sobreviven las bajas temperaturas,
condiciones secas y altos niveles de radiación que se encuentran en la
estratosfera. Las tormentas de polvo o huracanes podrían entregar las bacterias
en la atmósfera, donde se forman las esporas y son transportadas por todo el
mundo.

Si las esporas aterrizan en un entorno adecuado tienen la posibilidad de
sobrevivir y multiplicarse.

Aunque la recogida de estos organismos a gran altura es difícil, Smith confía en
que esta investigación muestre cómo la vida básica, pueden viajar largas
distancias y sobrevivir incluso a los entornos más exigentes y no sólo en la
Tierra sino posiblemente en otros mundos como el suelo desecado de Marte.

“Todavía tenemos ni idea en dónde trazar la frontera de la altura de la
biosfera”, dijo Smith. Esta investigación va a resolver cuánto tiempo puede
permanecer la vida en la estratosfera y qué tipo de mutaciones se pueden heredar
mientras está en el aire.



Fuente: Universe Today

Categorías : Ciencia, General, Noticias | Etiquetas: divulgacion, tierra, vida |
Enlace Permanente


COMPARTELO EN:










ENTRADAS RELACIONADAS

 * 600 millones de años de sequía hacen que la vida sea improbable en la
   superficie de Marte
 * Vida metálica podría existir en el universo
 * Nasa anuncia el descubrimiento de bacterias devoradoras de arsenico
 * Encontrados en meteoritos compuestos químicos necesarios para formar ADN
 * Soles rojos y arboles negros: un nuevo enfoque sobre plantas alienigenas

Zemanta
← Artículos más antiguos



CALENDARIO

noviembre 2024 L M X J V S D « jun      123 45678910 11121314151617
18192021222324 252627282930  


ARCHIVOS

Elegir mes junio 2014  (1) mayo 2013  (1) abril 2013  (1) febrero 2013  (2)
enero 2013  (2) noviembre 2012  (3) octubre 2012  (7) septiembre 2012  (3)
agosto 2012  (1) junio 2012  (3) mayo 2012  (1) marzo 2012  (7) febrero 2012
 (4) enero 2012  (2) diciembre 2011  (2) noviembre 2011  (2) octubre 2011  (2)
septiembre 2011  (22) agosto 2011  (13) julio 2011  (7) junio 2011  (2) mayo
2011  (1) abril 2011  (1) marzo 2011  (2) febrero 2011  (5) enero 2011  (4)
diciembre 2010  (4) noviembre 2010  (10) octubre 2010  (16) septiembre 2010
 (10) agosto 2010  (7) julio 2010  (3) junio 2010  (13) mayo 2010  (4) abril
2010  (1) marzo 2010  (4) febrero 2010  (11) enero 2010  (9) diciembre 2009  (3)
noviembre 2009  (23) octubre 2009  (20) septiembre 2009  (2) agosto 2009  (4)
julio 2009  (1) junio 2009  (7) mayo 2009  (12) abril 2009  (6) marzo 2009  (6)
febrero 2009  (9) enero 2009  (8)


CATEGORÍAS

 * Astrofotografia
 * Ciencia
 * Efemerides mensuales
 * General
 * Historia y Mitologia
 * Material astronomico
 * Noticias
 * Observaciones
 * Software
 * Uncategorized


ETIQUETAS

animales asteroides astrologia bolidos cassini chandra cielo profundo cometas
constelaciones Contaminacion luminica crater Curiosidades divulgacion eclipse
efemerides esa escepticismo estrellas exoplanetas extrasolar filtros fobos
galaxias Herschel hubble humor kepler lunar meteoritos NASA oculares opinion
planetarios planetas politica radiotelescopios reflector reviews satelites
sistema solar solar sondas Star Trek tierra vida


BLOGROLL

 * Amazings
 * Astro y Ciencia
 * Astronoticias
 * Axxon
 * Ciencia al Cubo
 * Ciencia Kanija
 * El Cielo del Mes
 * El Navegante
 * El Sofista
 * Eureka
 * Fronteras
 * GenCiencia
 * Historias con Historia
 * La Aldea Irreductible
 * La Pizarra de Yuri
 * La Media Hostia
 * Magonia
 * Mailkelnai Blog
 * Noticias del Cosmos
 * Odisea Cosmica
 * Plataforma Sinc
 * Ojo Cientifico


ENLACES

 * Fabricantes
 * Información y recursos
 * Páginas personales
 * Tiendas


BÚSQUEDA




SÍGUEME EN …




FASE LUNAR

CURRENT MOON
moon phases


APOD DEL DÍA




ESTADO DEL SOL




YURIESFERA




VISITANTES DE…




Proudly powered by WordPress | Tema : Yoko por Elmastudio + Traducción: Fénix.

Entradas (RSS) y Comentarios (RSS)

Arriba