despegar.blogspot.com Open in urlscan Pro
2a00:1450:4001:831::2001  Public Scan

URL: http://despegar.blogspot.com/
Submission: On May 25 via api from NL — Scanned from DE

Form analysis 0 forms found in the DOM

Text Content

[[ DESPEGAR ]], MI BLOG PERSONAL :)

NOTICIAS.TRABAJOS.INFORMES.OPINIÓN.OCIO Y DEMASES.


SUNDAY, JUNE 17, 2007


REFUGIADOS: EL DESAFÍO DE RECOMENZAR LA VIDA

Dejar toda una vida atrás no es fácil. Tampoco lo es adaptarse a un nuevo
territorio, menos partir de cero en un lugar extraño, sin nadie y sin nada.
Lorena, Frank y cerca de mil personas saben que escapar de su tierra por temor a
perder la vida conlleva mucho sufrimiento y esfuerzo, y saben, en carne propia,
lo difícil que es insertarse en una sociedad distinta, con otras costumbres,
otro ritmo de vida y en otras circunstancias.



Atrás la familia, los amigos y las raíces, por delante el desafío de sobrevivir
en un lugar en donde no se conoce a nadie ni se tiene nada… salvo las ganas de
construir una vida libre de temor, amenazas y violencia. Es la realidad de cerca
de mil personas en nuestro país, lugar en donde encontraron la posibilidad de
instalarse, alejarse del peligro y acercarse a una vida feliz y tranquila.

La esperanza de un mejor vivir acompañan día a día a Lorena, a Frank y a muchas
otras personas que huyeron de su país porque su vida, seguridad o libertad de
vieron amenazadas por un clima de violencia desmedida que no fueron capaces de
tolerar y que les llevó, de forma urgente, a abandonar su país de origen para
instalarse en otro totalmente distinto.

Frank tiene 32 años y es nigeriano. De piel oscura, nariz ancha y tan alto que
para abordar del metro tiene que encorvarse. A primera vista parece una persona
ruda e intimidante, sin embargo sus ojos expresivos y profundos reflejan la
tristeza que ha ido acumulando a lo largo de los años en los que ha estado lejos
de sus seres queridos. Hace cuatro años tuvo que abandonar Nigeria: allí dejó a
sus amigos, a su familia y sus ideales que, según dice él, transformarían a
Nigeria en un país mejor y libre de violencia. Luego de ser amenazado de muerte
por estar en desacuerdo con el sistema de gobierno nigeriano, Frank decidió
velar por su integridad y abandonó su tierra. Llegó a Chile sin nada y fue
derivado a la Vicaría de la Pastoral Social. Allí fue en donde lo acogieron y
ayudaron a hacer la solicitud de refugio al

Gobierno y, además, le entregaron las herramientas necesarias para que pudiera
valerse por sí mismo.

“No fue fácil al comienzo. Yo tenía mucha esperanza de poder sobrevivir porque
la salida de mi país fue una decisión que tomé de un momento a otro, porque no
estaba de acuerdo con el sistema. Yo vivía cómodo en mi país porque tenía mi
trabajo, mi empresa, pero había mucha presión política. Por eso decidí alejarme,
porque hay mucha matanza, muchas personas muriendo sin ninguna razón. A mí
también me persiguieron, llegaron intimidándome diciendo ‘te vamos a matar’ y
con esa presión uno no puede vivir” cuenta Frank.

En Chile hay más de 1.100 refugiados reconocidos por el Gobierno y casi 500
personas que están en el país en proceso de solicitud de refugio. El 90% de
ellos son colombianos y el resto provienen de pueblos tan lejanos y diversos
como Sri Lanka, Afganistán, Irak, Ruanda, Ex Yugoslavia, Nigeria, Afganistán,
entre otros.

La problemática de los refugiados es un asunto que está vigente hoy en día y
amerita la atención de la comunidad internacional.

ACNUR (Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados) es un organismo
creado por la Asamblea General de las Naciones Unidas cuya tarea fundamental
consiste en incentivar el respeto por los derechos básicos de los refugiados
(educación, trabajo y salud). También vela por que ninguna persona sea devuelta
en contra de su voluntad a un país donde tema ser perseguida. La Vicaría de
Pastoral Social es, desde el año 1998, la agencia que implementa los programas
del ACNUR en Chile, y desarrollan programas dirigidos a apoyar la integración de
los refugiados en el país.

“Cuando llegué no tenía ningún conocimiento del español y no me podía comunicar
fácilmente con la gente. Como te ven como extranjero en el primer momento
piensan que eres un americano y te preguntan “Do you speak english?” Así yo
comencé a hablar muy poco, hasta que pude hacer el curso de español en la
Vicaría, porque no me quedaba otra opción para poder comunicarme con la gente y
para salir de la situación en la que estaba. Ahora hablo como un chileno y me
trato de comunicar con la gente lo más posible que pueda”.

Lorena tiene 46 años, es colombiana y refugiada reconocida por el Gobierno.
Llegó hace dos años a Chile huyendo de la violencia que acabó con la vida de sus
seres queridos y que amenazó la suya y la de su familia. Luego de pasar por las
más amargas situaciones, entre ellas el asesinato de su esposo y el derrumbe de
toda una vida que había construido junto a él, Lorena, con muchísimo esfuerzo,
logró establecerse en nuestro país. Antaño vivía en Cali, una cuidad situada en
el corazón mismo de Colombia, tenía su propio restaurante y se dedicaba, por
hobbie, a hacer guías turísticas en su ciudad natal. Hoy vive en una pequeña
pieza ubicada en un barrio modesto en Santiago Centro junto a su hija Evelyn. El
sustento diario lo obtiene mediante la elaboración y venta de panes integrales y
mermeladas. Y es que ella también solía tener una panadería y gracias a eso
cautivó el paladar de la gente de la Vicaría, quienes le concedieron el préstamo
que impulsó su negocio y con ello, su paulatina inserción a la sociedad.

Llegó junto a su hija hace tres años y la primera noche en Chile la pasaron en
el Hogar de Cristo “Esa fue una de las noches que recuerdo con más tristeza de
mi vida, sobretodo por mi hija Evelyn. Yo me preguntaba ‘¿Qué estamos haciendo
aquí?’. Solo deseaba despertar de la pesadilla y contarla al día siguiente a mis
colegas en Colombia” cuenta Lorena con nostalgia. Lamentablemente, la pesadilla
era la vida real y lo único que podía hacer al respecto era tratar de despertar,
abrir los ojos y salir adelante por ella misma y por su hija. Del Hogar de
Cristo la derivaron a la Vicaría, en donde la ayudaron en términos legales par
presentar una solicitud de refugio.

Mientras la solicitud era estudiada por el Gobierno, Lorena tuvo que
arreglárselas por dos años para perdurar en nuestro país. Una tarea bastante
compleja teniendo en cuenta que quienes están en espera de refugio no cuentan
con cédula de identidad, lo cual dificulta considerablemente las oportunidades
de conseguir un trabajo digno.

“A pesar de que el Gobierno les da un documento temporal para desempeñar una
actividad remunerada, la mayoría de los empleadores se muestran reticentes a
contratar gente refugiada y se debe a la falta de una cédula de identidad”
asegura Marta González, jefa del área de refugiados de la Vicaría Pastoral
Social. “Y si es que encuentran trabajo, generalmente, se trata de trabajos
indignos, en donde el sueldo es precario y son explotados”, agrega.

Y es cierto. Lorena paso por muchos trabajos en su intento por subsistir: “
Recuerdo que trabajé un mes y medio en costura a cambio de 50 mil pesos
chilenos, o sea no me alcanzaba ni para pagar el arriendo. Me venía caminando
desde General Velásquez con Carrascal hasta Cueto con Sotomayor. Una hora
caminando todos los días, ida y vuelta ya que no tenía dinero para gastar en
locomoción” cuenta Lorena cuando recuerda uno de sus primeros empleos.

Frecuentemente los refugiados ven vulnerados sus derechos y dignidad. “La
mayoría de ellos son discriminados, y la gente de color más aún. Son lo último
de la sociedad en nuestro país, no son tomados en cuenta y por lo tanto cuesta
mucho que se le abran las puertas”, asegura Andrea Aravena, funcionaria la
Sección Refugiados de el Departamento de Migración y Extranjería.

La integración de los refugiados a la sociedad chilena es una paradoja: si bien,
Chile les da la bienvenida y los acoge con los brazos abiertos, hay puntos
trascendentales que deben ser solucionados para que nuestro país pueda
brindarles y asegurarle a los refugiados una estadía grata y solidaria. Para
lograrlo es elemental, según Marta González, que el derecho a un trabajo digno
sea una realidad, y eso solamente se puede conseguir si los parlamentarios
deciden desempolvar un proyecto de ley que se encuentra dormido hace varios
meses, el cual propone una serie de modificaciones, que de llevarse a cabo,
mejorarían de forma considerable la situación laboral de quienes han llegado a
Chile a reconstruir sus vidas.

Lorena y Frank están aún reinsertándose en la sociedad chilena. Hasta el momento
lo han logrado a punta de esfuerzo y sudor. Mientras tanto, un número
considerable de solicitantes de refugio tratan de subsistir y salir adelante
trabajando, la mayoría, en empleos precarios, remunerados con salarios indignos
y sufriendo en el país que les dio la bienvenida, pero que una vez adentro,
cierra sus puertas.




Labels: acnur, colombia, refugiados, refugio, solidaridad


// posted by novocaina @ 5:29 PM


THURSDAY, JUNE 14, 2007


LA INTERMINABLE LUCHA DEL TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL

Las torturas que se cometen en estos mismos momentos en Iraq y las violaciones a
los derechos humanos que ocurren a la orden del día en nuestro país no deben ser
pasadas por alto. Cuando los tribunales nacionales se encuentran incapacitados,
el organismo encargado de juzgar a los responsables de estos crímenes tiene
nombre: Tribunal Penal Internacional. ¿El problema? Chile es el único país en
Sudamérica que aún no lo ratifica.

Miles de víctimas muertas, torturadas, y con todo tipo de secuelas, fueron el
resultado de la Primera y Segunda Guerra Mundial. El shoa, o catástrofe como le
llaman los judíos al Holocausto, se transformó en el estandarte, el soporte más
fuerte y el más fiel retrato de las atrocidades que un ser humano puede cometer
en contra de otro. Motivos sobraban para que surgiera la necesidad de crear un
organismo que velara a favor de los derechos inherentes de las personas y
juzgara a quienes los transgredieran.


Muchos fueron los intentos. Después de la Primera Guerra Mundial surgió la
iniciativa preliminar por parte de las potencias vencedoras: la creación de un
tribunal internacional que persiguiera a los individuos responsables pero,
lamentablemente, no pudo ser llevada a cabo por la explosión de la Segunda
Guerra Mundial. Cuando ésta finalizó se retomó la idea, y bajo el seno de las
Naciones Unidas se crearon los tribunales de Nüremberg y Tokio. También, se
elaboró, entonces, el primer bosquejo del Tribunal Penal Internacional.

Pero mientras tanto, miles de crímenes seguían efectuándose en el mundo bajo
contextos de guerras, dictaduras, y situaciones que los propiciaban, defendían y
amparaban, silenciados por la extrema tensión que la Guerra Fría provocaba en
aquel entonces. Cuando cayó la Unión Soviética, el Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas creó en el año 1995 un segundo tribunal con el fin de sancionar
las violaciones cometidas en la ex Yugoslavia.

Con estos antecedentes, finalmente se creó una Comisión Preparatoria, que dio el
primer paso y desarrolló un texto final, que sería aprobado por la Conferencia
de Roma en el año 1998. Al fin la iniciativa se paraba por si misma: Se creaba
el Tribunal Penal Internacional, ratificado con 60 firmas de naciones reunidas
el 11 de abril del año 2002.

Pero, ¿a quién le importa toda esta cronología? A muy pocos, y pocos saben que
esta corte, que atravesó por las más diversas dificultades y que se perfila como
la más importante en cuanto a Derechos Humanos se trata, lucha actualmente por
ser aprobada en Chile, el único país de Sudamérica que se muestra reticente a
aceptarla.

Para el senador por la Región del Maule, Jaime Gazmuri (PS) la constante
postergación de la discusión del TPI “Ha evitado el bochorno de tener que
explicar al mundo por qué, después de ocho años, Chile no ratifica este
documento que es una manifestación planetaria del compromiso por la defensa de
los Derechos Humanos”.

El Tribunal Penal Internacional, conocido también como el TPI, tiene la facultad
de llevar a la justicia a los individuos, no a los Estados, responsables de
crímenes tan terribles como el genocidio, crímenes de guerra que infringen
gravemente los Convenios de Ginebra, y los crímenes de lesa humanidad, que
abarcan la violación, la esclavitud sexual, la prostitución, embarazo y
esterilización forzada y otros.

Esta corte actúa cuando los Estados no tienen voluntad para llevar adelante
procesos judiciales o se encuentren incapacitados para juzgar los crímenes que
violen los derechos humanos cometidos después del 1 de julio del 2002.

El Tribunal Penal Internacional ayudaría a que las transgresiones en nuestro
país, tales como violaciones y esclavitud sexual, fuesen juzgados rápidamente
por una corte supranacional. Para que esto ocurra, el TPI crea las condiciones
para que se modifiquen las legislaciones nacionales en virtud de los nuevos
estándares jurídicos relacionados con violencia y género, brindando una
oportunidad única en el fortalecimiento de los derechos humanos.

La Cámara de Senadores en unión con la de Diputados tienen como función
concurrir a la formación de leyes y tratados internacionales. La aprobación del
Tribunal Penal Internacional está en manos de los parlamentarios, pero la
Alianza por Chile rechaza abiertamente su aprobación aludiendo a asuntos como la
soberanía y a presiones internacionales, como la de Estados Unidos, que
suprimiría la ayuda militar a los países signatarios.


Jaime Gazmuri (PS), senador por la Región del Maule señala que hay una ley
norteamericana que estipula algo parecido (American Security Protection Act)
pero que “Existen muchas voces en el Congreso americano que quieren derogar esta
cláusula; y aún cuando la hicieran efectiva ella afectaría sólo a ciertos
materiales que son, prácticamente, deshechos militares”.


Según Julio Barría, abogado de la Universidad de Chile y de Derechos Humanos de
la Corporación de Asistencia Judicial “Estados Unidos plantea su no aceptación,
pero está dispuesto a aceptarlo bajo la condición de que sus soldados, que
normalmente son los que cometen graves crímenes, no puedan ser juzgados por este
Tribunal Internacional”.

Juan Manuel Poblete, Cientísta Político de la Usach coincide con Barría y señala
“Los norteamericanos están en duda porque el problema es que ellos también
podrían pasar a juicio por los crímenes de Vietnam, por los crímenes en
Centroamérica, o donde han invadido últimamente como Iraq…”

Es evidente que los medios de comunicación no han tocado este tema y ese es uno
de los principales problemas que enfrenta hoy en día la aprobación de esta corte
supranacional “No ha habido una discusión adecuada de determinar cual es su
competencia y cuales podrían ser las personas que podrían ser juzgadas por este
Tribunal Internacional. Yo creo que el desconocimiento es producto de la
desinformación y los pocos antecedentes que existen”, señala Barría.


La discusión se encuentra postergada, como es de esperar, y sigue afectando la
imagen internacional de Chile, confirmando su incoherencia en cuanto a política
exterior y manteniendo a nuestro país al margen de la instancia más importante
dedicada a la protección de los Derechos Humanos.


“Firmes para que firmen” es el eslogan de una campaña dirigida a senadores y
diputados, a las organizaciones de la sociedad civil y a la ciudadanía, con el
objetivo de crear conciencia acerca de este tema. Las violaciones a los Derechos
Humanos no pueden quedar impunes, y el TPI ayuda de forma significativa a que
hechos tan ruines como la violencia sexual, la tortura y los homicidios sean
juzgados. Para que nunca más.


FIRMA ACÁ PARA QUE CHILE SEA PARTE DEL TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL




Labels: derechos humanos, tribunal penal internacional


// posted by novocaina @ 7:07 PM


LAS POSIBLES ALTERNATIVAS PARA LOGRAR UNA AUTONOMÍA ENERGÉTICA

Luego de que Argentina cortara abruptamente en un 100% el suministro de gas a
Chile, se hizo evidente la dependencia energética de nuestro país y enseguida
generó el debate sobre la necesidad de diversificar las fuentes de energía para
lograr una autonomía en este ámbito. Junto con ello, surgieron propuestas tales
como energía nuclear, biocombustibles, centrales hidroeléctricas entre otras,
además de tomar medidas urgentes para contrarrestar la crisis del gas de forma
momentánea. Todas estas propuestas, sin duda, abren el debate sobre cuales son
las alternativas energéticas más viables para nuestro país.


La crisis energética por la cual atraviesa Chile se hizo evidente cuando
Argentina decidió frenar el suministro de gas a nuestro país durante todo un día
y en un 100% debido a la ola de frío que azotó a la nación trasandina.


Aunque el corte no afectó el abastecimiento de gas natural a los domicilios
particulares, éste perjudicó a las empresas que quedaron privadas de energía y
se vieron obligadas, la mayoría, a funcionar con otro tipo de combustibles como
el diésel, lo que influyó en su rendimiento y les significó un mayor costo.

Este corte evidenció la dependencia energética de nuestro país y la búsqueda de
alternativas que contrarrestaran esta crisis se volvió de suma importancia al
igual que la toma de medidas urgentes para parchar esta dificultad.

El GNL (gas natural licuado) es un combustible fósil que está compuesto
principalmente por metano. Es inodoro, incoloro, no corrosivo y no tóxico. Este
gas es una de las alternativas energéticas más factibles y concretas para
nuestro país.

Es por eso que ENAP, Metrogas, Endesa y BG Group (británica) firmaron los
contratos finales que buscan asegurar el suministro de gas licuado para el
complejo de regasificación que se construye actualmente en la bahía de Quintero.
Esta planta asegura el abastecimiento de gas licuado durante 20 años y estaría
funcionando a su máxima capacidad el año 2010. "Estamos en las tareas de anclado
de pilotes y la construcción del muelle; y en la parte alta ya terminamos la
remoción de tierras y ahora estamos en la etapa de hacer las fundaciones para
instalar los estanques de almacenamiento. Hemos removido 400 mil metros cúbicos
de tierra", contó Jorge Egaña, ingeniero encargado de la obra.


Otra alternativa que se baraja es la construcción de una planta hidroeléctrica
en Aisén de unos 500 MW que se transformaría en una de las más ambiciosas
propuestas para la diversificación energética y también en una de las más
criticadas. Este proyecto consiste en llevar la electricidad a través de un
enorme tendido de cables directamente hasta Santiago en forma de corriente
continua, lo que permitiría tener menores pérdidas en el largo transporte.


La propuesta requeriría una inversión estimada en unos 4.000 millones de dólares
y finalizaría a fines del año 2018. Para lograrlo Aisén tendría que sacrificar
su entorno natural, su industria turística al construir estas represas y
continuaría pagando altos costos de electricidad ya que Antofagasta y Santiago
aprovecharían la mayor parte de los beneficios, lo que no tiene contentos a los
grupos ecologistas ni a los habitantes de la región.

Una medida rápidamente aprobada por las autoridades a pesar del evidente
descontento manifestado por los residentes de la comuna de Peñalolén fue la
planta de propano-aire impulsada por Metrogas, catalogada de prioritaria ante la
crisis de gas que afecta particularmente a esta empresa.


Los vecinos de Peñalolén, representados por el alcalde Claudio Orrego ante el
Parlamento, manifestaron la necesidad imperiosa de modificar la ley ambiental
que actualmente rige en nuestro país, la cual permite iniciar las obras antes de
que el proceso de evaluación del Estudio de Impacto Ambiental finalice y pasa
por alto las observaciones que efectúan los municipios y otros organismos, que
en el caso de ser negativas, pueden afectar el desarrollo del proyecto.


Dentro de los argumentos que esgrimen en contra de la construcción de la planta
de gas propano aire de Metrogas es que es altamente peligrosa, por no ser viable
el terreno en donde sería construida, el cual, además, es una preservación
ecológica que significa un patrimonio para la comunidad y la preocupación por
preservar la precordillera.


En tanto, Metrogas aseguró que la planta consta con todas las medidas de
seguridad necesarias para ser establecida en el lugar "Nosotros estamos
absolutamente convencidos de que el sistema excede con creces lo requerido para
una planta de esta naturaleza", declaró Mauricio Russo, gerente comercial de
esta empresa.

Por su parte la diputada María Angélica Cristi acusó a Metrogas de buscar
irresponsablemente la solución rápida más “buena, bonita y barata” en desmedro
de la ecología, de las personas y de la comuna.

También se ha estado barajando como alternativa a considerar a los
biocombustibles tales como el biodiésel (una mezcla de diésel con aceite
obtenido de vegetales, grasa animal o aceite usado) o el Etanol (un aceite
obtenido de maíz o caña de azúcar). Según Gustavo Padilla, ingeniero de gerencia
de desarrollo de COPEC, encargado de estudiar la viabilidad de del desarrollo de
biocombustibles para esta empresa “El biocombustible puede ayudar a sustituir en
un 5% pero con la capacidad agrícola del país no da abasto como para perder la
dependencia de la importación de energía”.

Además de señalar que actualmente se está esperando la ley que regula los
biocombustibles. Juan José Wipe, ingeniero de gerencia de desarrollo de COPEC
dice que “económicamente no es atractivo y no es rentable para las empresas”.

La energía nuclear también se la perfilado como otra alternativa a considerar
para paliar la crisis energética y el Gobierno realizará investigaciones que
estudiarán la posibilidad de instaurar en Chile plantas nucleares, aunque la
presidenta Michelle Bachelet dijo no estar de acuerdo con esta opción energética
“Por una convicción personal, ya que los peligros son conocidos y las plantas
nucleares requieren de la más alta sofisticación para evitar accidentes
potencialmente devastadores”. Mientras que José Miguel Insulza, secretario
general de la OEA consideró la alternativa y argumentó que este tipo de energía
no produce emisiones sulfurosas ni de mercurio ni emite gases que provoquen el
efecto invernadero.


Sean cuales sean las alternativas, es necesario estudiar cada una de ellas para
tomar una decisión responsable que solucione la dependencia energética de
nuestro país, y que brinde autonomía y diversidad para que una crisis así no se
vuelva a repetir en el futuro.


NO a la planta hidroeléctrica de Aisén
NO a a la Energía Nuclear


Labels: biocombustibles, crisis gas, energia nuclear, gas natural, gas propano
aire, hidroelectrica aisen


// posted by novocaina @ 6:08 PM


THURSDAY, MARCH 29, 2007


EL DÍA DEL JOVEN COMBATIENTE



" Eran aproximadamente las 19:30 horas del día viernes 29 de marzo de 1985,
Eduardo y Rafael corrían desesperadamente... carabineros los perseguían muy de
cerca. La emboscada ya estaba hecha. La orden era matarlos. Cuando estuvieron en
la mira de sus ejecutores les dispararon sin misericordia. Las balas rompieron
el corazón de Eduardo quien cayó de inmediato. Rafael corría adelante, al ver
que su hermano caía abatido se devolvió para ayudarlo, pero una ráfaga detuvo
sus pasos; había sido herido a la altura de los glúteos, su cuerpo de derrumbó,
pero estaba conciente...trataba de llegar donde su hermano, siendo brutalmente
golpeado por sus captores, con sus botas y las culatas de sus armas. Entre
cuatro lo arrastraron hasta un vehículo policial y allí fue rematado
cobardemente...luego tirado, ya muerto, junto a su hermano..."



(Extracto del libro: Los Muertos en Falsos Enfrentamientos: Hermanos Vergara
Toledo; CODEPU)



Así como cuenta el extracto del libro “Los muertos en Falsos Enfrentamientos:
Hermanos Vergara Toledo”, el día 19 de marzo del año 1985, aproximadamente a las
19:00 hrs., en las Rejas con calle 5 de abril de la comuna de Estación Central,
Rafael y Eduardo Vergara Toledo eran perseguidos por un fuerte contingente
policial. Eduardo, de 20 años, fue asesinado por la espalda cayendo muerto de
inmediato, en tanto Rafael, de 18 años, fue herido, esposado y arrastrado hasta
un furgón policial, en donde fue ejecutado de un balazo en la nuca. Luego fue
tirado al suelo junto a su hermano.



La muerte de los hermanos Vergara Toledo fue levemente mencionada como un
“confuso” incidente (como muchos de todo el régimen militar) en donde
supuestamente se habrían “enfrentado a carabineros”. La prensa oficialista,
aparte de restarle importancia al hecho, entregó, y sigue entregado, versiones
distorsionadas que denigran a los hermanos Vergara Toledo tratándolos como
personas deshumanizadas, antisociales y repudiables, así como a miles de
víctimas desaparecidas, muertas y torturadas bajo la dictadura.



Esto informó la prensa oficialista de la época: "El 29 de marzo de l985 a las
19:45 horas en el sector Las Rejas con 5 de abril, un trío de delincuentes
armados intentaron asaltar un negocio, siendo sorprendidos por Carabineros que
patrullaban en un furgón. Los frustrados asaltantes reaccionaron produciéndose
un breve baleo en el que resultaron heridos el Cabo de Carabineros Marcelo Muñoz
Cifuentes, Eduardo y Rafael Vergara Toledo, muriendo los dos últimos en ese
lugar. El tercero de los delincuentes alcanzó a darse a la fuga."



El asesinato de Eduardo y Rafael incluso llegó a ser justificado por los medios
de comunicación que los catalogaron de “antisociales”, “delincuentes”,
“drogaditos”, afirmando, además, que “habrían participado de robos a mano
armada”, y que “habían sido procesado por infracción a la ley de seguridad
interior” y “por ley de control de armas”, que “eran delincuentes políticos
subversivos” y que “eran dos extremistas muy conocidos que estaban detectados”.



La Comisión Rettig, conocida también como la Comisión Nacional de Verdad y
Reconciliación, que fue creada con el objetivo de esclarecer “la verdad sobre
las graves violaciones a los derechos humanos cometidas en el país entre el 11
de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990” reunió los antecedentes de la
muerte de los hermanos Vergara Toledo que permitieron afirmar que la causa de
muerte de ambos fue un politraumatismo por balas y especificando que el cuerpo
de Rafael registra un disparo en la nuca a corta distancia, que le causó la
muerte.



La Comisión declaró que la muerte de Rafael fue ejecutada por agentes estatales,
encontrándose herido y bajo el poder de agentes policiales quienes lo
asesinaron, atentando gravemente en contra de los derechos humanos. En cuanto a
Eduardo, la Comisión no pudo determinar las circunstancias precisas en que se
produjo el “enfrentamiento” ni la participación que él hubiera tenido, por lo
tanto considera que pereció víctima de la situación de violencia política.



En marzo del 2004 el Juez Sergio Muñoz inició una investigación junto a la
Brigada Quinta de Investigaciones de Chile, en donde más de 60 testigos del
sector, amigos y familiares declararon para establecer con claridad cuales
fueron los hechos que tuvieron como resultado la muerte de los hermanos Vergara
Toledo.



Los antecedentes fueron puestos a disposición de la Corte de Apelaciones de
Santiago en marzo de 2005, los asesinos ya han declarado, pero no se ha dictado
sentencia porque la burocracia judicial favorece a los uniformados y a las
instituciones represivas del Estado. El caso de Eduardo y Rafael está "en
espera" junto a otros cientos de casos de derechos humanos, frente a los cuales
el Poder Judicial y los Gobiernos de la Concertación no tienen apuro en
resolverlos, sosteniendo en el olvido y la impunidad de las bases de
gorbenabilidad y la estabilidad política. Desde marzo de 1985 sus asesinos gozan
de sus plenos derechos y han sido amparados por el Estado Chileno y su
legislación a favor de los empresarios y uniformados.



Acotando a este último punto, Chile es el único país de Sudamérica que no ha
aprobado la aplicación del Tribunal Penal Internacional (TPI), una corte creada
con el objetivo de juzgar a los individuos que hayan violado los derechos
humanos, cuandp el país se encuentre incapacitado o no tenga la voluntad de
juzgar dichos crímenes.



Infórmate sobre el Tribunal Penal Internacional haciendo un click.


Labels: dia del joven combatiente, hermanos vergara toledo


// posted by novocaina @ 12:39 PM


WEDNESDAY, MARCH 28, 2007


CHILE INVIERTE PROVOCÓ APLAUSOS Y DECEPCIONES


El paquete de medidas englobadas en el plan Chile Invierte tuvo buena acogida
por parte de los empresarios, sin embargo, la mayoría coincide en que faltaron
medidas en el ámbito tributario y laboral.

Teniendo en cuenta el bajo crecimiento que resgistró nuestro país en el año
2006, un 4,2% que desilusionó las expectativas de los economistas, el ministro
de Hacienda, Andrés Velasco, presentó el plan Chile Invierte, un paquete
conformado por 27 medidas que busca recuperar, al menos, dos puntos de
crecimiento que se perdió el año recién pasado y reactivar la economía. "Hemos
presentado un paquete ambicioso de iniciativas que potenciará el crecimiento,
que generará empleoy que nos dará una economía más dinámica", señaló Velasco.

Dentro del paquete de medidas destacaron propuestas como financiación a largo
plazo para pequeñas y medianas empresas (Pymes), la intención de convertir el
peso en una moneda global, designar a un gerente encargado de eliminar los
"cuellos de botella" de la inversión y nueva modernización de los mercados
capitales, entre otras. Todas estas iniciativas pueden fortalecer el desarrollo
del mercado financiero local, clave para el crecimiento económico.

La más aplaudida, sin lugar a dudas, fue la llamada depreciación acelerada desde
este marzo hasta diciembre de 2008, que permite la posibilidad de descontar
impuestos hasta el 50% en activos fijos de empresas. Los activos fijos, según el
abogado Franco Brzovic, son todos los bienes que sirven para producir otro bien,
dentro de los que se incluyen maquinarias, inmuebles y tecnología. Al aplicar la
depreciación acelerada (la normal es del 16%), la tasa de impuesto se reduce,
beneficia al contribuyente, motiva la inversión y a la vez genera empleo. La
mitad restante del costo podrá depreciarse conforme a las normas generales de la
legislación tributaria.

Si bien la mayoría de los expertos tributarios ven positivos los efectos de la
depreciación acelerada, muchos señalan que esta medida beneficiará a las grandes
empresas, pero no a las pymes ya que están endeudadas en el ámbito tributario y
no se encuentran en condiciones de invertir.

Para José Yañez, economista y directos del Centro Tributario de la Facultad de
Economía y Negocios de la Universidad de Chile, solo las empresas que tengan
capacidad económica de adelantar la compra de activos fijos podrán beneficiarse,
mayoritariamente las grandes empresas, puesto que las pequeñas, aunque no tengan
problemas serios de endeudamiento, poseen menor capacidad de reacción, ya que
requieren de mayores plazos para ese tipo de inversión.

Dentro del paquete de medidas, los representantes gremiales pidieron más
reformas, sobretodo en materias tributarias y laborales. "Faltaron medidas
radciales: la eliminación de impuestos como el de timbres y estampillas y las
utilidades reivertidas en las pymes", afirmó Luis Schmidt, de la Sociedad
Nacional de Agricultura (SNA). Por su parte los exportadores y agricultores
reclamaron medidas a favor de un mayor tipo de cambio.

El financiamiento de largo plazo para las pymes se perfiló como otra de las
iniciativas, la cual busca establecer nuevas líneas de financiamiento de largo
plazo para inversiones de las pymes por medio de CORFO. Se facilitarán fondos a
intermediarios financieros que atiendan dicho segmento y ofrezcan mejores
condiciones de crédito, para ello CORFO dispondrá de US$ 200 millones para su
funcionamiento.

Otra propuesta que tuvo gran acogida fue la de posicionar el peso chileno a
nivel mundial para que pueda ser utilizado en transacciones financieras
internacionales. Esto busca ubicar al mercado chileno como un destino atractivo
para los inversionistas internacionales. Según el presidente de Expansiva, Jorge
Marshall, esta medida es "una buena señal que Chile pueda emitir deuda en pesosm
porque da estabilidad financiera antes eventuales shocks, de modo que no falten
dólares cuando corresponda".

Entre las propuestas está la creación de una gerencia para eliminar los cuellos
de botella que dificulten y retrasen la inversión. Como gerente que remitirá al
comité económico fue designado el antiguo asesor de los gobiernos de la
Concertación: Carlos Mladinic quien se ha desempeñado en diversos cargos de
conexión con privados. "Mi primera responsabilidad será reunirme con el comité
de ministros. Mi experiencia en actividades públicas y privadas es que, a veces,
cosas que parecían muy difíciles se pueden superar con una buena conversación.
Al sector privado le interesa hacer buenas inversiones y ganar dinero, hay que
buscar que los proyectos se cumplan con la normativa vigente y se puedan
realizar en plazos razonables. Lo importante es que el interesado sepa
rápidamente si el proyecto cumple con los requisitos para que no pierda tiempo y
pueda destinar recursos en otra iniciativa", señaló Carlos Mladinic.

En una reunión histórica, los timoneles de la CPC (Confederación de la
Producción y Comercio), Alfredo Ovalle y Arturo Martínez de la CUT (Central
Unitaria de Trabajadores) concordaron en que el tema de la flexibilidad laboral
hizo falta en el paquete, ya que para los empresarios es un punto fundamental en
el proceso competitivo que Chile vive. "Los empresarios ya entendieron que este
tema no está en discusión. Hay un compromiso de palabra de la Presidenta y si
necesitamos crecer no hay que buscar conflicto, bajo ningún término", señaló a
su vez Martínez.

Para Andrés Concha, secretario general de la Sofofa (Sociedad de Fomento Fabril)
"La flexibilidad laboral es un tema fundamental para las necesidades que tienen
las empresas para competir de mejor forma en el mundo, considerando que estamos
compitiendo con países que están sustentando muchas inversiones en el uso
bastante intensivo del factor trabajo, como los países asiáticos".

Arturo Martínez, presidente de la CUT, comentó que "Los anuncios me parecen bien
no solo porque no se mencionó el tema de la flexibilidad, sino porque también
genera mayores expectativas para cambiar el clima de pesimismo que existe
respecto al crecimiento del país".

Para los expertos, los problemas estructurales de la economía chilena se
encuentran en su poca flexibilidad para acomodar el recurso humano hacia
nuestras actividades más rentables y en la muy rígida estructura de empresas
pequeñas y medianas, emprescindibles para el crecimiento futuro.

El paquete ha provocado aplausos y también decepción. Para Julio Dittborn,
diputado de la Unión Democrática Independiente (UDI) "Luego de su lectura y
análisis (del paquete) estimo que da pena. Estas medidas no tendrán ningún
efecto de importancia sobre la inversión y el crecimiento del país y no
beneficiarán a las pymes de manera significativa".

Por otra parte, para Alfredo Ovalle, el timonel de la CPC "Se consideraron
varias propuestas enviadas por la CPC, por lo que estamos muy contentos - De
tres paquetes de medidas, creemos que éstas van a tener efecto más rápido y eso
es lo que necesita el país: que haya crecimiento", señaló.


// posted by novocaina @ 8:53 PM


TUESDAY, FEBRUARY 27, 2007


UN BLOG SERIO NO RESULTA


Más fome que mi blog no existe. Pucha, de verdad que la vendí con borrar todas
mis entradas personales, es que pensaba que necesitaba un blog serio, pero en
realidad yo no soy una persona muy seria que digamos. Lo que sí no entiendo es
que para qué quiero más espacios en donde escribir tonteras si ya tengo
suficientes, pero es que parece que los espacios en blanco son mi debilidad y
tengo que teclear y teclear, aunque sean puras estupideces para sentir que estoy
haciendo algo aparte de perder el tiempo en el MSN.

Se acerca el final. OH DIOS, yo no quiero entrar a clases nunca más en la vida,
no quiero estudiar más y no quiero ver ningún libro más por lo menos hasta unos
123453456452 años más. Qué floja ¿no?.

Caeré en cualquier momento en una depresión severa post-vacaciones


// posted by novocaina @ 9:48 AM


WEDNESDAY, NOVEMBER 08, 2006


DEPORTE Y ENTRETENCIÓN: IX OLIMPIADAS DE PERIODISMO EN LA USACH


La sana competencia y por sobre todo el deporte fueron lo fundamental que reinó
la semana pasada en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de
Chile. Sí, porque nada más ni nada menos que ahí se efectuaron IX Olimpiadas de
Periodismo. Llegaron, prácticamente, representantes de todas partes: del norte,
del centro y del sur. Universidades de Concepción, la Católica del Norte, de
Playa Ancha, de Chile, y Austral, entre otras. Todos dispuestos a dar lo mejor
de sí y a pasar un buen rato. Obviamente, todos con ánimos de triunfar.

El jueves, a primera hora, el aire comenzó a oler a Olimpiadas. Poco a poco,
iban llegando los muchachos, llenos de ánimos y se iban agrupando por todos los
rincones del patio de la Escuela. De un momento a otro, estaba lleno como nunca
antes se había visto. Algunos practicaban con sus pelotas, otros solo esperaban
ansiosos a que comenzara luego la competencia. Los voluntarios, encargados de
recibir a cada universidad, corrían con sus credenciales colgando de un lado
para otro, mientras buscaban al grupo que les correspondía guiar.

Al fin, cuando estaba todo bajo control, se inaguró la competencia. La
biblioteca fue el punto de partida. Ahí los representantes del CEP (Centro de
Estudiantes de Periodismo) dieron la bienvenida en conjunto con el director de
la Óscar Saavedra a los participantes de las diversas escuales que llegaron al
evento. Fue todo rápido para dar inicio a el foro “Animal de radio”, que contó
con la presencia de Matilda Svenson, voz de la radio Rock&Pop, Felipe Arratia de
Los 40 principales y Rodolfo Baier, voz clásica de la radio Cooperativa. Durante
una hora expusieron sus ideas respecto a la radio y su rol social.

No fue el único foro; también hubo uno de deporte y otro de graffiti. Los
organizadores pensaron variados aspectos de interés de manera de incluir a todos
los participantes.

Las competencias deportivas se extendieron durante tres días: jueves, viernes y
sábado, el último apto sólo para entusiastas que no dudaron en sacrificar su
mañana de fin de semana. Cortas, en definitiva, pero no por eso dejaron de ser
entretenidas para sus participantes. Compitieron en fútbol, el invitado más
importante, basketball, tenis y pin pong. "Una jornada alucinante", según
comentó uno de participante del equipo de basketball.

La escuela de periodismo de la Universidad Católica obtuvo el primer lugar en
todas disciplinas deportivas en competencia, mientras que anfitriona ocupó el
cuarto lugar. En general se pasó bien, aunque con uno que otro percance derivado
de la organización de última hora.

Cabe señalar que la Universidad de Santiago de Chile es una de las instituciones
de educación superior y relevancia en el país desde su creación hace 157 años, y
generalmente se destaca por dar especial énfasis al deporte y por el notable
desempeño de sus deportistas en esta disciplina.

La Universidad imparte cerca de 58 carreras de pregrado, 11 programas de
doctorado, 38 de magíster y un gran número de programas de especialización y
programas de postítulo. Cuenta con más de 18.000 estudiantes reunidos en un sólo
campus de aproximadamente 34 hectáreas dotados de numerosos gimnasios y un
estadio en diversas ocasiones arrienda a grandes clubes deportivos.



// posted by novocaina @ 6:12 AM


THURSDAY, OCTOBER 26, 2006


LEY DE PRESUPUESTO 2007


Decidí volver a escribir después de pfff muchisímo tiempo!!! Espero que dure
jaja...bueno, acá va una cronica que puede ser útil, bueno, para saber más =)



Ley de Presupuesto 2007: “histórico en gasto social, ambicioso, generoso, serio
y responsable”




Un presupuesto histórico en gasto social, ambicioso, generoso, serio y
responsable. Así definió el gobierno la propuesta de la Ley de Presupuesto 2007,
pues dos de cada tres pesos serán invertidos en el gasto social, perfilándose
como el presupuesto más expansivo dentro de los 16 años de la Concertación. El
presupuesto fue enviado al Congreso Nacional y que debe ser aprobado antes del
10 de noviembre por los parlamentarios





Para reafirmar los compromisos y dar a conocer en que se gastará el dinero de la
Nación y qué Ministerios serán los privilegiados, la Presidenta Michelle
Bachelet en conjunto con el Minisitro de Hacienda, Andrés Velasco, presentaron
frente a la ciudadanía y al Congreso la propuesta de Ley de Presupuesto para el
próximo año 2007.


En esta oportunidad, la propuesta pone especial énfasis en crear un sistema de
protección que vele por los derechos de las ciudadanas y ciudadanos, garantiza
la calidad de la educación para todos los chilenos, mejora las ciudades,
proporciona viviendas dignas para todas las familias y pretende hacer de Chile
un país innovador y emprendedor, para lo cual se invertirá en la generación de
empleos, para así fomentar el crecimiento.





Carteras beneficiadas




En cuanto a educación, habrán 25 mil nuevos cupos en sala cunas y jardines
infantiles y se garantizará la educación pre-escolar para todo niña y niño.
Además se creará una subvención preferencial en las escuelas, dirigido a los
hijos de las familias más pobres. Además, un 5% de las notas más altas de cada
liceo municipal o particular subvencionado, tendrá asegurada una beca para la
educación superior.


En el área salud, se duplicará la inversión pública, es decir, se construirán
nuevos hospitales y centros de atención, los cuales se equiparan con
instrumentales más modernos.

Se mejorarán la calidad de las viviendas sociales y tendrán al menos dos
dormitorios, para lo cual se gastará un 12,4% más en viviendas que el año
pasado. Se mejorarán los barrios de todo Chile: se construirán parques, plazas y
se pavimentarán calles, se modernizarán puestos y aeropuertos para crear más y
mejores empleos. Además, se generaran empleos de emergencia en los meses de
invierno para quienes queden cesantes.


También, crecerá el gasto público en innovación en un 17%, que constituye una
inversión inédita en la historia de Chile, de modo que las posibilidades de
crecimiento en cuanto a minería, sector alimentos, turismo y servicios
aumentarán, generando empleos y crecimiento. Además los recursos para impulsar a
las Pymes (pequeñas y medianas empresas) crecerán en un 10%.





¿Qué es la Ley de Presupuesto? .



La Ley de Presupuestos, que es presentada todos los años al Congreso, tiene el
objetivo de plasmar las prioridades y proyectos del gobierno para el año 2007.
Para que esta ley pueda llevarse acabo y no tenga escollos económicos ni
financieros que dificulten su consistencia, se enmarca en una regla general
previamente anunciada, promulgada bajo el periodo del Presidente Lagos, de
generar un superávit estructural equivalente al 1% del producto interno bruto
(PIB)*(ver abajo). En otras palabras, el país considera sus capacidades reales
de financiamiento a largo plazo y evita hacer compromisos poco confiables a
partir de una bonanza económica transitoria, como por ejemplo, los altos precios
del cobre.


En primer lugar, el Ministerio de Hacienda en conjunto con Mideplan analizan los
resultados del presupuesto del año anterior y juzgan el desempeño de las
instituciones públicas, de forma paralela lo hacen también funcionarios del
Sector Público, expertos externos, autoridades de gobierno y miembros del
Congreso Nacional. Posteriormente la Presidenta de la República revisa las
propuestas y define el presupuesto para cada institución.


La ley de presupuestos es discutida por una “Comisión Especial Mixta de
Presupuestos del Congreso”, formada por 13 senadores y 13 diputados. A su vez,
la comisión se divide en 5 subcomisiones, cada una de las cuales analizan los
presupuestos de un conjunto de Ministerios.
El 10 de noviembre vence el plazo para que el Congreso apruebe el proyecto, tras
lo cual la Presidenta de la República promulga la Ley de Presupuesto. Luego, el
Ministerio de Hacienda realiza un análisis del ejercicio presupuestario del
periodo anterior que incorpora la información presupuestaria de gasto y gestión.






Reacciones del presupuesto





El presupuesto presentado por la Presidenta Bachelet dejó satisfechos a los
partidos de la Concertación, quienes argumentaron que se trata de un presupuesto
razonable en cuanto a la realidad del país y destacaron en gasto social
propuesto por la Mandataria. En el Congreso, lugar donde actualmente se discute
la viabilidad del presupuesto, José García (RN) criticó duramente al Ejecutivo
por no resolver en forma urgente los graves problemas de desfinanciamiento
municipal, mientras que el senador Carlos Ominami (PS) planteó que tanto el
Presupuesto 2007 y su Protocolo pondrán énfasis en mejoramiento de la educación.








* El PIB (producto interno bruto) es el valor total de los bienes y servicios
producidos en el territorio de un país en un periodo determinado. Es decir,
presenta la suma de todos los bienes y servicios finales producidos por el país
durante un año. Sin embargo, no mide la riqueza total del país como son los
recursos naturales, sus minas, costas, hospitales, universidades, fábricas, etc.


// posted by novocaina @ 8:38 AM




ABOUT ME

Name: novocaina Location: R.M, Chile

View my complete profile

AHORA EN EL MUNDO

abasto denoticias.com

MÁS DE MI EN LA RED

 * Curriculum
 * Trabajos, informes, ensayos, etc.
 * Mi Fotolog
 * Mi LiveJournal