www.rafaelrepiso.com Open in urlscan Pro
185.92.244.178  Public Scan

Submitted URL: https://rafaelrepiso.com/feed
Effective URL: https://www.rafaelrepiso.com/feed/
Submission: On October 29 via api from US — Scanned from ES

Form analysis 0 forms found in the DOM

Text Content

<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><rss version="2.0"
	xmlns:content="http://purl.org/rss/1.0/modules/content/"
	xmlns:wfw="http://wellformedweb.org/CommentAPI/"
	xmlns:dc="http://purl.org/dc/elements/1.1/"
	xmlns:atom="http://www.w3.org/2005/Atom"
	xmlns:sy="http://purl.org/rss/1.0/modules/syndication/"
	xmlns:slash="http://purl.org/rss/1.0/modules/slash/"
	>

<channel>
	<title>Rafael Repiso</title>
	<atom:link href="https://www.rafaelrepiso.com/feed/" rel="self" type="application/rss+xml" />
	<link>https://www.rafaelrepiso.com</link>
	<description>Blog Académico y Personal</description>
	<lastBuildDate>Sat, 26 Oct 2024 09:36:27 +0000</lastBuildDate>
	<language>es</language>
	<sy:updatePeriod>
	hourly	</sy:updatePeriod>
	<sy:updateFrequency>
	1	</sy:updateFrequency>
	<generator>https://wordpress.org/?v=5.8.10</generator>
	<item>
		<title>La calidad de una revista científica. Reflexión personal.</title>
		<link>https://www.rafaelrepiso.com/2024/10/26/la-calidad-de-una-revista-cientifica-reflexion-personal/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[repiso]]></dc:creator>
		<pubDate>Sat, 26 Oct 2024 09:36:25 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Revistas Científicas]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.rafaelrepiso.com/?p=1215</guid>

					<description><![CDATA[El armario de mi abuelo era exiguo, si lo comparamos con lo que tenemos hoy, pero las camisas, jerseys y pantalones que contenían eran de calidad y le ajustaban a la perfección, en gran parte, gracias a las habilidades de mi abuela, que era modista. Durante años fue contable en una fábrica de zapatos y [&#8230;]]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[
<p>El armario de mi abuelo era exiguo, si lo comparamos con lo que tenemos hoy, pero las camisas, jerseys y pantalones que contenían eran de calidad y le ajustaban a la perfección, en gran parte, gracias a las habilidades de mi abuela, que era modista. Durante años fue contable en una fábrica de zapatos y también comercial de materiales del sector. Su ropa, aunque reducida en cantidad era de calidad, sus zapatos lucían siempre nuevos y eran perfectamente remendables. Recuerdo cómo criticaba nuestra ropa, venía de un mundo donde la mayoría de productos eran manufactura local y no creía en el aval de las marcas. Tanto mi abuelo como mi abuela repasaban con detalle la calidad de los materiales, la complejidad del trabajo, los detalles propios y únicos e incluso los textiles. En las zapaterías él olía la piel, la rascaba en su interior, flexionaba las suelas, repasaba las distintas formas en que las suelas y las tapas iban unidas a la piel. &nbsp;Lo mismo hacía mi abuela con la ropa que nos comprábamos y después nos arreglaba, a la que no hacía más que sacarle defectos.</p>



<p>Sospecho que, en estos tiempos donde las revistas científicas han perdido prestigio y los indicadores de impacto se devalúan como viejas monedas de níquel, debemos dar un paso atrás y volver a ser críticos, desconfiados y evaluarlo todo al detalle, al igual que mi abuelo en una zapatería. Críticos con los sistemas que miden la calidad de las revistas basándose únicamente en criterios formales expuestos en páginas web sin profundidad, esas plataformas que miden superficialmente el &#8220;cumpli-miento&#8221; de parámetros preestablecidos. Debemos desconfiar y huir del &#8220;halo&#8221; de excelencia que algunas editoriales y bases de datos ostentan, como si fueran sastres artesanos de Savile Row, cuando en realidad están tercerizando todo o parte del trabajo a países situados en la periferia de la ciencia, desde el editorial hasta el intelectual. Como ejemplo, algunas de estas revistas, en un alarde de ciencia abierta se atreven a compartir las revisiones de los trabajos publicados y lo que vemos es que son hechas por “impares” académicos, con poca profundidad, probablemente con el fin de acumular descuentos en el APC de la editorial.</p>



<p>Es natural que, si las grandes editoriales, al igual que las firmas textiles de renombre, abaratan costes bajando la calidad de sus procesos y ejecutando procesos en la periferia científica, eventualmente emerjan editoriales de estos países que inunden el mercado con productos que parecen ser genuinos, pero no lo son. Las grandes cifras del negocio textil global no están en hacer las mejores prendas, el negocio textil está en vestir al mayor número de personas de la manera que sea, y las editoriales científicas parecen haber descubierto una fórmula parecida. El negocio es publicar (y cobrar) no la mejor ciencia, sino toda la ciencia, la buena, la mediocre y la mala, y darle apariencia de calidad a todo. Se podría decir que la mala ciencia no es ciencia, ahí está el origen de la crisis del sistema científico mundial, y de la utilidad actual de las métricas, los trabajos malos y sus citas cuentan&#8230;</p>



<p>Las grandes bases de datos de revistas, lideradas por Web of Science y Scopus, han puesto en la balanza la cantidad frente a la calidad, con el objetivo de acaparar a una academia cada vez mayor. Las revistas depredadoras han cruzado sus murallas y se han convertido en mega-depredadoras, produciendo cifras que superan por mucho lo que entendemos por una revista científica normal. Incluso muchas editoriales clásicas han entrado en este juego, lanzando sus propios megajournals alimentados por el APC. Es como si las bibliotecas, en su afán por tener más libros, empezaran a llenarse de folletos y panfletos, sacrificando la sabiduría por el volumen.</p>



<p>Hace quince años, si alguien me preguntaba qué era una revista de calidad, simplificaba mi responsabilidad y respondía firmemente: las indexadas en las bases de datos de Science, Social Science y Arts &amp; Humanities Citation Index. Hoy puedo afirmar que, aunque en Web of Science y Scopus se encuentran las mejores revistas del mundo, también albergan una peligrosa muestra de las peores, y no me refiero únicamente a la calidad, sino a la esencia misma del conocimiento que deberían preservar.</p>



<p>Por ello, al hablar de calidad de revista, creo que es momento de repensar, de volver a los orígenes, de no dar por buena una revista solo por estar en ciertas base de datos, pertenecer a determinada editorial o tener métricas destacadas. Al investigador le toca investigar los aspectos fundamentales de los medios donde quiere publicar. Es evidente que una revista es de calidad porque publica trabajos de calidad. Por tanto, lo primero que uno debe preguntarse es: ¿Son de calidad los trabajos que publica esa revista? Por ejemplo, intentar publicar en las revistas que leo habitualmente y que utilizo para construir mis investigaciones; obviamente, descarto aquellas que considero mediocres. Esta idea de publicar en las revistas que uno lee es un antiguo consejo que nos daba Evaristo Jiménez en sus lecciones. El equipo de la revista, especialmente el editor, ¿es un investigador reputado? ¿Hasta qué punto? ¿Tan reputado como para decidir si mis trabajos son buenos o malos y que yo acepte su autoridad?</p>



<p>Este asunto podemos plantearlo al revés: No publicar en revistas donde los mediocres publican sus mediocres trabajos y están en la toma de decisiones. La reputación de un proyecto editorial como una revista se basa en la reputación de sus miembros, y la de ellos en sus hechos y la calidad de estos. Además, las revistas son medios que parten de una comunidad que es la audiencia natural de nuestros trabajos, ¿están las revistas incardinadas en estas comunidades? La trayectoria de una revista es importante, pero se puede ver truncada con un cambio de equipo y de políticas científicas, como el que sucede después de una compra-venta.</p>



<p>Debo decir que, personalmente y cada vez más, los aspectos formales, aunque importantes, se están convirtiendo en algo secundario para mí. La profesionalización editorial es fundamental, pero las grandes depredadoras son profesionales al extremo: tienen las mejores plataformas, los tiempos de publicación más rápidos, todo el brillo superficial que podría engañar a los incautos. Pero la ciencia se trata de hechos, no de imágenes; de ética, no de estética. Por supuesto, si lo bueno viene acompañado de lo bello y lo rápido, mejor, pero la calidad formal es un engaño absoluto y peligroso en la cuestión que nos interesa si no está precedida por la calidad de los contenidos. Y esto solo se garantiza con un buen equipo editorial que sepa hacer una selección inicial y con revisores externos, expertos en el tema y por supuesto con un compromiso por la integridad.</p>



<p>En conclusión, al igual que mi abuelo no se dejaba deslumbrar por el brillo pasajero, la novedad o el precio de unos zapatos mal hechos, hoy día no debemos dejarnos seducir por las apariencias lustrosas de ciertas revistas científicas o sus aparentes posicionamientos en bases de datos. Es momento de afinar nuestro olfato crítico, de rascar bajo la superficie y de flexionar las suelas del conocimiento para comprobar su auténtica resistencia. No podemos ser tan simples de despreciar lo nacional deslumbrados por lo internacional. Hace tiempo las revistas eran juzgadas por los artículos que publicaban; hoy, en cambio, los artículos son juzgados por las revistas donde se publican. Al final del día, más importante aún, al final de la carrera académica, la verdadera calidad siempre residirá en la sustancia y no en los envoltorios. Las revistas pasarán, mejorarán o empeorarán, pero nuestras aportaciones, si es que son significativas, prevalecerán.</p>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Desigualdad en la asignación de plazas de Ayudante Doctor en España: ¿Andalucía perjudicada?</title>
		<link>https://www.rafaelrepiso.com/2024/09/10/desigualdad-en-la-asignacion-de-plazas-de-ayudante-doctor-en-espana-andalucia-perjudicada/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[repiso]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 10 Sep 2024 15:12:42 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Docencia]]></category>
		<category><![CDATA[Universidades]]></category>
		<category><![CDATA[Andalucía]]></category>
		<category><![CDATA[Ayudante Doctor]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.rafaelrepiso.com/?p=1193</guid>

					<description><![CDATA[Este curso que entra, las universidades públicas andaluzas&#160; obtendrán 774 nuevas plazas de profesor Ayudante Doctor, de las cuales 468 serán cofinanciadas con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades dentro de esas 3.400 plazas que se han repartido en toda España (AUPA, 19 de junio). El problema es que la distribución parece algo desigual, [&#8230;]]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[
<p>Este curso que entra, las u<strong>niversidades públicas andaluzas</strong>&nbsp; obtendrán <strong>774 nuevas plazas de profesor Ayudante Doctor</strong>, de las cuales <strong>468 serán cofinanciadas con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades</strong> dentro de esas 3.400 plazas que se han repartido en toda España (AUPA, 19 de junio). El problema es que <strong>la distribución parece algo desigual,</strong> si comparamos Andalucía con Cataluña, que tiene menos universidades y menos alumnos, <strong>Andalucía recibe un 34% menos de plazas</strong>, por lo que el gobierno regional se ha quejado abiertamente (EuropaPress 19 de junio). La pregunta es, <strong>¿cuántas plazas deberían corresponderle a Andalucía?</strong></p>



<p>Para acercarnos a una respuesta a esta pregunta se ha hecho una aproximación simple, se ha creado una <strong>distribución lineal en relación con el número de estudiantes</strong> de cada universidad y se ha agregado por comunidades (excluyendo a las universidades privadas). De estos cálculos se excluyen también dos universidades; Universidad Menéndez y Pelayo y Universidad Internacional de Andalucía, pues no albergan profesores. Igualmente, la UNED, se trata como si fuese una comunidad, al igual que ha hecho la convocatoria. Los datos del número de alumnos son del curso 2023/24, los datos públicos más actuales que conocemos.</p>



<p>Es muy importante hacer notar que en la decisión &nbsp;de asignación de plazas se pueden (y deben) haber tenido en cuenta <strong>factores</strong> como:</p>



<ul><li>&#8211; Distribución por edad del claustro (que permita predecir futuras jubilaciones, descargas horarias por edad, etc.).</li><li>&#8211; Porcentaje de profesores sustitutos y asociados en los departamentos, al objeto de reducir la precariedad laboral y ajustar las plantillas a las necesidades presentes.</li><li>&#8211; Ratios de alumno/profesor por estudios.</li><li>&#8211; Cargas docentes de los profesores y previsión de estas.</li><li>&#8211; Tendencia y evolución del número de alumnos en los centros.</li><li>&#8211; Estado y evolución de los programas académicos (estudios que están implantándose, en desarrollo, carreras estáticas, carreras a eliminar)</li></ul>



<p>Otras opciones para considerar la dotación de plazas, que podríamos simplificar como recursos para la docencia y la investigación, pueden ser los resultados evaluativos por áreas, éxito docente medido en tasas de ocupación de los alumnos egresados, notas de corte, méritos científicos, que permita reforzar áreas excelentes o incluso lo contrario, reforzar áreas y centros con malos resultados. Pero quizás estas son las apreciaciones que deben hacerse a nivel autonómico o dentro de las propias instituciones. Se pensaría que el papel del estado es repartir por igual a las comunidades en relación con sus circunstancias, y que estas definirían las políticas concretas para asignar las plazas a las instituciones y las áreas.</p>



<p>Debido a la <strong>opacidad del ministerio en el reparto de plazas</strong>, se ha querido ofrecer una comparación simple, estudiar el número de plazas que le correspondería a cada universidad según sus alumnos, es decir, según el tamaño de las universidades. &#8220;Las estimaciones de la desigualdad basadas en una relación lineal siempre son incorrectas -y por tanto muy criticables-. La realidad social, demográfica y política nunca es lineal -y menos en asuntos tan complejos como el número de plazas académicas-&#8221; (Francis Villatoro). Esta es una <strong>aproximación simple a un problema complejo</strong>, pero respaldada por datos y pensada en el principal factor, el tamaño.. Lo importante sería saber qué otros elementos han sido tenidos en cuenta para la asignación y saberlo de forma concreta, pues cuando el resultado son números precisos, se deberían aportar cómo se han cuantificado los criterios.<br></p>



<p>El número de personas que cursaban <strong>estudios en universidades públicas</strong> el curso pasado fue de unas <strong>895.000</strong> (894.982 exactamente), una vez excluidas las tres universidades mencionadas. Las plazas por repartir son 3.361 (recordemos que se han asignado 39 a la UNED). Por tanto, <strong>si el reparto fuese igualitario</strong> en relación con el número de alumnos, cada universidad obtendría <strong>1 plaza por cada 266 alumnos</strong>. Hay que indicar que en los datos estadísticos de las universidades se han utilizado los del curso 2023/24 de grados de primer y segundo ciclo excluyendo a los alumnos de centros adscritos (https://www.universidades.gob.es/estadistica-de-estudiantes/)</p>



<p>Se aprecia que en números absolutos <strong>las mayores desigualdades se cometen con Andalucía</strong>, que en comparación con el modelo asociado al número de estudiantes <strong>obtendría 252 plazas menos</strong>, debería ser la comunidad con mayor asignación, y en el otro lado <strong>Cataluña</strong>, que en relación al número de alumnos debería obtener 493 plazas quedando tercera, y sin embargo obtiene 705 plazas siendo la <strong>comunidad autónoma que más se beneficia de la desigualdad</strong>. Por otro lado, en número relativos La Rioja, y concretamente <strong>la Universidad de la Rioja es la universidad que en número porcentuales presenta un mayor perjuicio</strong>, pues recibe 5 plazas mientras que por tamaño debería obtener 14. Para que se haga una idea el lector, en <strong>Andalucía se obtiene una plaza por cada 409 alumnos, en cambio en Cataluña se recibe una plaza por cada 186</strong> (Tabla 1).</p>



<p></p>



<p class="has-text-align-center has-vivid-cyan-blue-color has-text-color"><strong>Tabla 1. Distribución de Plazas de Ayudantes Doctor financiadas por el gobierno central según Comunidades Autónomas y modelo lineal según número de alumnos</strong></p>



<div class="wp-block-image"><figure class="aligncenter size-full is-resized"><img loading="lazy" src="https://www.rafaelrepiso.com/wp-content/uploads/2024/09/imagen.png" alt="" class="wp-image-1194" width="572" height="400" srcset="https://www.rafaelrepiso.com/wp-content/uploads/2024/09/imagen.png 768w, https://www.rafaelrepiso.com/wp-content/uploads/2024/09/imagen-300x210.png 300w, https://www.rafaelrepiso.com/wp-content/uploads/2024/09/imagen-360x251.png 360w" sizes="(max-width: 572px) 100vw, 572px" /></figure></div>



<p>Y bueno, <strong>¿Cómo afectaría esto a las universidades andaluzas?</strong></p>



<p>Pues vemos que, en una distribución modelada por el número de alumnos, <strong>las universidades andaluzas obtienen 2/3 de las plazas que les corresponderían por tamaño</strong> (Figura 2).</p>



<p class="has-text-align-center has-vivid-cyan-blue-color has-text-color"><strong>Tabla 2. Distribución modelada al número de estudiantes de las universidades públicas andaluzas del número de plazas de PAD, según asignación real y asignación ideal </strong></p>



<div class="wp-block-image"><figure class="aligncenter size-full is-resized"><img loading="lazy" src="https://www.rafaelrepiso.com/wp-content/uploads/2024/09/imagen-1.png" alt="" class="wp-image-1195" width="439" height="211" srcset="https://www.rafaelrepiso.com/wp-content/uploads/2024/09/imagen-1.png 596w, https://www.rafaelrepiso.com/wp-content/uploads/2024/09/imagen-1-300x144.png 300w" sizes="(max-width: 439px) 100vw, 439px" /></figure></div>



<p>Una vez llegados a este punto quedan varias preguntas en el aire: 1. <strong>¿Qué criterios ha usado el gobierno para la adjudicación de plazas por universidades?</strong> 2. <strong>¿Qué criterios usará la Consejería de Universidades para la distribución de plazas por las universidades públicas andaluzas?</strong> 2. <strong>¿Qué criterios seguirán las universidades para la distribución de plazas por áreas?</strong> Me atrevo a adelantar que las universidades, en pura lógica, atenderán a las necesidades detectadas por los vicerrectorados de profesorado que son más que conscientes de las necesidades de la institución.</p>



<p>El gobierno andaluz, las universidades andaluzas, los sindicatos universitarios y el profesorado andaluz harían bien en pedir explicaciones sobre la aparente <strong>infra-financiación de la universidad andaluza</strong> y la <strong>opacidad</strong> en los criterios de la distribución de recursos. No se puede tratar de fomentar una <strong>ciencia abierta</strong> que alimente a una supuesta ciencia ciudadana, a costa de forzar a los investigadores a cambiar sus prácticas científicas cuando el mismo ministerio es incapaz de trasladar transparencia en los datos relacionados con la comunidad de investigadores, comunidad que a diferencia de la ciudadanía general sí está capacitada para comprender y analizar en profundidad la información científica. Estas prácticas opacas, aparte de ser <strong>poco democráticas</strong> sitúan al ministerio en una actitud de <strong>baja credibilidad</strong> y <strong>autoridad cuestionable</strong>.</p>



<p>A<strong>gradecimientos</strong>. A Enrique de la Fuente y Julio Montero por las discusiones compartidas sobre el tema.</p>



<p><strong>Referencias:</strong><br><br>AUPA (19 de junio, 2024) Comunicado de AUPA sobre el acuerdo para la incorporación de profesorado ayudante doctor. Universidad de Córdoba. Enlace: <a href="https://shorturl.at/qf2aG">https://shorturl.at/qf2aG</a> <a href="https://www.uco.es/servicios/actualidad/noticiasactualidaddia/item/155619-comunicado-de-aupa-sobre-el-acuerdo-para-la-incorporacion-de-profesorado-ayudante-doctor"></a>&nbsp;<br>EuropaPress (19 de junio fr 2024). Andalucía lamenta un &#8220;claro agravio&#8221; más al recibir un 34% menos que Cataluña para financiar plazas de ayudante doctor. EuropaPress. Enlace: <a href="https://shorturl.at/gl2YY">https://shorturl.at/gl2YY</a></p>



<p></p>



<p></p>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Fotografía y vídeo aéreos, una asignatura pendiente de los grados de Comunicación. Propuesta de un syllabus</title>
		<link>https://www.rafaelrepiso.com/2024/09/08/fotografia-y-video-aereos-una-asignatura-pendiente-de-los-grados-de-comunicacion-propuesta-de-un-syllabus/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[repiso]]></dc:creator>
		<pubDate>Sun, 08 Sep 2024 13:59:14 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Docencia]]></category>
		<category><![CDATA[Drones]]></category>
		<category><![CDATA[Fotografía Aérea]]></category>
		<category><![CDATA[Vídeo Aéreo]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.rafaelrepiso.com/?p=1189</guid>

					<description><![CDATA[Se presenta un artículo en el que se recorre superficialmente la historia de la fotografía y el vídeo aéreo y se acompaña con un anexo que incluye el syllabus de una asignatura de este tipo. Repiso, Rafael (2024). “Fotografía y vídeo aéreos, una asignatura pendiente de los grados de Comunicación. Propuesta de un syllabus [Aerial [&#8230;]]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[
<p>Se presenta un artículo en el que se recorre superficialmente  la historia de la fotografía y el vídeo aéreo y se acompaña con un anexo que incluye el syllabus de una asignatura de este tipo.  </p>



<p><strong>Repiso, Rafael</strong> (2024). “Fotografía y vídeo aéreos, una asignatura pendiente de los grados de Comunicación. Propuesta de un syllabus [Aerial photography and video, an emerging subject in Communication degrees. A syllabusproposal]”. <em>Infonomy, 2</em>(4) e24051. <a rel="noreferrer noopener" href="https://doi.org/10.3145/infonomy.24.051" target="_blank">https://doi.org/10.3145/infonomy.24.051</a></p>



<div class="wp-block-image"><figure class="aligncenter size-full is-resized"><a href="http://www.rafaelrepiso.com/wp-content/uploads/2024/09/Repiso-Fotografia-y-video-aereo.pdf" target="_blank" rel="noopener"><img loading="lazy" src="http://www.rafaelrepiso.com/wp-content/uploads/2018/09/icopdf.png" alt="" class="wp-image-645" width="100" height="100" srcset="https://www.rafaelrepiso.com/wp-content/uploads/2018/09/icopdf.png 512w, https://www.rafaelrepiso.com/wp-content/uploads/2018/09/icopdf-150x150.png 150w, https://www.rafaelrepiso.com/wp-content/uploads/2018/09/icopdf-300x300.png 300w" sizes="(max-width: 100px) 100vw, 100px" /></a><figcaption>Descarga el artículo</figcaption></figure></div>



<p><strong>Propuesta de Syllabus para la asignatura Fotografía y Vídeo Aéreo con Drones</strong></p>



<p><strong>Grado:</strong> Comunicación Audiovisual.</p>



<p><strong>Créditos ECTS:</strong> 6.</p>



<p><strong>Duración:</strong> Semestral.</p>



<p><strong>Año: </strong>Tercer o cuarto curso.</p>



<p><strong>Requisitos Previos:</strong></p>



<ul><li>Conocimientos de Fotografía. Teoría y práctica.</li><li>Conocimientos de Vídeo. Teoría y práctica.</li><li>Conocimientos básicos de edición y postproducción.</li></ul>



<p><strong>Objetivos de la Asignatura:</strong></p>



<ol type="1"><li>Comprender los fundamentos teóricos y técnicos de la fotografía y el vídeo aéreo.</li><li>Adquirir habilidades prácticas en el uso de drones al objeto de capturar imágenes y vídeos aéreos.</li><li>Conocer y aplicar las normas legales y de seguridad en el uso de drones, específicamente normativa europea y normativa española.</li><li>Desarrollar la capacidad de planificar y ejecutar proyectos audiovisuales aéreos.</li><li>Integrar las técnicas de vídeo y fotografía aérea en proyectos de comunicación audiovisual.</li><li>Obtención de los permisos S1/S3 de manejo de drones en España. Objetivo externo.</li></ol>



<p><strong>Contenidos:</strong></p>



<ol type="1"><li><strong>Introducción a la fotografía y el vídeo aéreo</strong><ul><li>Historia y evolución de la fotografía y el vídeo aéreo.</li><li>Aplicaciones en comunicación, cine, periodismo y publicidad.</li><li>Lenguaje y fotografía aérea.</li></ul></li><li><strong>Aspectos Tecnológicos y vuelo con drones</strong><ul><li>Tipos de drones y sus características.</li><li>Herramientas utilizadas en fotografía aérea.</li><li>Componentes básicos y funcionamiento.</li><li>Cámaras y equipos de grabación.</li></ul></li><li><strong>Pilotaje con drones</strong></li></ol>



<ol type="1" start="3"><li>Simulación de vuelos.</li><li>Vuelo en espacios cerrados.</li><li>Vuelo en espacios abiertos.</li><li>Vuelo FPV y observador.</li><li><strong>Normativa y seguridad</strong><ul><li>Legislación europea (vigente) sobre el uso de drones.</li><li>Legislación española (vigente) sobre el uso de drones.</li><li>Normas y procedimientos de seguridad en vuelo.</li><li>Obtención de permisos.</li></ul></li><li><strong>Técnicas de Fotografía Aérea</strong><ul><li>Composición y perspectiva desde el aire.</li><li>Configuración de la cámara y ajustes de exposición.</li><li>Uso de filtros.</li><li>Planificación de tomas.</li><li>Postproducción de fotografías aéreas.</li></ul></li><li><strong>Técnicas de Vídeo Aéreo</strong><ul><li>Planos aéreos.</li><li>Planificación de tomas y movimientos de cámara.</li><li>Grabación y control de calidad en vídeo aéreo.</li><li>Edición y postproducción de vídeos aéreos.</li><li>Adición de sonido.</li></ul></li><li><strong>Proyecto práctico</strong><ul><li>Diseño y ejecución de proyectos grupales.</li><li>Análisis y crítica de trabajos realizados.</li><li>Integración de fotografía y vídeo aéreo en narrativas audiovisuales.</li></ul></li></ol>



<p><strong>Metodología:</strong></p>



<ul><li><strong>Clases Teóricas.</strong><ul><li>Clases magistrales.</li><li>Videotutoriales de carácter tecnológico.</li></ul></li><li><strong>Clases Prácticas</strong><ul><li>Uso de simuladores individuales con teléfonos móviles.</li><li>Clases de vuelo y fotografía en interiores (por ejemplo Aula Magna).</li><li>Clases de vuelo y fotografía en exteriores (dependiendo de los permisos que se obtengan).</li><li>Talleres de ediciónde fotografía.</li><li>Talleres de ediciónde. vídeo.</li></ul></li><li><strong>Proyectos:</strong> Desarrollo de proyectos audiovisuales que integren técnicas de fotografía y vídeo aéreo, desarrolladas fuera del horario de clase, de manera individual y en grupo.</li><li><strong>Grupos.</strong> Para las prácticas de vuelo y grabación se realizarán grupos compuestos por 5 alumnos.</li><li><strong>Clases prácticas. </strong>Debido a la necesidad de usar equipos especializados y que estos deben ser compartidos, los grupos prácticos no deben superar los alumnos.</li></ul>



<p><strong>Evaluación:</strong></p>



<ul><li><strong>Práctica individual</strong>. Participación en Clase: Todos los alumnos deben realizar en clase, y en el contexto de un grupo, aunque de forma individualizada, ejercicios básicos de vuelo, generación de fotografías y vídeos. 40%</li><li><strong>Práctica grupal</strong>. Obtención de permisos de vuelo (para las clases prácticas en exteriores). 20%</li><li><strong>Práctica grupal</strong>. Proyecto Final 40%</li></ul>



<p>Los alumnos que obtengan la licencia de drones A1/A3 de AESA no tendrían que examinarse de los temas 2 y 3 y obtendrían un beneficio extra en esta asignatura.</p>



<p><strong>Recursos y Materiales:</strong></p>



<ul><li>Software de simulación de vuelo.</li><li>Drones de grabación aérea.</li><li>Filtros y protectores de colisión.</li><li>Software de edición de vídeo y fotografía.</li><li>Lecturas y recursos bibliográficos sobre fotografía y vídeo aéreo.</li><li>Videotutoriales.</li></ul>



<figure class="wp-block-image"><img alt=""/></figure>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Producción científica sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible en los países hispanoamericanos: similitud e impacto</title>
		<link>https://www.rafaelrepiso.com/2024/08/31/produccion-cientifica-sobre-objetivos-de-desarrollo-sostenible-en-los-paises-hispanoamericanos-similitud-e-impacto/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[repiso]]></dc:creator>
		<pubDate>Sat, 31 Aug 2024 10:42:45 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Uncategorized]]></category>
		<category><![CDATA[Hispanoamérica]]></category>
		<category><![CDATA[Investigación]]></category>
		<category><![CDATA[Objetivos de Desarrollo Sostenible]]></category>
		<category><![CDATA[ODS]]></category>
		<guid isPermaLink="false">https://www.rafaelrepiso.com/?p=1178</guid>

					<description><![CDATA[Arroyave, J., González-Pardo, R., Campis-Carrillo, R. M. y Repiso, R. (2024). Producción científica sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible en los países hispanoamericanos: similitud e impacto. 38(100), 185-199. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2024.100.58902 El presente trabajo es un análisis bibliométrico comparativo de los países hispanoamericanos y su producción científica registrada en Scopus (Elsevier) sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) [&#8230;]]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[
<p class="has-text-align-center"><br></p>



<p class="has-black-color has-cyan-bluish-gray-background-color has-text-color has-background">Arroyave, J., González-Pardo, R., Campis-Carrillo, R. M. y <strong>Repiso, R.</strong> (2024). Producción científica sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible en los países hispanoamericanos: similitud e impacto. <em>38</em>(100), 185-199. <a rel="noreferrer noopener" href="https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2024.100.58902" target="_blank">http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2024.100.58902</a></p>



<p>El presente trabajo es un análisis bibliométrico comparativo de los países hispanoamericanos y su producción científica registrada en Scopus (Elsevier) sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el periodo 2015-2022; está dividido en dos partes. La primera parte aborda el análisis de la producción hispanoamericana en diecinueve países, donde se consigna una fuerte relación entre la producción general de los países y su tamaño demográfico.<br>Además, estudiamos cómo estos se asemejan según su producción: Argentina y Uruguay conforman los países con mayor similitud, mientras que El Salvador es el país del conjunto con mayores diferencias. La segunda parte del estudio profundiza en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de carácter social analizando el impacto que la producción científica de estos países ha tenido y donde, por su impacto internacional, destacan especialmente los Objetivos 2 &#8211; Hambre Cero y el 5 &#8211; Igualdad de Género. Los países con mayor impacto son Panamá y Costa Rica, seguidos de Argentina y México, en el otro extremo tenemos a Ecuador, Venezuela, Honduras y Cuba.</p>



<div class="wp-block-image"><figure class="aligncenter size-full is-resized"><a href="http://www.rafaelrepiso.com/wp-content/uploads/2024/08/2024_InvBibliotecologica.pdf"><img loading="lazy" src="http://www.rafaelrepiso.com/wp-content/uploads/2018/09/icopdf.png" alt="" class="wp-image-645" width="102" height="102" srcset="https://www.rafaelrepiso.com/wp-content/uploads/2018/09/icopdf.png 512w, https://www.rafaelrepiso.com/wp-content/uploads/2018/09/icopdf-150x150.png 150w, https://www.rafaelrepiso.com/wp-content/uploads/2018/09/icopdf-300x300.png 300w" sizes="(max-width: 102px) 100vw, 102px" /></a><figcaption>Descargar el artículo</figcaption></figure></div>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Thinkepi: Distribución de proyectos de I+D en España.  Estudio preliminar sobre la convocatoria de Proyectos de Generación de Conocimiento (2023)</title>
		<link>https://www.rafaelrepiso.com/2024/07/25/thinkepi-distribucion-de-proyectos-de-id-en-espana-estudio-preliminar-sobre-la-convocatoria-de-proyectos-de-generacion-de-conocimiento-2023/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[repiso]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 25 Jul 2024 04:37:50 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Uncategorized]]></category>
		<category><![CDATA[I+D]]></category>
		<category><![CDATA[Ministerior de Ciencia Innovación y Universidades]]></category>
		<category><![CDATA[Proyectos de Investigación]]></category>
		<category><![CDATA[Thinkepi]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.rafaelrepiso.com/?p=1165</guid>

					<description><![CDATA[Rafael RepisoUniversidad de Málaga Daniel BarredoUniversidad de Málaga Julio Montero Universidad Internacional de la Rioja y Universidad Villanueva Introducción. El 23 de julio se publicó la resolución sobre de la convocatoria de Proyectos de Generación de Conocimiento 2023 (resolución no definitiva) de la Agencia Estatal de Investigación. Esta es una de las convocatorias más prestigiosas [&#8230;]]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[
<p class="has-text-align-center"><strong>Rafael Repiso</strong><br>Universidad de Málaga</p>



<p class="has-text-align-center"><strong>Daniel Barredo</strong><br>Universidad de Málaga</p>



<p class="has-text-align-center"><strong>Julio Montero</strong> <br>Universidad Internacional de la Rioja y Universidad Villanueva</p>



<ol type="1"><li><strong>Introducción.</strong></li></ol>



<p>El 23 de julio se publicó la resolución sobre de la convocatoria de Proyectos de Generación de Conocimiento 2023 (resolución no definitiva) de la Agencia Estatal de Investigación. Esta es una de las convocatorias más prestigiosas a nivel nacional: depende del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2021-2023 y, con un presupuesto de 655 millones de euros, busca fortalecer el liderazgo de las instituciones públicas y privadas asociadas a la I+D+i. En concreto, la convocatoria financia hasta el 100% en muchos casos de las propuestas de investigación orientada -aquellos que se vinculan con los considerados grandes desafíos del país-, y no orientada, es decir, sin una agenda establecida.</p>



<p>Aquí &nbsp;se realiza una aproximación a estos &nbsp;resultados de esta convocatoria -la que concentra más recursos para la I+D+i de España-, en torno a tres aspectos:</p>



<ol type="a"><li>Distribución de resultados por universidades.</li><li>Distribución de resultados &nbsp;por áreas.</li><li>Análisis de un área concreta, Comunicación y Documentación.</li></ol>



<p>Para realizar el análisis se ha procedido a examinar las tablas de los Anexos 1 y 2, de la resolución de 23 de julio (MTER CITA). Estos informes se difunden en abierto en formato PDF, lo que complica el análisis de los datos, particularmente por el enorme volumen de datos que hay que filtrar y organizar. Por situar en este apartado: cada tabla incluye cientos de páginas. Desde la evaluación de esas tres condiciones estructurales -que aluden a los beneficiarios de la subvención, a cómo se han distribuido entre las áreas de conocimiento y un ejemplo de lo anterior desde el ámbito temático de la presente revista-, se puede aportar una caracterización de interés sobre esta convocatoria. Estos días, las universidades están publicando notas parciales de sus resultados, pero sin una visión de conjunto, es decir sin apenas contextualizar los datos.</p>



<p><strong>2. Resultados.</strong></p>



<p>Según la resolución, los 655 millones de euros del presupuesto se invertirán en la financiación de 3.155 proyectos, y posibililitará la contratación de 1.169 aspirantes a contratos predoctorales. Concretamente, las universidades españolas han conseguido 2.211 proyectos, un 70 % del total, y 770 contratos predoctorales, el 65% (Tabla 1). Una primera consideración: la investigación en España aún mantiene su potencia principal en los centros universitarios. El dato no da una idea exacta de este protagonismo, pero constituye un indicador de importancia fundamental. Más aún, de estos 2.211 proyectos, las universidades públicas han acaparado el 96% del total (2.138 proyectos). Las universidades privadas sólo han alcanzado a obtener el 4% de los proyectos que obtienen las universidades (73 proyectos). Esta proporción se acentúa incluso un poco más si se atiende a los contratos FPI de formación predoctoral. Las públicas consiguen el 97,1% (747 contratos predoctorales), las privadas se han de conformar con &nbsp;el 2.9 % (23 contratos).</p>



<p>Estas cifras confirman dos impresiones, sin que pueda afirmarse que las prueban de manera irrebatible. La primera, que las universidades privadas han de mejorar en investigación más de lo que lo han hecho en docencia, especialmente en másteres. Aquí la juventud de una buena parte de los cuerpos docentes de las universidades privadas y de las propias instituciones justifica los resultados. La segunda: las universidades privadas más asentadas Navarra, San Pablo CEU y la “mixta” UOC deberían tener una presencia más destacada en los comités de expertos que deciden qué proyectos se financian.</p>



<p>Las universidades que en términos generales más destacan son, la de Barcelona, Granada, Complutense y Sevilla. Igualmente, si se analizan las tasas de éxito medidas en porcentaje  de proyectos obtenidos sobre los solicitados, los datos manifiestan  también una gran desigualdad entre centros, especialmente llamativa en el caso de las privadas.</p>



<p>Tabla 1.  Distribución de Proyectos de Generación de Conocimiento 2023 por universidades (resultado provisional 23 julio)<br></p>



<figure class="wp-block-table"><table><tbody><tr><td><strong>Siglas</strong></td><td><strong>Est.</strong></td><td><strong>Desest</strong></td><td><strong>Total</strong></td><td><strong>% Éxito</strong></td><td><strong>FPI</strong></td><td><strong>Total Dinero</strong></td><td><strong>Costes Ind.</strong></td></tr><tr><td>UB</td><td>167</td><td>97</td><td>264</td><td>63,26%</td><td>53</td><td>24.406.375 €</td><td>4.881.275 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>UGR</td><td>126</td><td>154</td><td>280</td><td>45,00%</td><td>49</td><td>17.661.875 €</td><td>3.532.375 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>UCM</td><td>118</td><td>168</td><td>286</td><td>41,26%</td><td>48</td><td>15.912.783 €</td><td>3.182.557 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>US</td><td>101</td><td>117</td><td>218</td><td>46,33%</td><td>31</td><td>14.775.500 €</td><td>2.955.100 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>UV</td><td>99</td><td>101</td><td>200</td><td>49,50%</td><td>39</td><td>14.893.500 €</td><td>2.978.700 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>UAB</td><td>87</td><td>74</td><td>161</td><td>54,04%</td><td>35</td><td>12.935.210 €</td><td>2.587.042 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>UAM</td><td>81</td><td>79</td><td>160</td><td>50,63%</td><td>28</td><td>11.619.750 €</td><td>2.323.950 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>UPM</td><td>66</td><td>88</td><td>154</td><td>42,86%</td><td>31</td><td>10.628.875 €</td><td>2.125.775 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>UNIZAR</td><td>63</td><td>60</td><td>123</td><td>51,22%</td><td>26</td><td>9.325.000 €</td><td>1.865.000 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>UPV/EHU</td><td>63</td><td>71</td><td>134</td><td>47,01%</td><td>18</td><td>8.511.125 €</td><td>1.702.225 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>UPC</td><td>62</td><td>66</td><td>128</td><td>48,44%</td><td>31</td><td>9.869.125 €</td><td>1.973.825 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>USC</td><td>61</td><td>58</td><td>119</td><td>51,26%</td><td>27</td><td>9.278.625 €</td><td>1.855.725 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>UPV</td><td>53</td><td>63</td><td>116</td><td>45,69%</td><td>16</td><td>7.599.375 €</td><td>1.519.875 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>UC3M</td><td>52</td><td>37</td><td>89</td><td>58,43%</td><td>20</td><td>6.669.500 €</td><td>1.333.900 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>USAL</td><td>49</td><td>54</td><td>103</td><td>47,57%</td><td>9</td><td>6.470.850 €</td><td>1.294.170 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>UMA</td><td>47</td><td>74</td><td>121</td><td>38,84%</td><td>14</td><td>5.709.125 €</td><td>1.141.825 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>UNIOVI</td><td>45</td><td>51</td><td>96</td><td>46,88%</td><td>20</td><td>6.578.125 €</td><td>1.315.625 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>UCO</td><td>40</td><td>49</td><td>89</td><td>44,94%</td><td>11</td><td>6.304.250 €</td><td>1.260.850 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>UVIGO</td><td>40</td><td>48</td><td>88</td><td>45,45%</td><td>13</td><td>5.282.250 €</td><td>1.056.450 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>UCLM</td><td>39</td><td>51</td><td>90</td><td>43,33%</td><td>11</td><td>5.042.125 €</td><td>1.008.425 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>UVA</td><td>39</td><td>62</td><td>101</td><td>38,61%</td><td>13</td><td>5.771.525 €</td><td>1.154.305 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>UdG</td><td>39</td><td>26</td><td>65</td><td>60,00%</td><td>16</td><td>4.831.500 €</td><td>966.300 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>UMU</td><td>34</td><td>50</td><td>84</td><td>40,48%</td><td>13</td><td>4.403.250 €</td><td>880.650 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>UPF</td><td>34</td><td>16</td><td>50</td><td>68,00%</td><td>16</td><td>5.185.000 €</td><td>1.037.000 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>UCA</td><td>32</td><td>59</td><td>91</td><td>35,16%</td><td>7</td><td>4.908.750 €</td><td>981.750 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>URV</td><td>32</td><td>22</td><td>54</td><td>59,26%</td><td>12</td><td>4.199.625 €</td><td>839.925 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>UIB</td><td>29</td><td>23</td><td>52</td><td>55,77%</td><td>10</td><td>4.012.000 €</td><td>802.400 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>URJC</td><td>28</td><td>52</td><td>80</td><td>35,00%</td><td>9</td><td>3.903.000 €</td><td>780.600 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>UDC</td><td>28</td><td>37</td><td>65</td><td>43,08%</td><td>10</td><td>3.940.000 €</td><td>788.000 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>UNAV</td><td>27</td><td>27</td><td>54</td><td>50,00%</td><td>7</td><td>3.168.500 €</td><td>633.700 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>UJI</td><td>27</td><td>30</td><td>57</td><td>47,37%</td><td>10</td><td>3.639.500 €</td><td>727.900 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>UEX</td><td>26</td><td>44</td><td>70</td><td>37,14%</td><td>8</td><td>4.106.750 €</td><td>821.350 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>UC</td><td>25</td><td>26</td><td>51</td><td>49,02%</td><td>8</td><td>3.853.250 €</td><td>770.650 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>UJA</td><td>25</td><td>47</td><td>72</td><td>34,72%</td><td>5</td><td>2.737.563 €</td><td>547.513 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>UNED</td><td>25</td><td>38</td><td>63</td><td>39,68%</td><td>8</td><td>2.561.875 €</td><td>512.375 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>UA</td><td>24</td><td>43</td><td>67</td><td>35,82%</td><td>9</td><td>2.725.500 €</td><td>545.100 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>UAH</td><td>23</td><td>44</td><td>67</td><td>34,33%</td><td>6</td><td>3.691.250 €</td><td>738.250 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>ULL</td><td>21</td><td>32</td><td>53</td><td>39,62%</td><td>6</td><td>2.821.500 €</td><td>564.300 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>UAL</td><td>19</td><td>44</td><td>63</td><td>30,16%</td><td>4</td><td>2.322.875 €</td><td>464.575 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>UPNA</td><td>19</td><td>28</td><td>47</td><td>40,43%</td><td>6</td><td>2.452.500 €</td><td>490.500 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>UMH</td><td>18</td><td>29</td><td>47</td><td>38,30%</td><td>6</td><td>3.254.750 €</td><td>650.950 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>UPO</td><td>18</td><td>25</td><td>43</td><td>41,86%</td><td>5</td><td>2.457.125 €</td><td>491.425 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>ULPGC</td><td>17</td><td>39</td><td>56</td><td>30,36%</td><td>5</td><td>2.329.875 €</td><td>465.975 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>UdL</td><td>14</td><td>31</td><td>45</td><td>31,11%</td><td>6</td><td>1.916.000 €</td><td>383.200 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>URLL</td><td>14</td><td>27</td><td>41</td><td>34,15%</td><td>5</td><td>1.841.250 €</td><td>368.250 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>UHU</td><td>13</td><td>17</td><td>30</td><td>43,33%</td><td>5</td><td>1.932.750 €</td><td>386.550 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>UBU</td><td>12</td><td>11</td><td>23</td><td>52,17%</td><td>2</td><td>1.454.625 €</td><td>290.925 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>ULE</td><td>12</td><td>24</td><td>36</td><td>33,33%</td><td>4</td><td>1.591.750 €</td><td>318.350 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>UPCT</td><td>12</td><td>24</td><td>36</td><td>33,33%</td><td>3</td><td>1.953.000 €</td><td>390.600 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>UOC</td><td>11</td><td>20</td><td>31</td><td>35,48%</td><td>3</td><td>780.750 €</td><td>156.150 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>CEU</td><td>11</td><td>43</td><td>54</td><td>20,37%</td><td>1</td><td>1.109.500 €</td><td>221.900 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>UR</td><td>9</td><td>18</td><td>27</td><td>33,33%</td><td>6</td><td>955.875 €</td><td>191.175 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>IEU</td><td>7</td><td>4</td><td>11</td><td>63,64%</td><td>1</td><td>631.250 €</td><td>126.250 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>UD</td><td>6</td><td>18</td><td>24</td><td>25,00%</td><td>1</td><td>442.000 €</td><td>88.400 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>UFV</td><td>3</td><td>9</td><td>12</td><td>25,00%</td><td>1</td><td>485.625 €</td><td>97.125 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>UN</td><td>3</td><td>1</td><td>4</td><td>75,00%</td><td>1</td><td>379.625 €</td><td>75.925 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>UIC</td><td>3</td><td>9</td><td>12</td><td>25,00%</td><td>1</td><td>437.125 €</td><td>87.425 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>UCAM</td><td>2</td><td>8</td><td>10</td><td>20,00%</td><td>1</td><td>173.375 €</td><td>34.675 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>UCAM</td><td>2</td><td>5</td><td>7</td><td>28,57%</td><td>0</td><td>250.000 €</td><td>50.000 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>UNIR</td><td>2</td><td>14</td><td>16</td><td>12,50%</td><td>0</td><td>94.375 €</td><td>18.875 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>UAO CEU</td><td>2</td><td>6</td><td>8</td><td>25,00%</td><td>0</td><td>111.250 €</td><td>22.250 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>ULOYOLA</td><td>1</td><td>5</td><td>6</td><td>16,67%</td><td>0</td><td>125.000 €</td><td>25.000 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>UEV</td><td>1</td><td></td><td>1</td><td>100,00%</td><td>0</td><td>96.250 €</td><td>19.250 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>UPCO</td><td>1</td><td>3</td><td>4</td><td>25,00%</td><td>0</td><td>75.000 €</td><td>15.000 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>UPSA</td><td>1</td><td>5</td><td>6</td><td>16,67%</td><td>0</td><td>42.500 €</td><td>8.500 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>VIU</td><td>1</td><td>1</td><td>2</td><td>50,00%</td><td>0</td><td>31.250 €</td><td>6.250 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>AMU</td><td>0</td><td>3</td><td>3</td><td>0,00%</td><td>0</td><td>0 €</td><td>0 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>ESIC</td><td>0</td><td>4</td><td>4</td><td>0,00%</td><td>0</td><td>0 €</td><td>0 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>UNEA</td><td>0</td><td>3</td><td>3</td><td>0,00%</td><td>0</td><td>0 €</td><td>0 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>UDIMA</td><td>0</td><td>5</td><td>5</td><td>0,00%</td><td>0</td><td>0 €</td><td>0 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>UEM</td><td>0</td><td>3</td><td>3</td><td>0,00%</td><td>0</td><td>0 €</td><td>0 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>UEMC</td><td>0</td><td>4</td><td>4</td><td>0,00%</td><td>0</td><td>0 €</td><td>0 €</td><td>&nbsp;</td></tr><tr><td>UI1</td><td>0</td><td>1</td><td>1</td><td>0,00%</td><td>0</td><td>0 €</td><td>0 €</td><td>&nbsp;</td></tr></tbody></table></figure>



<p>Aparte de la tabla 1, se ha generado una matriz donde se puede apreciar la distribución de proyectos por universidades y las 54 comisiones que han decidido en cada área concreta las resoluciones favorables y las desfavorables. Se han agrupado en las 19 categorías que establecía la convocatoria. Debido a su volumen, se ha dejado como material anexo y subido a ZENODO (<em>Repiso et al. 2024).</em></p>



<figure class="wp-block-image size-full"><img loading="lazy" width="755" height="350" src="http://www.rafaelrepiso.com/wp-content/uploads/2024/07/imagen-2.png" alt="" class="wp-image-1167" srcset="https://www.rafaelrepiso.com/wp-content/uploads/2024/07/imagen-2.png 755w, https://www.rafaelrepiso.com/wp-content/uploads/2024/07/imagen-2-300x139.png 300w, https://www.rafaelrepiso.com/wp-content/uploads/2024/07/imagen-2-752x350.png 752w" sizes="(max-width: 755px) 100vw, 755px" /></figure>



<p>En términos globales, y a tenor de los datos que se ofrecen, aunque haya excepciones, el volumen de subvención logrado para la investigación parece estar relacionado con la antigüedad de la universidad y su volumen medido en número de estudiantes y profesores. Los últimos (profesores que suelen ser también investigadores) y lo primero tienen una relevancia clara para la consolidación de equipos de investigación. No es que por ser antigua una universidad asegure equipos de investigación eficaces, pero sí lo es que cuando se da esta circunstancia es más fácil que se produzca lo otro. Las cinco primeras en la clasificación cumplen estos requisitos: Barcelona, Granada, Complutense, Sevilla y Valencia. Son de las más antiguas (ampliamente centenarias acercándose o superando los 500 años) y las que más profesores y estudiantes tienen. Lo confirma por oposición la estatal más joven y probablemente con menos profesores y estudiantes: la de La Rioja que es la que presenta peores resultados de las públicas, tanto en datos absolutos como porcentuales de éxito.</p>



<p>Luego vienen las modernas: las que se crearon o desarrollaron significativamente tras las crisis universitarias del tardofranquismo: las autónomas de Madrid, Barcelona, País Vasco, Málaga, etc. Luego se produjo la oleada final de establecimientos universitarios en todas las capitales de provincia, precedida por algunas otras: Alcalá de Henares, Carlos III…</p>



<p>Por lo que se refiere a la eficacia organizativa que manifiesta el porcentaje de éxito de concedidas sobre solicitadas solo hay una conclusión clara: las universidades catalanas son las únicas que se sitúan casi todas por encima del 60% o acercándose mucho a esta cifra. Habrá que valorar este dato y contextualizarlo para entender si se trata de una política efectiva del sistema universitario catalán y en qué medida otros gobiernos regionales pueden implementar acciones de apoyo a sus universidades para mejorar las tasas de éxito que en general, en el caso de las públicas, se mueve en el entorno de los 40 y 50. Son pocas las públicas que se encuentran por debajo de 40%. Otra cosa son las privadas: aquí las tasas de éxito son casi de fracaso. Solo Navarra se sitúa por encima del 50 con unas cifras absolutas respetables (27 éxitos de 54 intentos). El Instituto de empresa y la Antonio Nebrija también presentan buenos porcentajes de éxito pero con cifras absolutas relativamente bajas y por eso menos significativas estadísticamente (IE, 7 de 11 y Nebrija, 3 de 4).</p>



<p>Por lo que se refiere a las áreas de conocimiento se repite la habitual desigualdad que responde en primer lugar a las necesidades de materiales, tecnología y dedicación de recursos humanos que implican las áreas de ciencias positivas y tecnológicas. Luego está el tamaño de los equipos humanos y, sobre todo, al volumen de investigadores implicados (Tabla 2). Uno de los extremos más débiles lo conforma, si se atiende a los recursos obtenidos en esta convocatoria, es el área de Educación (en tercera posición por la cola). Es además una de las que tiene menor tasa de concesiones.  El caso es significativo porque sus titulaciones tienen una enorme demanda de estudiantes y el profesorado que los atiende crece constantemente. En términos más amplios se aprecia también una notable desigualdad entre las áreas de Ciencias Sociales y por ejemplo la de Biomedicina en cuanto a la financiación total y promedio de los proyectos. Desde luego, los costes de investigar en ambos ámbitos no son equiparables. En Biomedicina el proyecto promedio es de 252.516 €. En el otro extremo, en Derecho, el promedio es de 44.672 €.  Ambas categorías son respectivamente la que más y menos proyectos tienen concedidos:.</p>



<p>Tabla 2. Distribución de Proyectos de Generación de Conocimiento 2003 por áreas  (resultado provisional 23 julio)<br></p>



<figure class="wp-block-table"><table><tbody><tr><td><strong>Áreas</strong></td><td><strong>Disciplinas</strong></td><td><strong>Est.</strong></td><td><strong>Desest</strong></td><td><strong>Total</strong></td><td><strong>% Éxito</strong></td><td><strong>FPI</strong></td><td><strong>Total Dinero</strong></td></tr><tr><td>Área 19</td><td>Biomedicina</td><td>372</td><td>408</td><td>780</td><td>47,69%</td><td>152</td><td>93.936.125 €</td></tr><tr><td>Área 16</td><td>Cc. y Tecnologías Medioambientales</td><td>285</td><td>338</td><td>623</td><td>45,75%</td><td>120</td><td>54.273.500 €</td></tr><tr><td>Área 18</td><td>Biociencias y Biotecnología</td><td>246</td><td>203</td><td>449</td><td>54,79%</td><td>91</td><td>53.064.875 €</td></tr><tr><td>Área 17</td><td>Ciencias Agrarias y Agroalimentarias</td><td>267</td><td>314</td><td>581</td><td>45,96%</td><td>111</td><td>52.393.750 €</td></tr><tr><td>Área 12</td><td>Tec.de la Inf. &nbsp;y de las Com.</td><td>226</td><td>206</td><td>432</td><td>52,31%</td><td>81</td><td>38.659.000 €</td></tr><tr><td>Área 10</td><td>Ciencias Físicas</td><td>223</td><td>77</td><td>300</td><td>74,33%</td><td>59</td><td>37.968.500 €</td></tr><tr><td>Área 14</td><td>Ciencias y Tecnologías Químicas</td><td>195</td><td>172</td><td>367</td><td>53,13%</td><td>75</td><td>32.600.000 €</td></tr><tr><td>Área 11</td><td>Producción Industrial</td><td>198</td><td>212</td><td>410</td><td>48,29%</td><td>76</td><td>29.466.125 €</td></tr><tr><td>Área 15</td><td>Ciencias y Tecnologías de Materiales</td><td>151</td><td>144</td><td>295</td><td>51,19%</td><td>58</td><td>27.550.000 €</td></tr><tr><td>Área 13</td><td>Energía y Transporte</td><td>107</td><td>108</td><td>215</td><td>49,77%</td><td>38</td><td>17.187.500 €</td></tr><tr><td>Área 08</td><td>Psicología</td><td>120</td><td>138</td><td>258</td><td>46,51%</td><td>46</td><td>12.627.250 €</td></tr><tr><td>Área 01</td><td>Ciencias Sociales</td><td>116</td><td>193</td><td>309</td><td>37,54%</td><td>42</td><td>10.085.375 €</td></tr><tr><td>Área 03</td><td>Economía</td><td>106</td><td>157</td><td>263</td><td>40,30%</td><td>31</td><td>9.179.250 €</td></tr><tr><td>Área 06</td><td>Historia y Arqueología</td><td>119</td><td>122</td><td>241</td><td>49,38%</td><td>39</td><td>9.166.500 €</td></tr><tr><td>Área 09</td><td>Ciencias Matemáticas</td><td>76</td><td>67</td><td>143</td><td>53,15%</td><td>32</td><td>7.481.250 €</td></tr><tr><td>Área 05</td><td>Cultura: Filología</td><td>92</td><td>175</td><td>267</td><td>34,46%</td><td>42</td><td>6.573.938 €</td></tr><tr><td>Área 07</td><td>Ciencias de la Educación</td><td>83</td><td>131</td><td>214</td><td>38,79%</td><td>27</td><td>6.126.000 €</td></tr><tr><td>Área 04</td><td>Mente</td><td>78</td><td>80</td><td>158</td><td>49,37%</td><td>28</td><td>5.129.250 €</td></tr><tr><td>Área 02</td><td>Derecho</td><td>95</td><td>92</td><td>187</td><td>50,80%</td><td>21</td><td>4.243.875 €</td></tr></tbody></table></figure>



<p>Por último, analizamos una de las 54 áreas concretas, el área de Comunicación que incorpora también a Documentación. Se han solicitado 91 proyectos por 39 centros y se han concedido 27 proyectos a 15 centros. Todas las universidades beneficiarias son públicas salvo Navarra. La Universidad de Málaga destaca con 5 concesiones (el 18% del total) y un pleno en su tasa de éxito: el 100%. El monto total obtenido por esta universidad en esta área es de 486 mil euros. De ellos 97 mil se repartirán entre la Universidad y el nuevo Instituto Andaluz de Investigación en Comunicación y Cultura (INACOM).</p>



<p>Tabla 3. Proyectos de Generación de Conocimiento de las áreas de Comunicación y Documentación 2003 por centros (resultado provisional 23 julio)</p>



<figure class="wp-block-table"><table><tbody><tr><td>&nbsp;</td><td><strong>Est.</strong></td><td><strong>Desest</strong></td><td><strong>Total</strong></td><td><strong>% Éxito</strong></td><td><strong>FPI</strong></td><td><strong>Total Dinero</strong></td><td><strong>Costes Ind.</strong></td></tr><tr><td>U. de Málaga</td><td>5</td><td>0</td><td>5</td><td>100,00%</td><td>2</td><td>486.250 €</td><td>97.250 €</td></tr><tr><td>U. Complutense de Madrid</td><td>4</td><td>7</td><td>11</td><td>36,36%</td><td>1</td><td>281.250 €</td><td>56.250 €</td></tr><tr><td>U. Autónoma de Barcelona</td><td>3</td><td>1</td><td>4</td><td>75,00%</td><td>0</td><td>227.500 €</td><td>45.500 €</td></tr><tr><td>U. de Barcelona</td><td>2</td><td>3</td><td>5</td><td>40,00%</td><td>0</td><td>200.000 €</td><td>40.000 €</td></tr><tr><td>U. de Valencia</td><td>2</td><td>1</td><td>3</td><td>66,67%</td><td>2</td><td>218.750 €</td><td>43.750 €</td></tr><tr><td>U. Rey Juan Carlos</td><td>2</td><td>6</td><td>8</td><td>25,00%</td><td>2</td><td>187.500 €</td><td>37.500 €</td></tr><tr><td>U. Autónoma de Madrid</td><td>1</td><td>0</td><td>1</td><td>100,00%</td><td>1</td><td>93.750 €</td><td>18.750 €</td></tr><tr><td>U. de Granada</td><td>1</td><td>2</td><td>3</td><td>33,33%</td><td>0</td><td>37.500 €</td><td>7.500 €</td></tr><tr><td>U. de Lleida</td><td>1</td><td>0</td><td>1</td><td>100,00%</td><td>0</td><td>62.500 €</td><td>12.500 €</td></tr><tr><td>U. de Navarra</td><td>1</td><td>1</td><td>2</td><td>50,00%</td><td>0</td><td>81.250 €</td><td>16.250 €</td></tr><tr><td>U. de Salamanca</td><td>1</td><td>1</td><td>2</td><td>50,00%</td><td>1</td><td>106.250 €</td><td>21.250 €</td></tr><tr><td>U. de Valladolid</td><td>1</td><td>0</td><td>1</td><td>100,00%</td><td>0</td><td>75.000 €</td><td>15.000 €</td></tr><tr><td>U. Pontificia Comillas</td><td>1</td><td>0</td><td>1</td><td>100,00%</td><td>0</td><td>75.000 €</td><td>15.000 €</td></tr><tr><td>U. Jaume I de Castello</td><td>1</td><td>0</td><td>1</td><td>100,00%</td><td>1</td><td>90.000 €</td><td>18.000 €</td></tr><tr><td>U. Pompeu Fabra</td><td>1</td><td>2</td><td>3</td><td>33,33%</td><td>1</td><td>96.250 €</td><td>19.250 €</td></tr><tr><td>ESIC Universidad</td><td>0</td><td>4</td><td>4</td><td>0,00%</td><td>0</td><td>0</td><td>0</td></tr><tr><td>U. Carlos III</td><td>0</td><td>4</td><td>4</td><td>0,00%</td><td>0</td><td>0</td><td>0</td></tr><tr><td>U. de Sevilla</td><td>0</td><td>3</td><td>3</td><td>0,00%</td><td>0</td><td>0</td><td>0</td></tr><tr><td>U. Oberta de Catalunya</td><td>0</td><td>2</td><td>2</td><td>0,00%</td><td>0</td><td>0</td><td>0</td></tr><tr><td>UDIMA</td><td>0</td><td>2</td><td>2</td><td>0,00%</td><td>0</td><td>0</td><td>0</td></tr><tr><td>U. de Cádiz</td><td>0</td><td>2</td><td>2</td><td>0,00%</td><td>0</td><td>0</td><td>0</td></tr><tr><td>U. de Extremadura</td><td>0</td><td>2</td><td>2</td><td>0,00%</td><td>0</td><td>0</td><td>0</td></tr><tr><td>U. Del País Vasco</td><td>0</td><td>2</td><td>2</td><td>0,00%</td><td>0</td><td>0</td><td>0</td></tr><tr><td>U. Abat Oliba Ceu</td><td>0</td><td>2</td><td>2</td><td>0,00%</td><td>0</td><td>0</td><td>0</td></tr><tr><td>U. Ramon Llull</td><td>0</td><td>2</td><td>2</td><td>0,00%</td><td>0</td><td>0</td><td>0</td></tr><tr><td>U. &nbsp;Rovira I Virgili</td><td>0</td><td>2</td><td>2</td><td>0,00%</td><td>0</td><td>0</td><td>0</td></tr><tr><td>Centro SEK</td><td>0</td><td>1</td><td>1</td><td>0,00%</td><td>0</td><td>0</td><td>0</td></tr><tr><td>U. Pol. de Catalunya</td><td>0</td><td>1</td><td>1</td><td>0,00%</td><td>0</td><td>0</td><td>0</td></tr><tr><td>Fund. Tec&nbsp; M-Maresme</td><td>0</td><td>1</td><td>1</td><td>0,00%</td><td>0</td><td>0</td><td>0</td></tr><tr><td>U. Loyola Andalucía</td><td>0</td><td>1</td><td>1</td><td>0,00%</td><td>0</td><td>0</td><td>0</td></tr><tr><td>U. Villanueva</td><td>0</td><td>1</td><td>1</td><td>0,00%</td><td>0</td><td>0</td><td>0</td></tr><tr><td>Instituto de Salud Carlos III</td><td>0</td><td>1</td><td>1</td><td>0,00%</td><td>0</td><td>0</td><td>0</td></tr><tr><td>U. de Almería</td><td>0</td><td>1</td><td>1</td><td>0,00%</td><td>0</td><td>0</td><td>0</td></tr><tr><td>U. de Jaén</td><td>0</td><td>1</td><td>1</td><td>0,00%</td><td>0</td><td>0</td><td>0</td></tr><tr><td>U. de La Laguna</td><td>0</td><td>1</td><td>1</td><td>0,00%</td><td>0</td><td>0</td><td>0</td></tr><tr><td>U. de Murcia</td><td>0</td><td>1</td><td>1</td><td>0,00%</td><td>0</td><td>0</td><td>0</td></tr><tr><td>U. de Zaragoza</td><td>0</td><td>1</td><td>1</td><td>0,00%</td><td>0</td><td>0</td><td>0</td></tr><tr><td>UNIR</td><td>0</td><td>1</td><td>1</td><td>0,00%</td><td>0</td><td>0</td><td>0</td></tr><tr><td>U. Politècnica de València</td><td>0</td><td>1</td><td>1</td><td>0,00%</td><td>0</td><td>0</td><td>0</td></tr></tbody></table></figure>



<p><strong>Bibliografía</strong></p>



<p>Repiso, R., Barredo-Ibáñez, D., &amp; Montero, J. (2024). Matriz de Proyectos de Generación de Conocimiento según universidades españolas y áreas de signación (2023) [Data set]. Zenodo. <a href="https://doi.org/10.5281/zenodo.12806911" target="_blank" rel="noreferrer noopener">https://doi.org/10.5281/zenodo.12806911</a></p>



<p>Ministerios de Ciencia, Innovación y Universidades (2024).&nbsp; PROPUESTA DE RESOLUCIÓN PROVISIONAL del procedimiento de concesión de ayudas &nbsp;2023 a PROYECTOS DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO y A ACTUACIONES PARA LA &nbsp;FORMACIÓN DE PERSONAL INVESTIGADOR PREDOCTORAL ASOCIADAS A DICHOS &nbsp;PROYECTOS, en el marco del Programa Estatal para Impulsar la Investigación Científico Técnica y su Transferencia, del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de &nbsp;Innovación 2021-2023.&nbsp; Ministerios de Ciencia, Innovación y Universidades.</p>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Nuevo artículo: Perfiles de las universidades brasileñas y los objetivos de desarrollo sostenible (2015-2023). Producción e impacto en Web of Science</title>
		<link>https://www.rafaelrepiso.com/2024/07/21/nuevo-articulo-perfiles-de-las-universidades-brasilenas-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible-2015-2023-produccion-e-impacto-en-web-of-science/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[repiso]]></dc:creator>
		<pubDate>Sun, 21 Jul 2024 03:28:50 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Trabajos Científicos]]></category>
		<category><![CDATA[Universidades]]></category>
		<category><![CDATA[Brasil]]></category>
		<category><![CDATA[Objetivos de Desarrollo Sostenible]]></category>
		<category><![CDATA[ODS]]></category>
		<category><![CDATA[Web of Science]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.rafaelrepiso.com/?p=1156</guid>

					<description><![CDATA[Del-Rio-Sánchez, Olga; Oliveira, Andrea; Repiso, Rafael (2024). “Brazilian universities&#8217; profiles and the sustainable development goals (2015-2023). production and impact on web of science”. Profesional de la información, v. 33, n. 3, e330306. https://doi.org/10.3145/epi.2024.0306 ResumenLos Objetivos de Desarrollo Sostenible como política global brinda a las universidades la oportunidad de ofrecer información y soluciones innovadoras en foros [&#8230;]]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[
<figure class="wp-block-image size-full"><img loading="lazy" width="677" height="703" src="http://www.rafaelrepiso.com/wp-content/uploads/2024/07/Captura-de-pantalla-2024-07-21-053309.png" alt="" class="wp-image-1162" srcset="https://www.rafaelrepiso.com/wp-content/uploads/2024/07/Captura-de-pantalla-2024-07-21-053309.png 677w, https://www.rafaelrepiso.com/wp-content/uploads/2024/07/Captura-de-pantalla-2024-07-21-053309-289x300.png 289w" sizes="(max-width: 677px) 100vw, 677px" /></figure>



<p><strong>Del-Rio-Sánchez, Olga; Oliveira, Andrea; Repiso, Rafael</strong> (2024). “Brazilian universities&#8217; profiles and the sustainable development goals (2015-2023). production and impact on web of science”. Profesional de la información, v. 33, n. 3, e330306. <a rel="noreferrer noopener" href="https://doi.org/10.3145/epi.2024.0306" target="_blank">https://doi.org/10.3145/epi.2024.0306</a></p>



<p><strong>Resumen</strong><br>Los Objetivos de Desarrollo Sostenible como política global brinda a las universidades la oportunidad de ofrecer información y soluciones innovadoras en foros internacionales. En los últimos años, la investigación científica sobre los ODS no solo ha crecido, sino que se ha diversificado. Sin embargo, las relevantes lagunas de estudios sobre la temática afectan el cumplimiento de la Agenda 2030. Este artículo tiene como propósito evaluar al sistema universitario brasileño en la investigación sobre ODS. También propone un objetivo de corte metodológico y es verificar si a través del análisis de la producción científica se puede identificar perfiles y agrupar a las entidades universitarias a partir de su semejanza en la prioridad que les otorgan a las diferentes temáticas. Se realiza un análisis bibliométrico donde se estudia producción e impacto normalizado de las universidades brasileñas, así como un escalamiento multidimensional. Los resultados revelan que la producción brasileña de cada ODS se concentra en cinco universidades y que, en general, la contribución de las entidades a los ODS alcanza un impacto inferior al promedio mundial con excepción de la temática “Vida de Ecosistemas Terrestres” (ODS15). Ello sugiere que las investigaciones brasileñas sobre los ODS persiguen una contribución del conocimiento científico del alcance geográfico local. Además, los datos indican la presencia de pocas universidades con perfiles singulares a la hora de priorizar la contribución científica sobre las ODS. Ante el desafío mundial de una producción  del conocimiento más diverso y plural, los centros brasileños pueden sacar provecho para ampliar en una escala más estratégica su producción científica sobre los ODS con el propósito de influir en la agenda política universal. El estudio enriquece la comprensión sobre la aportación científica en torno a los ODS de las universidades brasileñas.</p>



<figure class="wp-block-gallery columns-1 is-cropped"><ul class="blocks-gallery-grid"><li class="blocks-gallery-item"><figure><img loading="lazy" width="1024" height="480" src="http://www.rafaelrepiso.com/wp-content/uploads/2024/07/Captura-de-pantalla-2024-07-21-053109-1024x480.png" alt="" data-id="1160" data-full-url="http://www.rafaelrepiso.com/wp-content/uploads/2024/07/Captura-de-pantalla-2024-07-21-053109.png" data-link="http://www.rafaelrepiso.com/2024/07/21/nuevo-articulo-perfiles-de-las-universidades-brasilenas-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible-2015-2023-produccion-e-impacto-en-web-of-science/captura-de-pantalla-2024-07-21-053109/" class="wp-image-1160" srcset="https://www.rafaelrepiso.com/wp-content/uploads/2024/07/Captura-de-pantalla-2024-07-21-053109-1024x480.png 1024w, https://www.rafaelrepiso.com/wp-content/uploads/2024/07/Captura-de-pantalla-2024-07-21-053109-300x141.png 300w, https://www.rafaelrepiso.com/wp-content/uploads/2024/07/Captura-de-pantalla-2024-07-21-053109-768x360.png 768w, https://www.rafaelrepiso.com/wp-content/uploads/2024/07/Captura-de-pantalla-2024-07-21-053109.png 1409w" sizes="(max-width: 1024px) 100vw, 1024px" /></figure></li></ul></figure>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Thinkepi. Sale el Sexenio de Transferencia (mal, pero sale)</title>
		<link>https://www.rafaelrepiso.com/2024/07/16/thinkepi-sale-el-sexenio-de-transferencia-mal-pero-sale/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[repiso]]></dc:creator>
		<pubDate>Tue, 16 Jul 2024 06:34:09 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Uncategorized]]></category>
		<category><![CDATA[ANECA]]></category>
		<category><![CDATA[CNEAI]]></category>
		<category><![CDATA[CNEAT]]></category>
		<category><![CDATA[Hacienda]]></category>
		<category><![CDATA[Sexenio de Investigación]]></category>
		<category><![CDATA[Sexenio de Transferencia]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.rafaelrepiso.com/?p=1151</guid>

					<description><![CDATA[Rafael Repiso&#160;https://www.directorioexit.info/ficha3179https://orcid.org/0000-0002-2803-7505Universidad de Málagarafael.repiso@gmail.com Julio Montero&#160;https://orcid.org/0000-0002-4145-7424Universidad Villanueva En 1989, la universidad española se sumaba a un sistema competitivo que la acercó en resultados de investigación a la Europa Occidental. No era solo cuestión de prestigio. La primera diferencia entre nosotros y casi todos los demás era la remuneración del profesorado. Los nuestros ganaban significativamente menos [&#8230;]]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[
<p><strong>Rafael Repiso&nbsp;</strong><br><a rel="noreferrer noopener" href="https://www.directorioexit.info/ficha3179" target="_blank">https://www.directorioexit.info/ficha3179</a><br><a rel="noreferrer noopener" href="https://orcid.org/0000-0002-2803-7505" target="_blank">https://orcid.org/0000-0002-2803-7505</a><br>Universidad de Málaga<br><a rel="noreferrer noopener" href="mailto:rafael.repiso@gmail.com" target="_blank">rafael.repiso@gmail.com</a><br><br><strong>Julio Montero&nbsp;<br></strong><a rel="noreferrer noopener" href="https://orcid.org/0000-0002-4145-7424" target="_blank">https://orcid.org/0000-0002-4145-7424</a><br>Universidad Villanueva</p>



<p>En 1989, la universidad española se sumaba a un sistema competitivo que la acercó en resultados de investigación a la <strong>Europa Occidental</strong>. No era solo cuestión de prestigio. La primera diferencia entre nosotros y casi todos los demás era la <strong>remuneración del profesorado</strong>. Los nuestros ganaban significativamente menos (mucho menos casi siempre) que sus colegas europeos occidentales. Una segunda era la <strong>producción científica</strong> a nivel internacional. También aquí, con honrosas excepciones, había una diferencia considerable entre los nuestros y los de la Europa próxima.&nbsp;<br><br>En este contexto surgieron los <strong>sexenios de investigación</strong>. Impulsaron la <strong>producción</strong> (mucho) y mejoraron la <strong>remuneración</strong> (poco). La impresión es que 35 años después, se pretende algo parecido con el <strong>Sexenio de Transferencia</strong>. El martes 9 de julio el <strong>Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades</strong> ha publicado un proyecto de Real Decreto que afecta principalmente a la modificación de retribución de los investigadores de las <strong>OPIS</strong> y docentes e investigadores de las universidades. Además, pone las bases de la futura<strong> CNEAT</strong> (Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad de la Transferencia) e introduce el <strong>Sexenio de Transferencia</strong> como un elemento más en los perfiles investigadores públicos y en sus retribuciones.<br><br>Hay que aplaudir a los académicos que desde la política se han empeñado en ello: <strong>Salustiano Mata</strong>, <strong>Juan Manuel Pingarrón</strong>, <strong>Mercedes Siles</strong> y <strong>Pilar Paneque</strong>, entre otros. En este último periodo ha sido el &nbsp;<strong>Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades</strong> el que ha liderado la negociación de los cambios entre unos y otros y las reuniones con <strong>Haci</strong>enda. ANECA se mantiene a la espera de la aprobación del sexenio de transferencia para aportar la dimensión evaluativa. Sin embargo, se nos adelanta que la convocatoria de Sexenios de Investigación se mantendrá a finales de diciembre y la de Sexenios de Transferencia a <strong>finales de junio</strong>.<br><br>La<strong> convocatoria piloto de 2018</strong> y el análisis de sus resultados ayudaron a identificar las <strong>tipologías de méritos sensibles</strong>, y su posible <strong>modelo evaluativo</strong>. El único obstáculo, según dicen, era la negativa de Hacienda a financiar una convocatoria extra, en realidad a sus efectos: un nuevo complemento retributivo. Como suele ocurrir, tras seis años de “negociación” te puede salir cualquier cosa. Se ha salvado lo fundamental para los académicos y lo clave para hacienda. Los primeros han logrado que la convocatoria salga y los segundos que se pague de tal modo que no suponga gastos reales significativos para el gobierno. En lenguaje para todos<strong>: o cobras por transferencia o cobras por investigación; pero no por los dos</strong>.&nbsp;<br><br>Para Hacienda es muy sencillo: es cuestión de dinero y este es convertible (es su gran ventaja desde que se creó). Para las personas que trabajan en investigación y aspiran a que su trabajo redunde en beneficio de la sociedad mediante su aplicación, <strong>Hacienda confunde valor con precio</strong>. Ya avisó Machado que eso era signo de necedad, pero asumirlo exigiría haber leído al poeta.<br><br>Falta igualmente en el proyecto (quizá pueda arreglarse) una perspectiva más amplia: se ignora el valor, en términos económicos y de innovación, que supondría incentivar la transferencia. Con ser grave lo anterior, esto es aún peor. El impulso de la transferencia mediante el incentivo sobre resultados ya efectivos revierte primero en las propias universidades a través de las <strong>OTRIs</strong>. Pero inmediatamente llega al sistema productivo e indirectamente a Hacienda a través de los impuestos. Mejorarían los recursos de las universidades y su influencia en los entornos próximos, en los nacionales y en los internacionales. Además, parece ignorarse una realidad:<strong> la transferencia exige investigación previa</strong>, pero es una actividad distinta y bien diferenciada, en su gestión y en su desarrollo, aunque desde el primer momento vayan unidas (que tampoco tiene por qué ser siempre así).&nbsp;<br><br>El proyecto abre una puerta a la valoración de los resultados del profesorado que a la vez que enseña una <strong>actividad creativa</strong>, la realiza; y es precisamente esa producción (música, danza, pintura, cine, teatro, escultura, diseño…) la que consolida su capacitación para transmitir o simplemente canalizar, la iniciativa de los estudiantes (quizá mejor aprendices) en esas profesiones creativas. Nunca habrá acuerdo total en cómo separar el grano de la paja; pero hay que intentarlo, aunque haya errores. Desde hace unos años estas actividades se valoraban como de investigación para la obtención de sexenios: ¿se suprimirán estos criterios o habrá dos cauces en estas áreas para obtener indistintamente el de investigación o el de transferencia?<br><br>Aparte del <strong>creativo</strong>, ¿qué perfil es capaz de tener transferencia sin investigación? En el apartado “Transferencia del conocimiento propio a través de actividades con otras instituciones” se valoró en la convocatoria piloto como transferencia los periodos de excedencia/comisión servicios/servicios especiales o la participación en convenios y/o contratos con entidades sin ánimo de lucro o administraciones públicas, lo que abrió la puerta a que la actividad política se pudieran considerar como de transferencia. Eso permitiría a <strong>políticos sacados de circulación</strong> completar su recorrido “profesional” en la universidad: accederían (accederán tal como se propone en el proyecto) a los sexenios de transferencia mientras sirven al estado, a la comunidad o al ayuntamiento. Así cuando entren o se re-incorporen lo harán cargados de méritos (al menos de transferencia). La actividad política consigue así más ventajas que las que establece la ley para equilibrar los parones de actividad profesional por maternidad. La pregunta básica que alguien ajeno a la política se hace es: ¿qué actividad investigadora realiza un político para que exista transferencia de investigación? Porque es claro que son expertos en transferencia, pero este Real Decreto parecía tratar de otra transferencia.<br><br>Ocurrirá como siempre: la moneda de baja ley acaba expulsando a la buena. La transferencia de los resultados de la investigación nacería lastrada en su valoración. Eso ha ocurrido ya con el <strong>sexenio de investigación</strong>: el porcentaje de no concedidos en la última convocatoria es inferior al que se da estadísticamente por errores en las solicitudes. <strong>Tener un sexenio de investigación ya es solo cuestión (parece) de rellenar bien la aplicación</strong>. No es un incentivo a la investigación de calidad, es un requerimiento administrativo para conseguir un complemento económico más cada seis años. Por mucho que ahora se haya<strong> travestido de narrativa bibliométrica</strong> (una especia de nuevo realismo mágico) es cierto que bien lo necesitan los profesores universitarios españoles para sobrevivir.&nbsp;<br><br>Si el de transferencia va a ser lo mismo (lo de los políticos da para sospecharlo) tendrán razón los de Hacienda. Pero incluso en ese caso <strong>merecería la pena sacar la convocatoria del sexenio de transferencia</strong>. Primero, por el trabajo de los equipos mencionados durante los últimos seis años (y aquí sí valdría la aplicación del concepto de transferencia a quienes han investigado un asunto bien). En segundo lugar, porque una vez establecido<strong> cabrán mejoras</strong>. La más evidente, necesaria, urgente y barata es <strong>quitar la incompatibilidad entre las dos convocatorias</strong>: la de sexenios de investigación y la de los de transferencia. Eso abriría posibilidades incluso ajenas al sistema estatal: por ejemplo, algunos gobiernos autonómicos podrían asumir la remuneración de este mérito, o algunas universidades (públicas o privadas). Eso se facilitaría notablemente si <strong>Sexenio de Transferencia </strong>pudiera ser reconocido a la vez que el de investigación (aunque no se pagara por la Hacienda estatal). Incluso cabría su valoración en concursos, acreditaciones, convocatorias competitivas de proyectos, etc.&nbsp; Los tramos autonómicos andaluces ya cuentan con este sexenio. En tercer lugar, quienes lo tuvieran (junto con los de investigación, sin importar que en ese periodo tenga o no un sexenio de investigación) al menos podrían incluirlo en sus currículos y mostrar su actividad reconocida en ambos escenarios, puesto que también se valora en las acreditaciones de profesorado.&nbsp;<br><br><strong>Se pueden barajar varias opciones para financiar la transferencia junto a la investigación</strong>. La primera sería <strong>volver a la exigencia del sexenio de investigación original</strong> y que este sirva para ir aumentando los niveles de exigencias por área, lo que le dotaría a la convocatoria de más credibilidad y un significativo ahorro que podría aprovecharse en un sexenio de transferencia que en la convocatoria piloto tuvo unas tasas de aprobado por áreas entre el 8,04% y el 31,55%. Otra opción podría ser que se permitiese <strong>acumular sexenios</strong> de investigación y transferencia en paralelo, pero <strong>hasta el máximo del sistema que son seis</strong>, puesto que es en las carreras jóvenes donde los bajos salarios son más marcados y los estímulos más necesarios. Por cierto, el hecho de que sólo se paguen los seis primeros sexenios es un claro ejemplo de edadismo, algo injusto y que desincentiva la producción de los mayores de la academia. Posibilidades hay muchas, sólo falta que el gobierno lo conceptualice como inversión y no como simple gasto.<br><br><strong>La transferencia ha llegado para quedarse</strong>, y la existencia de un programa nacional que evalúe y reconozca la actividad de académicos universitarios e investigadores de OPIs puede ser tan crucial como lo fueron los sexenios de investigación. La transferencia es la última frontera de la innovación, seguir obviándola nos alejaría de los países que quieren liderar los cambios científicos y sociales de las próximas décadas. <strong>Es de vital importancia que el sexenio de transferencia se convierta en una realidad cuanto antes y que, aunque de momento no se pague, al menos se reconozca.</strong></p>



<p>Natalia Arroyo, directora<br>Isabel Olea, coordinadora</p>



<p>Anuario ThinkEPI 2024<br><a href="mailto:thinkepi@gmail.com" target="_blank" rel="noreferrer noopener">thinkepi@gmail.com</a><a href="https://thinkepi.scimagoepi.com" target="_blank" rel="noreferrer noopener">https://thinkepi.scimagoepi.com</a></p>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Empleabilidad de las carreras de Ciencias de la Información</title>
		<link>https://www.rafaelrepiso.com/2024/06/13/1140/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[repiso]]></dc:creator>
		<pubDate>Thu, 13 Jun 2024 09:08:13 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Uncategorized]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.rafaelrepiso.com/?p=1140</guid>

					<description><![CDATA[Este entrada ofrece un análisis sobre la empleabilidad de los graduados en Comunicación en diversas universidades españolas, evaluando específicamente los grados en Periodismo e Información (Documentación), así como en Técnicas Audiovisuales y Medios de Comunicación (Com. Audiovisual, Publicidad y RR.PP.) Los datos se extraen de la estadística del Ministerio de Universidades. Los datos responden a [&#8230;]]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[
<p>Este entrada ofrece un análisis sobre la empleabilidad de los graduados en Comunicación en diversas universidades españolas, evaluando específicamente los grados en Periodismo e Información (Documentación), así como en Técnicas Audiovisuales y Medios de Comunicación (Com. Audiovisual, Publicidad y RR.PP.) Los datos se extraen de la estadística del Ministerio de Universidades. Los datos responden a la estadística más reciente (curso 2017-2018) y recogen la tasa de empleo  a los cuatro años de haber finalizado los estudios (2022) y el número de matriculados en cada uno de los programas de las distintas instituciones en el curso 2017-2018. Este análisis permite identificar las universidades con mayores y menores tasas de empleabilidad, proporcionando una visión clara sobre el impacto de la formación académica en el ámbito laboral de la Comunicación. </p>



<p>La segunda gráfica responde al tipo de contrato registrado en el Ministerio de Universidades, donde se registran tres niveles: </p>



<p>• Universitario: grupos de cotización relacionados con el nivel de formación superior (ingenieros, licenciados, alta dirección, diplomados e ingenieros técnicos).<br>• Medio, no manuales: grupos de cotización relacionados con un nivel de formación medio de carácter no manual.<br>• Bajo y manual: No se requiere formación específica y el trabajo es de carácter manual.</p>



<p>En el gráfico sólo se contrasta la diferencia entre &#8220;nivel universitario&#8221; y &#8220;nivel bajo&#8221;.</p>



<p>Como comentario, sería interesante que la estadística coincidiese con los nombres habituales de los grados; &#8220;Periodismo&#8221;, &#8220;Comunicación Audiovisual&#8221;, &#8220;Publicidad y Relaciones Públicas&#8221; e &#8220;Información y Documentación&#8221;.</p>



<iframe loading="lazy" width="911" height="563" seamless="" frameborder="0" scrolling="no" src="https://docs.google.com/spreadsheets/d/e/2PACX-1vTQRMxhMfAuV0rw3gXzRmtVutyiSnQPZpI2AALanXOKjjDBFbbwNUXjbh2tjp-RvHcIBV4olPntnXGK/pubchart?oid=117538915&amp;format=interactive"></iframe>



<p>Figura 2. Tipo de contratos (porcentajes) de las altas en la Seguridad Social de los egresados de Comunicación dle curso 2017/18</p>



<figure class="wp-block-image size-large"><img loading="lazy" width="1024" height="525" src="http://www.rafaelrepiso.com/wp-content/uploads/2024/06/graficored-1024x525.png" alt="" class="wp-image-1141" srcset="https://www.rafaelrepiso.com/wp-content/uploads/2024/06/graficored-1024x525.png 1024w, https://www.rafaelrepiso.com/wp-content/uploads/2024/06/graficored-300x154.png 300w, https://www.rafaelrepiso.com/wp-content/uploads/2024/06/graficored-768x394.png 768w, https://www.rafaelrepiso.com/wp-content/uploads/2024/06/graficored-1536x788.png 1536w, https://www.rafaelrepiso.com/wp-content/uploads/2024/06/graficored-2048x1050.png 2048w" sizes="(max-width: 1024px) 100vw, 1024px" /></figure>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>Entrevista nEdius. Universidad de Santiago de Compostela</title>
		<link>https://www.rafaelrepiso.com/2024/06/10/entrevista-nedius-universidad-de-santiago-de-compostela/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[repiso]]></dc:creator>
		<pubDate>Mon, 10 Jun 2024 07:17:35 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Editoriales Universitarias]]></category>
		<category><![CDATA[Revistas Científicas]]></category>
		<category><![CDATA[Universidades]]></category>
		<category><![CDATA[Carrera Académica]]></category>
		<category><![CDATA[Ética]]></category>
		<category><![CDATA[Evaluación Científica]]></category>
		<category><![CDATA[Tesis Doctoral]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.rafaelrepiso.com/?p=1136</guid>

					<description><![CDATA[Con motivo de unos cursos de doctorado que imparto desde el año 2018, la Universidad de Santiago de Compostela me hace una entrevista en galego. La entrevista íntegra en Galego se puede descargar aquí en el siguiente enlace. Entrevista en Castellano Los nuevos criterios de evaluación de las personas investigadoras viraron hacia un modelo más [&#8230;]]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[
<figure class="wp-block-image size-full"><img loading="lazy" width="843" height="590" src="http://www.rafaelrepiso.com/wp-content/uploads/2024/06/imagen.png" alt="" class="wp-image-1138" srcset="https://www.rafaelrepiso.com/wp-content/uploads/2024/06/imagen.png 843w, https://www.rafaelrepiso.com/wp-content/uploads/2024/06/imagen-300x210.png 300w, https://www.rafaelrepiso.com/wp-content/uploads/2024/06/imagen-768x538.png 768w, https://www.rafaelrepiso.com/wp-content/uploads/2024/06/imagen-360x251.png 360w" sizes="(max-width: 843px) 100vw, 843px" /></figure>



<p>Con motivo de unos cursos de doctorado que imparto desde el año 2018, la Universidad de Santiago de Compostela me hace una entrevista en galego. La entrevista íntegra en Galego se puede descargar aquí en el siguiente enlace. </p>



<figure class="wp-block-image size-full is-resized"><a href="http://www.rafaelrepiso.com/wp-content/uploads/2024/06/nEDIUS_38-10-13.pdf"><img loading="lazy" src="http://www.rafaelrepiso.com/wp-content/uploads/2018/09/icopdf.png" alt="" class="wp-image-645" width="88" height="88" srcset="https://www.rafaelrepiso.com/wp-content/uploads/2018/09/icopdf.png 512w, https://www.rafaelrepiso.com/wp-content/uploads/2018/09/icopdf-150x150.png 150w, https://www.rafaelrepiso.com/wp-content/uploads/2018/09/icopdf-300x300.png 300w" sizes="(max-width: 88px) 100vw, 88px" /></a></figure>



<p class="has-text-align-center has-large-font-size"><strong>Entrevista en Castellano</strong></p>



<ul class="has-vivid-red-color has-text-color"><li><strong>Los nuevos criterios de evaluación de las personas investigadoras viraron hacia un modelo más cualitativo. ¿Qué beneficios conlleva este cambio?</strong></li></ul>



<p>Evaluar este modelo resulta complejo. Es necesario permitir su desarrollo y, en función de sus objetivos y, sobre todo, de los resultados, podremos emitir un juicio más informado. Sin embargo, es importante señalar que el principal defecto del sistema radica en intentar implementar un procedimiento evaluativo más complejo sin aumentar significativamente el presupuesto. La ANECA debería disponer de mayores recursos financieros que le permitan incorporar evaluadores externos al sistema español, lo cual introduciría un mayor grado de objetividad en el proceso.</p>



<p>Otro aspecto relevante es que, teóricamente, una evaluación enriquecida con diversas perspectivas es también más completa. No obstante, los aspectos cualitativos presentan un alto grado de subjetividad. Por ello, hasta que no dispongamos de los resultados definitivos, es difícil realizar una valoración concreta.</p>



<p>Actualmente, los resultados observados en los últimos sexenios indican que la mayoría de los solicitantes están siendo aprobados, alcanzando un 100% en muchos centros. Esta tendencia merece un análisis detallado para comprender sus implicaciones y determinar la efectividad del nuevo modelo evaluativo.</p>



<ul class="has-vivid-red-color has-text-color"><li><strong>Las aportaciones que pueden ser sometidas a valoración aumentan. ¿Cuáles son estas aportaciones?</strong></li></ul>



<p>La ANECA ha rescatado méritos que se habían identificado para el Sexenio de Transferencia. Con la creación de este sexenio y el análisis subsiguiente de la primera prueba piloto, se ha reflexionado sobre la diversidad y riqueza de resultados que produce el trabajo investigador y profesional del profesorado. Parece que muchas de estas tipologías de resultados se han integrado en los procesos de acreditación y en los sexenios de investigación, en espera de la consolidación de esta nueva convocatoria.</p>



<p>Entre estos méritos se incluyen actividades como la sintetización de un instrumento musical, la realización de exposiciones en museos y el desarrollo de colecciones especializadas. Este enfoque pretende reconocer y valorar la amplia gama de contribuciones que el profesorado puede ofrecer, más allá de las publicaciones académicas tradicionales, reflejando así una visión más integral y diversa de la labor académica y profesional.</p>



<ul class="has-vivid-red-color has-text-color"><li><strong>¿Qué otras novedades destacarías?</strong></li></ul>



<p>Considero que uno de los cambios más significativos introducidos por la ANECA, que ha pasado relativamente desapercibido pero que puede transformar radicalmente la forma de trabajar y evaluar, es la inclusión de la Taxonomía CrediT. Esta innovación ya está siendo implementado por las revistas científicas españolas, aportando mayor claridad y ética a las coautorías y a la evaluación del autor a través de sus contribuciones.</p>



<p>Hasta ahora, los méritos de los investigadores se contabilizaban por el número de trabajos, la calidad de la publicación y, de manera vaga, según el orden de firma. Con la implementación de la Taxonomía CrediT, será posible identificar de manera precisa la contribución de cada persona en un artículo y evaluar si esa aportación es realmente relevante y significativa.</p>



<p>Por ejemplo, consideremos un investigador con 40 artículos de primer nivel cuya contribución se ha limitado únicamente a la descarga de datos. En el ámbito de la informática, es común encontrar perfiles de este tipo. Anteriormente, alguien con ese perfil podría aspirar a obtener una cátedra. Sin embargo, con la nueva metodología, un evaluador podrá discernir que una persona que nunca ha escrito un artículo completo y que ha desempeñado un rol meramente técnico no puede acceder a la máxima categoría académica, ya que aún tiene mucho que demostrar.</p>



<p>Este cambio promete mejorar la transparencia y la justicia en la evaluación de las contribuciones académicas, reconociendo adecuadamente el trabajo y el esfuerzo individual de cada investigador.</p>



<ul class="has-vivid-red-color has-text-color"><li><strong>En tus formaciones hablas de la importancia de la planificación. En primer lugar, de la tesis de doctorado. ¿Qué es lo más importante en este periodo?</strong><br></li></ul>



<p>Lo más crucial en este periodo es la formación integral del investigador. No se trata únicamente de elaborar una tesis, sino de formar un doctor; la tesis es simplemente una prueba de la calidad del investigador formado. Por lo tanto, este es un periodo de transformación personal muy intensa.</p>



<p>Considero que el doctorando debe &#8220;dar lo mejor de sí&#8221;, adquiriendo conocimientos teóricos, metodológicos, tecnológicos y lingüísticos. Es fundamental viajar, conocer a otros investigadores y obtener una perspectiva amplia tanto de su área específica como de la investigación en general.</p>



<p>Además, es esencial que el doctorando participe en todas las actividades esperadas de un docente e investigador. Esto incluye escribir artículos, realizar comunicaciones en congresos, impartir docencia, desarrollar proyectos, etc. Esta experiencia integral no solo enriquece su formación, sino que también le prepara para las múltiples responsabilidades de la carrera académica.</p>



<ul class="has-vivid-red-color has-text-color"><li><strong>Y después, la carrera académica. ¿Cuáles son los principales consejos que trasmites al personal investigador?</strong></li></ul>



<p>Esta cuestión es compleja y personal, además de estar profundamente influenciada por las circunstancias personales y familiares. Quizás les sugeriría que recuerden a sus modelos de profesores e investigadores y busquen emularlos. En España, la ANECA establece unos objetivos que algunos consideramos mínimos, mientras que para otros son determinantes en sus vidas.</p>



<p>La libertad de cátedra implica no solo impartir docencia con autonomía, sino también elegir libremente qué hacer con el tiempo, qué investigar y cómo hacerlo. El investigador debe ser lo suficientemente maduro para tomar decisiones propias, aunque estas no siempre sean reconocidas o premiadas por las autoridades científicas. Existen otros tipos de reconocimientos. Por ejemplo, el historiador local a menudo no recibe el respaldo de las instituciones para las que trabaja. Sin embargo, la academia española tiene una deuda con el territorio. Es común que estos perfiles no obtengan sexenios, no obstante, tienen otro tipo de reconocimiento: en su comunidad son ampliamente valorados y solicitados para proyectos y políticas locales.</p>



<p>Cada esfuerzo tiene su recompensa, y es fundamental reconocer que, aunque algunos logros no sean premiados por las instituciones científicas, poseen un valor significativo y contribuyen de manera importante al desarrollo y la comprensión de la historia y cultura locales. Si Irene Vallejo se hubiese quedado en la universidad probablemente no habría escrito un ensayo como el Infinito en un Junco, se habría limitado a artículos menores sobre temáticas con una mayor moda. Ese es el reto de ANECA, fomentar que la investigación española sea un sistema rico y complejo.</p>



<ul class="has-vivid-red-color has-text-color"><li><strong> Hablas de crear una marca personal académica basada principalmente en el trabajo. ¿Qué significa?</strong></li></ul>



<p>Pues significa que a los profesores nos valoran por nuestras obras, nuestros alumnos por la calidad de la docencia y cómo lo enseñado a lo largo de sus vidas les ha sido útil. Y si además lo hacemos estéticamente bien y entretenido mejor. Pero la estética dura poco, la ética es la que sobrevive el paso del tiempo. Igualmente, cómo nuestros trabajos de investigación aportan resultados que son útiles, significativos y además guardan cierto nivel de excelencia. La idea de fondo es asociar nuestros trabajos a nuestra persona, aunque esta sea tan sólo una dimensión del ser. Planificar estas cuestiones e incluso repensarlas periódicamente.</p>



<ul class="has-vivid-red-color has-text-color"><li><strong>¿Cuáles son las amenazas para profesión investigadora?</strong></li></ul>



<p>Hay muchas amenazas, la endogamia, los fraudes científicos. Creería que ahora mismo el mayor problema es que hay una devaluación general de la ciencia y sus méritos. De Asia nos han llegado una serie de editoriales que hacen malas copias de las revistas clásicas aunque en apariencia las emulen, pero en el fondo, lo que encuentras es que no poseen sistemas de revisión creíbles, sino una lógica de evaluadores “impares”. Su cometido no es publicar ciencia de calidad sino publicar cuanto más mejor, porque sus beneficio se regulan en torno al número de trabajos. Igualmente, productos que antes eran exclusivos y elitistas como Web of Science y que pretendían tener la mejor ciencia, ahora son tan incluyentes que cuentan con la mejor ciencia, pero también con la peor. Por tanto, el hecho de publicar en revistas indexadas en Web of Science ha perdido sentido y significado, se ha devaluado.</p>



<ul class="has-vivid-red-color has-text-color"><li><strong>¿Qué es para ti lo más gratificante de la carrera investigadora?</strong></li></ul>



<p>Las personas sin duda alguna. Conocer a personas que dedican esfuerzos a saber y conocer, en las diferentes fases; las ambiciones, creatividad y buenos deseos de los que están empezado o la perspectiva amplia, teórica e histórica, así como el enciclopedismo de los investigadores senior. Para mí, lo más significativo es que en el área de la investigación trabajas con personas excepcionales, y que a poco que haces amistad con ellas te das cuenta de que normalmente son excepcionales en otras dimensiones de sus vidas.</p>



<ul class="has-vivid-red-color has-text-color"><li><strong>¿Y qué cambiarías?</strong></li></ul>



<p>Identificaría mejor las malas prácticas, los malos investigadores. Por desgracia al no perseguirse las malas prácticas estas se están incentivando, pues suponen un camino fácil para conseguir objetivos rápido, en muchos casos haciendo mal uso de recursos públicos, y ya tenemos muchos catedráticos con este perfil e incluso algún rector…&nbsp; Necesitamos una apoptosis institucional, que cuando detecte estas prácticas impidan que se reproduzcan, aunque esto signifique señalar públicamente a instituciones, editoriales, revistas y personas.</p>



<figure class="wp-block-gallery columns-0 is-cropped"><ul class="blocks-gallery-grid"></ul></figure>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
		<item>
		<title>La inteligencia artificial en los procesos editoriales y la evaluación por pares</title>
		<link>https://www.rafaelrepiso.com/2024/06/07/la-inteligencia-artificial-en-los-procesos-editoriales-y-la-evaluacion-por-pares/</link>
		
		<dc:creator><![CDATA[repiso]]></dc:creator>
		<pubDate>Fri, 07 Jun 2024 05:26:23 +0000</pubDate>
				<category><![CDATA[Inteligencia Artificial]]></category>
		<category><![CDATA[Revistas Científicas]]></category>
		<category><![CDATA[Trabajos Científicos]]></category>
		<category><![CDATA[Comunicación]]></category>
		<category><![CDATA[Revistas]]></category>
		<guid isPermaLink="false">http://www.rafaelrepiso.com/?p=1133</guid>

					<description><![CDATA[La IA representa un avance revolucionario al sustituir la labor intelectual humana]]></description>
										<content:encoded><![CDATA[
<figure class="wp-block-image size-full is-resized is-style-rounded"><img loading="lazy" src="http://www.rafaelrepiso.com/wp-content/uploads/2024/06/Captura-de-pantalla-2024-06-07-071907.png" alt="" class="wp-image-1134" width="237" height="196" srcset="https://www.rafaelrepiso.com/wp-content/uploads/2024/06/Captura-de-pantalla-2024-06-07-071907.png 705w, https://www.rafaelrepiso.com/wp-content/uploads/2024/06/Captura-de-pantalla-2024-06-07-071907-300x248.png 300w" sizes="(max-width: 237px) 100vw, 237px" /></figure>



<p class="has-white-color has-vivid-red-background-color has-text-color has-background">Repiso, R. (2024). La inteligencia artificial en los procesos editoriales y la evaluación por pares. <em>Revista de Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud</em>, In press. https://doi.org/10.46634/riics.317</p>



<p>Para explicar la importancia de la inteligencia artificial quiero compartir un mito griego que Platón atribuye al sofista Protágoras, protagonizado por los titanes Epimeteo y Prometeo, hijos de Jápeto y Clímene. El nombre &#8220;Epimeteo&#8221; se interpreta generalmente como &#8220;el que piensa después&#8221;, en contraste con &#8220;Prometeo&#8221;, &#8220;el que piensa antes&#8221;. Todos conocen a Prometeo por haber llevado el fuego a los humanos y su posterior castigo, en cambio, la figura de Epimeteo es algo más desconocida. Los hermanos recibieron de Zeus el encargo de repartir habilidades y atributos a los animales recién creados. Prometeo tomó la responsabilidad de realizar esta tarea con cuidado y astucia, asegurándose de que los seres humanos tuvieran ventajas significativas. Sin embargo, Epimeteo, quien actuó primero, comenzó a distribuir los dones individualmente. Por ejemplo, al conejo le dio el don de reproducirse masivamente para así compensar que fuese cazado por su carne, y así con todas las criaturas. El problema fue que se olvidó de los hombres y cuando les llegó el turno ya había repartido todas las cualidades naturales de las que disponía. Abrumado, le preguntó a su hermano qué hacer y este decidió robarles a los dioses cualidades divinas para dárselas a los hombres. A Hefesto y Atenea les robó las Artes y las habilidades técnicas, y de camino el fuego (según Platón), pues sin el fuego estas no nos servían, proporcionándole así a la especie humana los medios para sobreponerse en la naturaleza.</p>



<p>Por lo tanto, la característica principal del hombre es su capacidad para las artes y la creación y uso de herramientas. De hecho, en la mitología griega el origen de la civilización es justamente el paso de la oscuridad a la luz, el paso a una era tecnológica. De la misma forma que en la composición histórica, la invención de la escritura es un elemento tecnológico, que separa la historia de la prehistoria. La pregunta es, ¿qué peso van a tener estas nuevas herramientas, las inteligencias artificiales, en el devenir histórico? Concretamente, ¿cuál es el presente y futuro de la inteligencia artificial en la comunicación científica?, ¿cuáles son los desafíos éticos y prácticos?</p>



<p>Estamos ante el desarrollo de un tipo de herramientas que nunca había existido, un instrumento que sustituye a las personas en una actividad concreta, la intelectual, que hasta ahora estaba excluida de todos los desarrollos anteriores. Probablemente el precedente más parecido sea la calculadora digital y posteriormente la combinación entre programas de cálculo y bases de datos. La inteligencia artificial se compone por una parte de una gran base de datos sobre cuya información se ha entrenado un sistema que permite comprender sus características, analizarlas y comunicarlas en lenguaje natural. Pero quizás lo más sorprendente de todo es la capacidad para generar nuevo conocimiento con mayor o menos grado de autonomía en base a la información asimilada, ya sea en forma de texto, imágenes, sonidos o vídeos. La singularidad de esta herramienta es que tiene una característica única: es capaz de crear sin la directriz humana y realizar labores de análisis de aspectos formales y de contenido. Si las herramientas son divinas, la inteligencia artificial lo es en grado sumo.</p>



<p>El ámbito de la investigación científica, paralelamente a la industria, constituye uno de los principales espacios de desarrollo e integración tecnológica. Aunque la sencillez de las inteligencias artificiales presagia una ampliación de su aplicación en numerosos sectores donde las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ya están presentes, abarcando desde el ámbito comercial hasta el educativo, incluyendo también la gobernanza. La implementación de una tecnología depende de su utilidad, accesibilidad y facilidad de manejo. La inteligencia artificial, con su capacidad para entender el lenguaje natural, sus interfaces en varios idiomas y sus vastas opciones para reemplazar herramientas anteriores y gestionar procesos, se está convirtiendo en una herramienta esencial. En solo año y medio ha llegado a ser indispensable para numerosos profesionales, incluidos aquellos del campo de la comunicación científica.</p>



<h3>¿Cómo podemos aprovechar la IA en los procesos de revisión por pares?</h3>



<p>En el contexto académico actual, se aconseja firmemente la implementación de sistemas de inteligencia artificial en áreas especializadas como la evaluación de manuscritos científicos por expertos. Es imperativo que se utilice las IAs para estos fines, y que aquel que introduzca los&nbsp;<em>prompts</em>&nbsp;específicos posea la capacidad de juzgar la pertinencia y calidad de las respuestas generadas por estos sistemas. Los editores, revisores y autores deberían considerar proactivamente la integración de estas tecnologías en el proceso de creación y evaluación de manuscritos, con el objetivo de agilizar y profundizar los procedimientos de revisión en la búsqueda de mejores resultados en un menor tiempo. Recordemos la importancia de la velocidad en el campo de la comunicación científica. La inteligencia artificial debe emplearse como un recurso auxiliar, un asistente, siendo el investigador experto aquel que asuma la ejecución principal del análisis. Debido a que una IA no cuenta con experticia en campos científicos específicos, no debe ser considerada como un posible par científico en ningún momento. Por tanto, una IA no se puede involucrar en los procesos de revisión como un par, pues no es equiparable a una persona, cosa diferente es que alguno de los actores del proceso (editores, revisores, etc.) la utilicen como herramienta auxiliar.</p>



<p>En la actualidad, la inteligencia artificial puede usarse de manera ética para:</p>



<p>•&nbsp;Sintetizar documentos, previos a la lectura.</p>



<p>•&nbsp;Extraer información concreta de los documentos.</p>



<p>•&nbsp;Mejorar la redacción de textos (reescritura).</p>



<p>•&nbsp;Sugerir el contenido de campos descriptivos como títulos, resumen o palabras clave, al objeto de mejorar los ya existentes.</p>



<p>•&nbsp;Identificar errores formales previamente incluidos en el&nbsp;<em>prompt</em>&nbsp;como referencias con errores (errores de estilo), inconsistencias, uso de la primera persona, repetición de términos, etc.</p>



<p>•&nbsp;Creación de imágenes ilustrativas (no científicas).</p>



<p>•&nbsp;Sugerencias de revisores.</p>



<p>•&nbsp;Sugerencias bibliográficas (el revisor debe conocer en profundidad lo que sugiere).</p>



<p>Las inteligencias artificiales más utilizadas en los procesos son las inteligencias artificiales genéricas ChatGPT, Gemini o especialmente las herramientas especializadas en análisis científico ChatPDF, Elicit, SciSpace. Existen otras.</p>



<p>Más adelante, cuando existan desarrollos superiores, seremos capaces de preguntarle a la máquina si los trabajos realmente aportan resultados significativos, originales, incluso las máquinas podrán saber quién ha escrito el texto del artículo en torno a patrones de escritura.</p>



<h3>¿Qué sería un uso poco ético de la IA en estos procesos?</h3>



<p>Sería poco ético pedir a las IA que nos genere informes, textos de la nada, imágenes científicas. Igualmente, sería poco recomendable el análisis de datos sin una supervisión experta. Los resultados deben ser sopesados por expertos para que las decisiones se ajusten a la realidad. La inteligencia artificial es un mero asistente, muy perfeccionado, pero un asistente, una herramienta, que, en caso de ser utilizada en los procedimientos de obtención y análisis de la información, deben mencionarse detalladamente en la metodología. Aparte, no hay que olvidar que estos procesos deben ser confidenciales, es decir, debemos utilizar IAs que garanticen la confidencialidad de los datos y cuyos sesgos sean conocidos y por tanto considerados al evaluar sus respuestas. En definitiva, el gran paso para entender que hay una conducta poco ética, deshonesta e incluso peligrosa, es la suplantación de la herramienta por el evaluador, autor, en las tareas creativas y críticas.</p>



<p>La capacidad de crear herramientas es un don divino, pero está supeditada al que las utiliza. Sin embargo, esta nueva generación de herramientas está cerca de suplantar al hombre en los procesos creativos intelectuales y, en los peores vaticinios, de convertirse en herramientas omniscientes, una cualidad solo al alcance de los dioses.</p>
]]></content:encoded>
					
		
		
			</item>
	</channel>
</rss>