www.inee.edu.mx
Open in
urlscan Pro
52.156.121.219
Public Scan
Submitted URL: https://www.inee.edu.mx/medios/informe2018/04_informe/capitulo_070101.html#:~:text=Son%20%C3%A1reas%20que%20implican%20e...
Effective URL: https://www.inee.edu.mx/medios/informe2018/04_informe/capitulo_070101.html
Submission Tags: demotag1 demotag2 Search All
Submission: On November 13 via api from IE — Scanned from DE
Effective URL: https://www.inee.edu.mx/medios/informe2018/04_informe/capitulo_070101.html
Submission Tags: demotag1 demotag2 Search All
Submission: On November 13 via api from IE — Scanned from DE
Form analysis
0 forms found in the DOMText Content
CONTENIDO * Inicio * Informe * Resumen ejecutivo * Introducción * Capítulo 1 Contexto socioeconómico en que se desenvuelve el Sistema Educativo Nacional * Capítulo 2 Derecho a la educación obligatoria * Capítulo 3 Calidad y equidad de los insumos materiales: infraestructura, equipamiento y materiales educativos * Capítulo 4 Docentes y Directivos escolares: evaluación para la profesionalización * Capítulo 5 Calidad del currículo y de la organización escolar * Capítulo 6 Los ambientes de enseñanza y aprendizaje: la convivencia escolar * Capítulo 7 El aprendizaje en la educación obligatoria en México durante los últimos 10 años * Capítulo 8 Financiamiento federal para garantizar el derecho a la educación básica y media superior de calidad * Anexo Seguimiento a Directrices LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA EN MÉXICO INFORME 2018 * Inicio * Informe * Resumen ejecutivo Inicio * Informe * Presentación * Anexos estadísticos * INEE: Mandatos y Resultados ¿POR QUÉ SE PRESENTAN SÓLO RESULTADOS QUE REFIEREN A LOS CAMPOS FORMATIVOS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICAS? Las evaluaciones nacionales referidas en la tabla 7.1 incluyeron durante el periodo que se reporta información sobre Lenguaje y Comunicación, Matemáticas, Ciencias Naturales y Formación Cívica y Ética. Sin embargo, en este capítulo se eligieron para dar un panorama general del aprendizaje las dos primeras asignaturas por las siguientes razones: * Son áreas que implican el desarrollo de habilidades verbales (lectura, escritura y oralidad) y matemáticas (pensamiento analítico, sintético, y resolución lógica de problemas), indispensables para adquirir nuevos conocimientos, aplicarlos y transformarlos. * Son instrumentales, ya que cuando los estudiantes se apropian de los contenidos de estas asignaturas pueden acceder con mayores recursos al aprendizaje de otras áreas disciplinares. * Entre las dos cuentan con el tiempo curricular más amplio dedicado a su aprendizaje, en contraste con otras asignaturas. A continuación, se presenta el panorama de los aprendizajes en la educación obligatoria; primero en Lenguaje y Comunicación y posteriormente en Matemáticas. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN A lo largo de la educación obligatoria, en el campo formativo de Lenguaje y Comunicación, se espera que los alumnos desarrollen de manera gradual competencias comunicativas mediante el estudio formal del lenguaje escrito y oral. Para ello, en relación con el lenguaje escrito se espera que se apropien de conocimientos y habilidades que les permitan comprender, interpretar, producir, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, así como analizar y evaluar la diversidad de los sistemas y medios de comunicación. Además, se pretende que logren conocer géneros literarios de diversos autores y épocas para ampliar su apreciación del lenguaje, y que desarrollen paulatinamente el pensamiento crítico mediante la formulación de argumentaciones coherentes y fundamentadas con respecto a problemáticas de relevancia social, política y económica. Por otra parte, con respecto al lenguaje oral se espera que adquieran habilidades para hablar, escuchar e interactuar para dar respuesta a diversas situaciones comunicativas. Asimismo, se pretende que el uso adecuado del lenguaje oral les permita relacionarse efectivamente para propiciar la construcción social de los conocimientos, la reflexión individual del pensamiento y la solución de conflictos mediante el diálogo. Otro aspecto importante es que al término de la educación obligatoria los alumnos deben apropiarse de habilidades de búsqueda y manejo de información con apoyo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). En particular se espera que durante la educación preescolar los alumnos amplíen los usos del lenguaje oral para responder a situaciones comunicativas diversas (narrar, conversar, explicar, jugar y describir), y que mejoren sus capacidades de escucha y atención. Un aspecto central en este nivel educativo es desarrollar el interés y gusto por la lectura de diferentes géneros; así como reconocer los usos y características generales de diferentes tipos de texto y portadores de información. Si bien no se espera en este nivel una escritura de manera convencional, al finalizar este nivel educativo los alumnos deben reconocer algunas propiedades del sistema de escritura e intentar expresarse por escrito. En el trayecto de la educación primaria se pretende que los alumnos participen eficientemente en distintas interacciones y que consigan establecer diferencias entre situaciones comunicativas. Uno de los propósitos centrales de este nivel es que, al terminarlo, comprendan diversos tipos de texto, empleen la información para cumplir propósitos específicos y puedan comunicarse por escrito respondiendo a características de forma y contenido de cada tipo de texto. Asimismo, se busca que desarrollen habilidades iniciales de investigación como búsqueda y manejo de información en diferentes medios. Un interés adicional en este nivel es que seleccionen, analicen y se involucren en la lectura de diversos géneros literarios. Con respecto a la educación secundaria uno de sus propósitos es que los alumnos amplíen su capacidad de comunicación para cumplir con demandas sociales cada vez más específicas, que utilicen diferentes recursos retóricos para convencer a la audiencia y que sean capaces de valorar sus propios procesos de comunicación oral y escrita. En este nivel se busca un avance significativo en la interpretación y producción de textos de diferentes géneros y formatos, así como lograr un mayor dominio de las propiedades discursivas, textuales y de uso de convencionalidades lingüísticas al elaborar sus producciones. En este nivel también se espera que empleen la tecnología para apoyar sus investigaciones y la elaboración de reportes o informes que se deriven de éstas. Al finalizar la educación secundaria es fundamental que desarrollen el pensamiento crítico para establecer posturas argumentadas con respecto a su entorno natural, social y personal. En lo que concierne a la educación media superior (EMS) se espera que los estudiantes aprendan a valorar tanto el pensamiento lógico como el papel del arte y la literatura para la adquisición de la cultura de la sociedad a la que pertenecen y aprendan a expresar sus opiniones de manera clara, original y creativa, produciendo textos (orales o escritos) teniendo en cuenta el uso correcto de la lengua. Por otro lado, es importante que para investigar y producir materiales propios consulten, analicen y valoren la diversidad de fuentes, de sistemas y de TIC. Asimismo, deben comprender, interpretar, valorar y utilizar información explícita e implícita de diversos tipos de texto, integrando tanto sus conocimientos previos como los aspectos contextuales. La tabla 7.2 muestra la puntuación promedio y el porcentaje de alumnos en cada nivel de logro en Lenguaje y Comunicación en tercero de preescolar, tercero de primaria, sexto de primaria, tercero de secundaria, y en el último grado de la EMS. Es importante recordar que, en todos los casos, el nivel de logro I es el menos favorable y corresponde a aprendizajes insuficientes, mientras que el nivel IV es el más avanzado y corresponde a un cúmulo de aprendizajes muy satisfactorio. También es importante recordar que, en todos los casos, los resultados numéricos que se muestran se encuentran en una escala que va de 200 a 800 puntos, que en su primera aplicación obtuvo una media de 500 puntos y una desviación de 100 puntos. Tabla 7.2 Resultados nacionales de aprendizaje en Lenguaje y Comunicación en diferentes grados de la educación obligatoria La tabla 7.2 indica además los grupos de estudiantes más desfavorecidos en los resultados, por tipo de escuela. Es muy importante tomar en cuenta que PLANEA no es una evaluación de la calidad de las escuelas, y que los grupos desfavorecidos identificados presentan en general una acumulación de desventajas tanto en términos de sus circunstancias familiares socioeconómicas y culturales como en la oferta educativa que reciben. En el capítulo 3 se muestra que la distribución de diversos tipos de recursos escolares necesarios para que las escuelas operen no es equitativa, puesto que las escuelas a las que asisten alumnos de contextos socioeconómicos menos favorecidos están dotadas de menores recursos. En general, lo que se puede decir a partir de los aprendizajes de los grupos desfavorecidos identificados es que el SEN deberá poner especial atención en apoyar el desarrollo escolar de dichos grupos, a fin de que en próximas evaluaciones la brecha entre sus aprendizajes y los resultados nacionales sea cada vez menor hasta que desaparezca. La distancia entre los resultados de los grupos desfavorecidos y los resultados nacionales (que se muestra entre paréntesis junto a cada grupo) es un indicador de la inequidad del sistema. Como ejemplo, la distancia más grande que se puede encontrar en la tabla entre el promedio nacional y el promedio de un grupo desfavorecido es la de las secundarias comunitarias: el promedio nacional fue de 495 puntos y el de las secundarias comunitarias fue de 410 puntos, con una brecha de 85 puntos entre uno y otro. La segunda distancia más grande entre el resultado nacional y el de un grupo desfavorecido es la que tiene la población total de estudiantes en sexto de primaria con la de las escuelas indígenas, que es de 76 puntos. Puede observarse que la menor proporción de estudiantes en el nivel de logro I se encuentra en tercero de preescolar (6%), y en general, en Lenguaje y Comunicación la mayoría de los estudiantes que terminan los diferentes grados escolares en que se han hecho las evaluaciones se encuentran en los niveles II a IV, a diferencia de Matemáticas. Las subpoblaciones que preocupan son las que asisten a cursos comunitarios, escuelas indígenas, escuelas generales públicas rurales, telesecundarias y telebachilleratos. La mayor desigualdad en los resultados de alguna de estas subpoblaciones con respecto a la media nacional se encuentra en tercero de secundaria, con la población que asiste a secundarias comunitarias. A partir de la información cualitativa que se obtiene en estas diferentes evaluaciones se pueden identificar una serie de elementos respecto a los alcances de los aprendizajes de Lenguaje y Comunicación a lo largo de la educación obligatoria en México. Entre los aprendizajes clave evaluados en los diferentes grados de la educación obligatoria, existen aspectos que están estrechamente relacionados y que, si bien pueden compararse, se abordan con diferente profundidad en cada una de las etapas escolares. Por ejemplo, los estudiantes en general, en todos los niveles educativos, dominan el aprendizaje correspondiente a seleccionar textos de acuerdo con un propósito determinado, que se evalúa dependiendo de las exigencias en cada nivel. En estos cuatro niveles educativos, el porcentaje de estudiantes que alcanzan los niveles de logro III y IV no llega al 50%. Además, se identificó una serie de aprendizajes propios de cada nivel educativo que ya no se evalúan en otros subsecuentes. No obstante, la comprensión lectora y el uso correcto de la lengua son habilidades transversales presentes en los referentes curriculares del campo formativo de Lenguaje y Comunicación. En tres niveles de la educación obligatoria (primaria, secundaria y EMS), la mayoría de los estudiantes son capaces de identificar características de forma y contenido en textos como los autobiográficos, biográficos, descriptivos, de divulgación, informativos y literarios como el cuento, también comprenden su propósito, localizan, extraen y relacionan información explícita. Estos aprendizajes permanecen a lo largo de la educación obligatoria, con diferente dificultad y profundidad tanto en su enseñanza como en su evaluación, en los diferentes niveles educativos. Asimismo, estos aprendizajes se encuentran en los niveles de logro I y II. Aprendizajes como distinguir la función de los textos, reconocer el contenido general implícito y distinguir entre opiniones y justificaciones implícitas sencillas, con temáticas que son familiares a los estudiantes, corresponden a habilidades que dominan los estudiantes de secundaria y de EMS y coinciden en que se encuentran en los niveles de logro I y II. En tercero de primaria los estudiantes son capaces de identificar características de contenido y forma en textos autobiográficos; al término de este nivel educativo, los estudiantes identifican dichas características en un texto biográfico. En EMS, además de estos aprendizajes, también reconocen cuáles son sus elementos. Si bien existen diferencias entre los aprendizajes de la educación básica y media superior, en ambos casos siguen siendo sencillos, ya que corresponden al nivel de logro II. Es importante mencionar que estos aprendizajes son básicos en comparación con lo que se espera que los estudiantes adquieran al finalizar cada uno de los niveles educativos, que corresponde a los aprendizajes de los niveles de logro III y IV. Entre los aprendizajes adquiridos por la mayoría de los estudiantes, exclusivamente de la EMS, pero que se ubican en los niveles I y II, se encuentra reconocer los pasos a seguir y los recursos empleados en una investigación, conocer el proceso de escritura, distinguir las características de los trabajos escolares y planear la estructura y el contenido de un escrito en función de un propósito comunicativo, así como seleccionar argumentos y definir qué son los textos expositivos. En conclusión, a partir de los resultados obtenidos en las evaluaciones nacionales de logro educativo se puede inferir que, en todos los niveles de educación básica, en el campo formativo de Lenguaje y Comunicación, los alumnos despliegan conocimientos y habilidades que fundamentalmente les permiten construir el significado literal de los textos, integrar información explícita, realizar inferencias y reflexionar sobre algunos aspectos básicos de forma y contenido. Sin embargo, sólo en el caso de preescolar parece haber un dominio satisfactorio de los aprendizajes clave en al menos la mitad de los alumnos. En contraste, tanto en primaria y secundaria como en EMS, las habilidades y conocimientos con los que cuenta la mayoría de los estudiantes son apenas los indispensables para la adquisición e integración de nuevos aprendizajes. Esta condición evidencia las dificultades a las que podrían enfrentarse en los niveles educativos sucesivos. En el caso de preescolar, los mayores desafíos en el ámbito del lenguaje oral están en el desarrollo de habilidades que permitan a los niños expresarse empleando un vocabulario más amplio para enriquecer sus descripciones, narraciones y explicaciones. También es central que se promuevan habilidades argumentativas que contribuyan a ampliar y justificar sus puntos de vista. Otro elemento esencial en la oralidad es el uso correcto de marcadores discursivos que den ilación lógica a las ideas que expresan los niños. Con respecto al lenguaje escrito, es fundamental desarrollar habilidades reflexivas que les permitan comprender las características del sistema de escritura mediante prácticas situadas que vinculen palabras o frases conocidas con la producción de otras. Además, se deben fortalecer los conocimientos de forma y contenido de distintos tipos de texto para diferenciarlos. En educación primaria y secundaria es importante enfrentar a los estudiantes a textos con diversos propósitos comunicativos y que den cuenta de diferentes niveles de complejidad; específicamente es necesario familiarizarlos con textos argumentativos, instruccionales y dramáticos. Con relación al aspecto de comprensión lectora, es necesario fortalecer habilidades que permitan a los estudiantes localizar y combinar información explícita e implícita que se encuentra en diferentes secciones de los textos, abstraer las ideas principales, relacionar información gráfica y textual, interpretar la información implícita y vincularla con otros conocimientos, valorar estrategias discursivas y jerarquizar argumentos, así como valorar las características específicas de forma y contenido de diferentes géneros textuales. En cuanto al aspecto de reflexión sobre la lengua, los mayores retos involucran la promoción de habilidades para interpretar figuras literarias, diferenciar conectores y nexos de acuerdo con su función, establecer relaciones de correferencia para interpretar la información, diferenciar discursos directos e indirectos y comprender el efecto que tienen la puntuación y la ortografía en el sentido global de un párrafo. Los estudiantes de EMS demostraron dificultades en la adquisición de aprendizajes que están relacionados con saber dar seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento, así como a sintetizar evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. Así también, presentaron dificultades en: formular reflexiones sobre el uso del lenguaje mediante la identificación de las diferentes formas en que éste se emplea de manera escrita y de acuerdo con su finalidad comunicativa; comprender lo que leen a partir del reconocimiento, en un artículo de opinión, del propósito y las partes que lo constituyen (tesis, argumentos y conclusión); identificar las diferencias entre información objetiva, opinión y valoración del autor; identificar la postura de este último en textos como reseñas críticas y artículos de opinión e interpretar la información contenida en este tipo de texto. MATEMÁTICAS En el transcurso de la educación obligatoria, en el campo formativo de Matemáticas, se espera que los estudiantes desarrollen conocimientos y habilidades que les permitan argumentar y estructurar su razonamiento, así como propiciar el pensamiento reflexivo, lógico y crítico; que puedan construir e interpretar situaciones reales, hipotéticas y formales; asimismo, formular, resolver y argumentar la solución de problemas por medio de diferentes métodos y procedimientos: numéricos, algebraicos, gráficos, geométricos y estadísticos. Para tal efecto, al término de la educación preescolar se espera que los niños sean capaces de usar el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprender las relaciones entre los datos de un problema y usar estrategias o procedimientos propios para resolverlos. Por su parte, al finalizar la educación primaria se espera que los alumnos conozcan y usen las propiedades del sistema decimal, sus similitudes y diferencias con otros sistemas, resuelvan problemas de suma, resta, multiplicación y división con números naturales, decimales y fraccionarios, problemas de proporcionalidad (con factores naturales) y porcentajes con tasa menor a 100, y apliquen diversas estrategias de resolución, como el cálculo mental y la estimación de resultados. También, se espera que conozcan y usen las propiedades de figuras y cuerpos geométricos, que calculen e interpreten perímetros y áreas y las expresen con distintos tipos de unidad. Así como que realicen conversiones entre el Sistema Internacional de Medidas y el inglés. De igual manera, deben ser capaces de buscar, organizar, representar, analizar e interpretar información de diferentes fuentes. Al finalizar la educación secundaria, se espera que los alumnos resuelvan problemas de suma, resta, multiplicación, división, potencia y radicación de números enteros, decimales, fraccionarios y expresiones algebraicas; de ecuaciones hasta de segundo grado, de funciones lineales y de expresiones generales de patrones. Justifiquen y deduzcan las propiedades de figuras y cuerpos geométricos y calculen sus medidas. Resuelvan problemas que implican las razones trigonométricas, los criterios de congruencia y semejanza, el teorema de Pitágoras, de proporcionalidad con factores fraccionarios y porcentajes (tasa, porcentaje, cantidad base), así como de probabilidad de eventos simples, mutuamente excluyentes e independientes. Elegir la representación tabular o gráfica más adecuada para organizar, analizar e interpretar información de acuerdo con el contexto del problema. En EMS se espera que los estudiantes apliquen el conocimiento matemático para resolver problemas, argumenten sus estrategias de solución e interpreten los resultados. Empleen diferentes enfoques y procedimientos matemáticos: aritméticos, geométricos, gráficos, algebraicos y tabulares, entre otros. Que construyan e interpreten modelos matemáticos de procesos sociales o naturales que sirvan para estudiar su comportamiento. Cuantifiquen, representen y comparen, experimental o matemáticamente, magnitudes y propiedades físicas de los objetos, y elijan un enfoque determinista o uno aleatorio para el estudio de un proceso o fenómeno. La tabla 7.3 muestra el promedio nacional y el porcentaje de estudiantes en cada nivel de logro en las evaluaciones nacionales del aprendizaje más recientes en tercero de preescolar, tercero de primaria, sexto de primaria, tercero de secundaria y en el último grado de la EMS. De la misma manera que en la tabla 7.2, se presentan en ésta las poblaciones de estudiantes con resultados más desfavorables (grupos desfavorecidos) por tipo de escuela, y entre paréntesis se muestra la distancia en puntos que tiene cada uno de estos grupos con la media nacional. Tabla 7.3 Resultados nacionales de aprendizaje en Matemáticas en diferentes grados de la educación obligatoria Los resultados en este campo formativo muestran algunas diferencias importantes con los de Lenguaje y Comunicación. Puede observarse que, en Matemáticas, a partir de sexto de primaria, la mayoría de los estudiantes se encuentran en el nivel de logro I, lo cual implica que el reto para el sistema es mayor que en Lenguaje y Comunicación. Además, es interesante notar que, en tercero de primaria, las proporciones de estudiantes en los diferentes niveles de logro son más favorables en Matemáticas (19% de los estudiantes se encuentran en el nivel I y 13% en el nivel IV) que en Lenguaje y Comunicación (29% de los estudiantes están en el nivel I, con 3% de estudiantes en el nivel IV). ¿Qué ocurre entre tercero y sexto de primaria que cambia esta relación radicalmente? En Lenguaje y Comunicación, la distribución de resultados en niveles de logro más desfavorable se encuentra en sexto de primaria, y en los siguientes niveles se alcanzan mejores distribuciones de resultados. Por el contrario, en Matemáticas (un campo formativo en el que los aprendizajes previos son muy relevantes para la comprensión y desarrollo de los posteriores) tras el incremento de estudiantes en el nivel I, que también ocurre en sexto de primaria, no hay una recuperación: proporciones de estudiantes ligeramente mayores a la de sexto de primaria continúan en el nivel I en secundaria y la EMS. Por otra parte, también existen similitudes en el panorama general de aprendizajes en Lenguaje y Comunicación y en Matemáticas: en ambos campos formativos, el grupo más desfavorecido (es decir, el que tiene una puntuación promedio más lejana a la media nacional es el de estudiantes de secundarias comunitarias (85 puntos de diferencia con la media en Lenguaje y Comunicación, y 81 en Matemáticas), y también en ambos campos el segundo grupo más desfavorecido es el de los estudiantes de sexto grado de escuelas primarias indígenas, con 76 y 62 puntos de distancia con la media nacional en Lenguaje y Comunicación y Matemáticas, respectivamente. A partir de un análisis de los niveles de logro y la proporción de alumnos que están en ellos en las evaluaciones que aplica el INEE, a continuación se describen una serie de aprendizajes que alcanza la mayoría de los alumnos en los diferentes niveles de la educación obligatoria, articulando conocimientos y habilidades transversalmente. Respecto al sistema numérico y la aritmética, los alumnos de tercero de preescolar son capaces de decir y escribir la serie numérica, enumerar objetos, identificar los usos de los números en situaciones cotidianas y contar hasta el número 30 como máximo. Estas habilidades son importantes porque constituyen la base de la noción de número que se requiere para aprendizajes subsecuentes. En tercer grado de primaria los estudiantes comparan, suman y restan números naturales de hasta cuatro cifras, y multiplican y dividen números de hasta dos cifras. Todas estas operaciones sin "llevar" (es decir, sin transformaciones de unidades a decenas, de decenas a centenas, etcétera). Los alumnos de sexto de primaria escriben y comparan números naturales de hasta seis cifras. En tercero de secundaria resuelven problemas que implican comparar o realizar cálculos con números naturales, y en EMS se consolida la resolución de problemas en los cuales se ven involucradas diferentes combinaciones de operaciones aritméticas básicas también con números naturales. En cuanto a la interpretación de información estadística, los alumnos de preescolar logran identificar en tablas y gráficas la cantidad de elementos de una colección, así como en dónde hay más o menos elementos; al final de la primaria, los alumnos resuelven problemas en los que tienen que leer e interpretar información en gráficas de barras; los alumnos de secundaria resuelven problemas de conteo con apoyo gráfico, y en EMS determinan la moda y el promedio cuando los datos están enlistados, e identifican información contextual explícita en gráficas de barras y cartesianas. Los niños de preescolar identifican y construyen la colección faltante o la siguiente, en una serie de colecciones con patrón de crecimiento; los niños de tercero de primaria completan sucesiones decrecientes con patrón 10, y en EMS los estudiantes establecen relaciones de dependencia entre variables en contextos de proporcionalidad directa cuando ésta se presenta explícitamente por medio de tablas. Con respecto a las nociones geométricas, los niños de preescolar reconocen la forma en que se ve un objeto desde distintos puntos, identifican semejanzas entre objetos geométricos y objetos de su entorno, determinan la posición de un objeto respecto a otro, identifican y comparan propiedades medibles en objetos (lleno-vacío, largo-corto, etc.) y resuelven problemas que implican estimar longitudes, así como identifican los instrumentos de medición. Los alumnos de tercer grado de primaria ordenan y comparan objetos de acuerdo con su longitud y los de sexto grado resuelven problemas aplicando las propiedades de triángulos y cuadriláteros. Los alumnos de secundaria expresan en lenguaje natural el significado de fórmulas geométricas comunes y viceversa. Indudablemente, todos estos aprendizajes son importantes porque contribuyen al desarrollo del pensamiento matemático de los estudiantes, y es una buena noticia que la mayoría de los estudiantes los adquieran. Sin embargo, los resultados de las evaluaciones nacionales muestran también que en cada nivel educativo existen aprendizajes que es necesario fortalecer para acceder a aprendizajes más complejos, y alcanzar un dominio suficiente del campo formativo. En preescolar se requiere que reconozcan, diferencien y escriban la grafía de los números con respecto a las letras, distingan figuras geométricas a partir de sus características, tracen trayectos a partir de puntos de referencia espaciales, así como que sigan instrucciones de desplazamiento de objetos con respecto a otros. En tercer grado de primaria se requiere consolidar la noción de fracción, sumas y restas con transformación y que impliquen más de una operación e interpretar medidas de tiempo con apoyo o no de un instrumento de medición. En sexto grado de primaria es necesario reforzar los conocimientos sobre números decimales y fraccionarios, resolver problemas empleando las operaciones básicas, medir e interpretar perímetros y áreas de figuras geométricas, conversión de unidades de medida de longitud, peso y capacidad; así como representar gráficamente un conjunto de datos, comparar razones, calcular porcentajes y determinar la media, la mediana y la moda. En secundaria y en EMS, los estudiantes demuestran un domino mínimo de los aprendizajes que se espera alcancen. En secundaria sólo son capaces de resolver problemas usando estrategias de conteo básicas, comparar volúmenes y expresar en lenguaje natural el significado de fórmulas geométricas comunes y viceversa. Por su parte, en media superior sólo resuelven problemas con operaciones aritméticas y de valor faltante de proporcionalidad directa, reconocen la parábola, la elipse y la circunferencia, identifican el valor máximo de un fenómeno a partir de su gráfica, resuelven problemas de la moda y la media aritmética de un conjunto de datos, e interpretan la posibilidad de ocurrencia de un fenómeno aleatorio a partir de un histograma. Estos conocimientos no son suficientes para el cumplimiento de los propósitos de la educación obligatoria. Es necesario atender las deficiencias que la mayoría de los estudiantes presenta. A partir de la comparación entre los propósitos de la educación obligatoria y los resultados de las evaluaciones, se concluye que en Matemáticas hay una enorme brecha entre los aprendizajes logrados y los pretendidos. Es necesario profundizar en el análisis de los aprendizajes que la mayoría de los estudiantes no consiguen alcanzar. Por ejemplo, en primaria hay que fortalecer las operaciones con fracciones y decimales, áreas, conversiones de unidades, descripción de rutas, comparación de razones, interpretar información en tablas y gráficas de barras, media aritmética y mediana. En secundaria, los estudiantes necesitan mejorar sus habilidades ante problemas con operaciones combinadas con decimales y fracciones, la notación científica, operaciones con expresiones algebraicas; la resolución de problemas que implican diversos tipos de ecuaciones; simetrías y rotaciones de figuras, propiedades de mediatrices y bisectrices, razones trigonométricas, área de sectores circulares, volumen de cilindro y cono, problemas de conteo y probabilidad; abstracción de información de tablas y gráficas, y graficar datos de fenómenos observados. En EMS resulta importante poner más énfasis en el aprendizaje de operaciones con fracciones, los números con signo, el empleo del lenguaje matemático para expresar las relaciones entre las variables de una situación o fenómeno y para resolver problemas que requieren del cálculo de valores desconocidos, así como en la abstracción e interpretación de la información cuando se presenta en gráfica y de forma no explícita. Para el SEN el reto es enorme y tendrá que enfrentarlo en beneficio de la calidad de la educación que imparte. Esto no significa que no deban evaluarse otras asignaturas. En las evaluaciones PLANEA, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) contempla también la evaluación de Formación Cívica y Ética, y Ciencias Naturales. Para diferentes propósitos puede tener mayor importancia evaluar otros campos de formación. Las habilidades relacionadas con el lenguaje oral se evalúan con PLANEA sólo en preescolar. En este apartado se toman como referencia los resultados de las evaluaciones de EXCALE dirigidas a alumnos de preescolar (en 2011) y de 3º de primaria (en 2014), así como la primera aplicación de PLANEA en 2015, dirigida a alumnos de 6º de primaria y 3º de secundaria, y la aplicación de PLANEA en 2017, en la cual se evaluó el aprendizaje de los estudiantes del último grado de EMS. Pueden consultarse los correspondientes informes de resultados en: www.inee.edu.mx Al igual que en Lenguaje y Comunicación, los materiales de referencia fundamentales para este apartado son los resultados de las evaluaciones de EXCALE dirigidas a alumnos de preescolar (en 2011) y de 3º de primaria (en 2014), así como la primera aplicación de PLANEA en 2015, dirigida a alumnos de 6º de primaria y 3º de secundaria, y la aplicación de PLANEA en 2017, en la cual se evaluó el aprendizaje de los estudiantes del último grado de EMS. Pueden consultarse los informes de resultados respectivos en: www.inee.edu.mx Capítulo 7 El aprendizaje en la educación obligatoria en México durante los últimos 10 años * 7.1 Visión general de los aprendizajes alcanzados en la educación obligatoria en México * ¿Por qué se presentan sólo resultados que refieren a los campos formativos de Lenguaje y Comunicación y Matemáticas? * 7.2 Tendencias de aprendizaje en la educación obligatoria en México en el siglo XXI * 7.3 Aprendizaje como indicador de equidad * Variables de contexto que se relacionan consistentemente con los aprendizajes * El sexo de los estudiantes * Trabajo infantil * Asistencia a preescolar * Escolaridad de los padres * Lengua indígena * Conclusiones Av. Barranca del Muerto no. 341, Colonia San José Insurgentes, Delegación Benito Juárez, C.P. 03900 México, Ciudad de México. Teléfono: (52) (55) 5482 0900 Servicio de atención telefónica: 01 800 1805252 * Directorio * Créditos * Política de privacidad * Condiciones generales de uso * Contacto Copyright © 2023 Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Todos los derechos reservados.