www.ccapitalia.net Open in urlscan Pro
79.139.120.62  Public Scan

Submitted URL: http://www.ccapitalia.net///?cat\=15
Effective URL: https://www.ccapitalia.net/?cat=15
Submission: On September 03 via api from US — Scanned from ES

Form analysis 1 forms found in the DOM

https://www.google.com/cse

<form id="searchbox_015095964244729502639:titgw2ligas" action="https://www.google.com/cse">
  <input type="hidden" name="cx" value="015095964244729502639:titgw2ligas">
  <input type="text" name="q" id="s" size="20">
  <input type="hidden" name="cof" value="FORID:0">
</form>

Text Content

 * Textos
 * Galería
 * Colección
 * Ccäpitalia




REDES LAN INALÁMBRICAS: WAVELAN, ALTAIR Y ARLAN

octubre 12, 2020 on 9:40 am | In colección, hist. informática, hist.
telecomunicaciones, telecomunicaciones | No Comments

Adolfo García Yagüe | El establecimiento de las bandas ISM sobre ciertas
porciones del espectro radio fue un terremoto que no dejó indiferente a casi
nadie. Este movimiento sísmico zarandeó el mercado y agitó los cimientos de
muchas empresas en su intento por posicionarse en esta novedosa oportunidad. Por
ejemplo, NCR intuía el potencial que podían ofrecer las redes inalámbricas a su
negocio tradicional, que era (y es) el de los puntos de venta o POS de los
supermercados. Otros, como Telxon, llegaron a la conclusión de que las
comunicaciones RF (radiofrecuencia) apenas tenían que ver con la lectura de
códigos de barras por eso, en 1994, escindieron su expertise en radio en una
nueva compañía llamada Aironet. Otro ejemplo era el de Motorola que, conscientes
de su sabiduría en el mundo de la radiofrecuencia, decidieron alejarse de lo que
otros competidores hacían mientras que a ambos lado del Atlántico se empujaba
hacia una estandarización. Incluso, en el colmo de esta agitación del mercado,
había quién apostaba por una comunicación a distancia mediante rayos
infrarrojos.

NCR WaveLAN
Muchos de vosotros conocéis que NCR (National Cash Register) es una de las
firmas más antiguas de este sector. Fue fundada en el siglo XIX por John Henry
Patterson (1844-1922) y por allí pasó gente tan carismática como Thomas Watson
(1874–1956) de IBM. Aunque NCR ha jugado en todas las posiciones del mundo de
las IT (tecnologías de la información), siempre ha mantenido una posición de
liderazgo en las soluciones relacionadas con formas de pago: desde lectores
bancarios de cheques y cajeros automáticos hasta cajas registradoras o
terminales puntos de venta (TPV). En los ’80 venía investigando en las
capacidades de la comunicación infrarroja porque, como podéis intuir, en las
grandes superficies no siempre es fácil, rápido ni barato llevar un cable de
datos a un determinado punto del centro comercial para ubicar un TPV. Por esta
razón, cuando en 1985 se establecieron las bandas ISM, la tecnología radio llamó
su atención y empezaron a indagar en sus posibilidades.

NCR contaba con un Centro de Ingeniería en Nieuwegein, una pequeña ciudad a las
afueras de Utrecht, Holanda, donde principalmente se trabajaba en la adaptación
de sus soluciones al mercado europeo. Allí estaba empleado Bruce Tuch, un
americano afincado en Holanda con gran experiencia en radiofrecuencia tras su
paso por Philips. Bruce y su colegas holandeses empezaron a investigar en las
posibilidades de ISM y en 1987 construyeron un prototipo que permitía la
comunicación inalámbrica a 100Kbits por segundo, y al año siguiente hicieron
otro cuyo ancho de banda alcanzaba los 500Kbits/s. Aun siendo un gran salto,
aquello no era suficiente para una caja registradora que, en esencia, era un
ordenador compatible IBM PC donde ya era común la comunicación Ethernet LAN a
10Mbps. En este sentido, NCR estableció un mínimo de 1Mbps de ancho de banda
para considerar el lanzamiento de un producto comercial.



El reto era grande. Como hemos visto en el artículo anterior, para velocidades
del orden de miles de bits por segundo de las comunicaciones RS-232 o RS-485,
era factible aplicar los mecanismos habituales de Spread Spectrum. En cambio,
con cualquiera de estas técnicas de espectro ensanchado, era complejo y costoso
ofrecer un ancho de banda de 1Mbps. Pensemos que en la técnica DSSS emisor y
receptor comparten un código binario (Código Chip) con el que se realiza una
operación -por ejemplo un XOR– sobre cada bit del mensaje. Por esta razón, un
bit que se desea enviar se convertirá en una cadena de bits antes de ser
transmitidos por radio. Este ensanchamiento del mensaje hace que la comunicación
cuente más robustez frente a interferencias, refiriéndonos a esta como ganancia
de procesado. En FHSS, la otra técnica de Spread Spectrum, emisor y receptor
acuerdan varias frecuencias por las que “saltarán” y enviarán pequeños
fragmentos del mensaje. Así, en ambos casos, si se desconoce el código chip o
las frecuencias de salto, resulta difícil entender el mensaje por alguien que
intercepte la comunicación.

Ante este muro infranqueable, en 1988 Bruce Tuch viajó a Washington y planteó a
la FCC la cuestión sobre cómo interpretar las reglas de Spread Spectrum y la
longitud mínima que tenía que tener el código chip pues, a mayor longitud de
este, más complejidad en la electrónica de proceso y menos ancho de banda. Bruce
quedo sorprendido cuando FCC le confirmó que con una longitud de 10 bits era
suficiente. Aquella respuesta despejó el camino y, al llegar a Holanda, su
compañero Hans van Driest ya tenía implementado un chip de 11 bits de longitud
llamado Secuencia Barker (+1, –1, +1, +1, –1, +1, +1, +1, –1, –1, –1).





Aplicando las técnicas de espectro ensanchado DSSS descritas y la modulación
DQPSK (Differential Quadrature Phase-Shift Keying) en la banda ISM de
902-928MHz, NCR logró un ancho de banda cercano a los 2Mbps. Este nivel físico
necesitaba de un nivel MAC (o de acceso al medio) capaz de detectar la portadora
de otra estación y así evitar la colisión que se produce cuando varios equipos
simultanean su comunicación. Para este fin adaptó el funcionamiento del
procesador Ethernet N82586 de Intel para que, en lugar de CSMA/CD (escucha
portadora y detecta colisión), funcionara como CSMA/CA (escucha portadora y
evita colisión) junto con el envío de unos mensajes de acuse de recibo desde el
receptor. De esta forma, además de beneficiarse de un chip comercial y acelerar
el desarrollo de una solución inalámbrica, Tuch y su equipo se acercaban a lo
que ya se venía haciendo en el estándar Ethernet.

En 1990 NCR lanzó al mercado WaveLAN, un adaptador inalámbrico en 902 a 928MHz
compatible con el IBM PC. Como hemos visto en otros textos, trabajar en esta
banda ISM abarataba el diseño electrónico pero ofrecía menor capacidad, sin
olvidar que estos productos no eran compatibles con el plan de frecuencias
europeo. Por estas razones, al año siguiente, presentarían una versión para
trabajar en 2,4GHz. Las WaveLAN eran tarjetas que se insertaban en un ordenador
normal y eran compatibles NDIS (Network Driver Interface Specification), es
decir incluían drivers para ser usadas por sistemas operativos de red como
Netware o LAN Manager. Además estos adaptadores, al igual que las tarjetas de
Ethernet y Token Ring, disponían de un zócalo donde instalar una ROM con un
programa de autoarranque para redes Netware. Así mismo, con WaveLAN, NCR ya fue
consciente de las vulnerabilidades de la comunicación inalámbrica e incluyó,
como opción de ampliación, la posibilidad de instalar un chip para el cifrado
DES de 56 bits a través de la configuración de una clave o Network ID.

En 1991 NCR fue comprada por AT&T pero la historia del equipo de Nieuwegein no
acaba aquí y continuó con su participación en el desarrollo del estándar 802.11
en representación de Lucent Technologies.

Motorola y las LAN inalámbrica
Escribir sobre las comunicaciones radio y no mencionar a Motorola es difícil.
Esta compañía se fundó en Chicago en 1928 como Galvin Manufacturing Corporation
y paso a llamarse -dos años después- Motorola para ser identificada con su
producto estrella, un autorradio (Motor + Victrola). Esta especialización en el
campo de la radiofrecuencia fue clave para que en los años 40 suministrara al
ejército americano el famoso Walkie Talkie SCR-536. De esta época también es el
radioteléfono Handie-Talkie FHTRU-1A. Los buscapersonas, la telefonía móvil
celular o la red de satélites Iridium llevan el sello de Motorola, por no hablar
de sus avances en semiconductores. Con semejante currículo ¿Cómo no iba a
desarrollar una solución inalámbrica para las LAN?



Altair (comercializado como Rialta en el mercado español) fue un producto que se
alejó del planteamiento seguido por NCR y otros fabricantes que, como hemos
comentado, eran prácticos y cercanos a las normas de la FCC. Motorola, en lugar
de seguir estas recomendaciones de uso de las bandas ISM, consideró que no
merecía la pena trabajar con espectro ensanchado y optaron por las frecuencias
de 18 y 19GHz… Para evitar trámites al usuario final y facilitar la adopción de
este producto, Motorola tuvo que obtener una autorización para vender Altair en
cada país y el usuario tenía que rellenar un formulario de registro, ya que el
uso de estas frecuencias no es libre. La realidad era que en 18 o 19GHz la
penetración radio es muy baja y un simple tabique representa un obstáculo
insalvable. Por eso, en el marketing de la época, Motorola hablaba del uso en
oficinas con espacios abiertos y recomendaba que existiese visibilidad directa
entre equipos Altair.



El Altair de Motorola se asemeja a un Bridge donde uno de sus puertos es radio y
el otro Ethernet. Esto significa que estaba pensado para ser conectado a un
segmento Ethernet y trabajaba a nivel trama, sin importar el tráfico cursado:
NetBIOS, Novell IPX, SNA o TCP/IP. Esto, a priori, es una ventaja que permite
ser agnóstico a lo que viaja por el cable. No obstante, poco a poco, TCP/IP iba
ganando protagonismo en redes donde era necesario establecer una jerárquica
separando con routers las diferentes LANs. Por esta razón, la tendencia era ir
migrando hacia TCP/IP desde otros protocolos de red, bien con técnicas de
encapsulado o directamente. Además, otra de las señales que se aprecian con
claridad en los ’90 es el auge de Internet e IP. Dejando a un lado frecuencias y
protocolos de red, la topología de una solución Altair consistía en una máquina
central denominada Control Module cuyo coste era de 3.995 dólares y al que se
conectaban por radio diferentes User Module a un precio de 3.495 dólares por
unidad. Un precio desorbitado en 1991 -y a día de hoy- para la mayoría de las
empresas teniendo en cuenta, además, que el throughput de una comunicación no
superaba los 2Mbps y la instalación de estos equipos tenía numerosos
condicionantes relacionados con las frecuencias usadas y su propagación.

Con estas líneas dedicadas a Motorola Altair solo pretendía ilustrar como las
redes LAN inalámbricas despertaron iniciativas arriesgadas y el coste que supone
desarrollar productos de espaldas al mercado, guiándote solo por el nivel de
sofisticación técnica al que puedes aspirar. Así, Altair, fue descontinuado
hacia el ‘93-‘94 y Motorola se enroló en 1996 en el consocio Wireless LAN
Interoperability Forum (WLIF) que promovía la adopción de la tecnología OpenAir
(RangeLAN2) de Proxim.

Aironet ARLAN y la movilidad
Para conocer el origen de Aironet (1994) hay que mirar a Telxon (1974) y antes,
incluso, a Telesystems SLW (1986) y Marconi Wireless (fundada a principios del
XX). Ahí es donde empieza esta historia, cuando empleados de la Marconi
canadiense deciden montar Telesystems. Aironet, además de por sus productos y
sus aportaciones al estándar IEEE 802.11, será recordada por haber sido
absorbida en 1999 por Cisco Systems, convirtiéndose así en el inicio inalámbrico
de esta compañía.



En los párrafos anteriores hemos visto diferentes enfoques para abordar las LAN
inalámbricas y si NCR planteaba un modelo descentralizado basado en sus tarjetas
WaveLAN, Motorola se decantaba por una topología centralizada donde un Altair
Control Module ejercía de controlador de la red inalámbrica. Ambos enfoques
tienen pros y contras pero es cierto que en una red local los recursos suelen
estar en un lugar central y es recomendable que todo el tráfico pase por ahí
pero, a la vez, es acertado que este equipo no regule “la libertad” de cada
participante en la red para hablar y usar el medio (aunque, nadie le escuche).
Esto nos hace pensar en un punto de acceso que hace de intermediario o bridge
con los recursos y hacia el que todas las estaciones son libres para dirigir su
tráfico. Cuando hablamos de recursos podemos pensar en la asignación de
direcciones IP que hace un DHCP, los servidores o la salida a Internet.

El ARLAN 630 y fue uno de estos primeros puntos de acceso que comercializó
Aironet para las bandas ISM de 900MHz y 2,4GHz. Operaban en DSSS y ya estaban
cerca de la norma 802.11 pero, por ejemplo, carecía de mecanismos de cifrado y
el único sistema de seguridad se basaba en el establecimiento de filtros que
impedían que ciertas estaciones y protocolos pudiesen cruzar a través de él es
decir, un AAA muy básico (Authentication, Authorization and Accounting).



En el lado de los usuarios, Aironet y otros fabricantes se dieron cuenta que
carecía de sentido seguir promoviendo adaptadores ISA y PCI para LANs
inalámbricas dirigidos a equipos de sobremesa que, normalmente, no se mueven y
son conectados por cable, sin obviar que el uso de ordenadores portátiles y el
término “movilidad” empezaba a ser una realidad para muchas empresas. Por este
motivo, Aironet intensificó sus esfuerzos en integrar toda la electrónica y la
antena en una tarjeta PCMCIA insertable en un portátil. El formato PCMCIA y más
tarde PC Card, fue concebido a principios de los ‘90 para utilizar tarjetas de
memoria con un tamaño similar al de una tarjeta de crédito. Unos años después
esta norma se fue ampliando para permitir la conexión de tarjetas de red, módems
y otros periféricos que necesitaban un interfaz de alta velocidad. Así, bajo
este formato, aparecieron unos cuantos productos que desdoblaban en dos
elementos la solución: una tarjeta PCMCIA donde residía todo el proceso y
tratamiento de datos conectada a una pequeña unidad externa donde residía la
parte de radiofrecuencia junto a su antena.



Mientras aproximaciones como las citadas en esta líneas llegaban al mercado,
varios fabricantes trabajaban para intentar consensuar una norma que unificara
los diferentes planteamientos y así conseguir la interoperabilidad entre ellos.
Como se comentará en el próximo texto, de estas iniciativas destaca IEEE 802.11,
pero es necesario recordar que coincidió en el tiempo con otras como HIPERLAN,
HomeRF y OpenAir (continuará).

Colección | Código de Barras y Comunicación Inalámbrica | Redes de Área Local
(1) | Sistemas Operativos de Red (2) | Electrónica de Red (y 3)

 




CIBERSEGURIDAD E IOT

marzo 28, 2019 on 6:15 pm | In academia, análisis de datos, cibercultura,
ciberseguridad, descarga textos pdf, internet, m2m, iot, telecomunicaciones | No
Comments

Adolfo García Yagüe | Estos días estoy dando un curso sobre Ciberseguridad e IoT
en Fuenlabrada. Se enmarca en un proyecto impulsado por el propio Ayuntamiento y
la Unión Europea. Se pretende formar a los asistentes en nuevas capacidades con
el fin de reforzar y actualizar su curriculum. Es una iniciativa admirable que
ayuda a crear sociedad y, sobre todo, porque me está permitiendo conocer la
realidad de otras personas. En este módulo denominado “IoT” comparto el papel de
formador junto a otros profesionales de Flexbot, la Fundación Telefónica y la
Fundación Santa Maria la Real. Como digo es un privilegio estar ahí.

Os dejo la presentación del curso que estoy dando por si os resulta de interés.
Como digo va sobre IoT, economía de datos, comunicaciones y seguridad. Muchas de
las cosas que aquí trato son totalmente trasladables a nuestra cotidianeidad
como usuarios de un equipo informático o un Smartphone. También, como no, se
aclaran conceptos acerca de la importancia de los datos o 5G y como puede
cambiar el entorno en el que vivimos. Milma Fuenlabrada. Laboratorio IoT



Agenda

Acerca del TELNET
Conceptos de IoT y Sistemas Embebidos

 * Telemetría y telecontrol
 * Smartphones
 * Internet de las Cosas
 * Tratamiento y economía de datos, Big Data
 * Dispositivos basados en Microcontrolador y Microprocesador
 * Arduino
 * Raspberry PI
 * TELNET BabelGate
 * Riesgos Amenazas y Ataques

Software y Hardware

 * Seguridad Física
 * Identificación de vulnerabilidades
 * Bootloader, Kernel, drivers y librerias
 * Aplicaciones
 * Cifrado
 * Repositorios de claves
 * Puertos Abiertos, Banners y Port-Knocking
 * API (Application Program Interface)
 * Ejemplo de instalación y mantenimiento desatendido
 * Electrónica y Buses
 * Memorias SD
 * SIM (Subscriber Identity Module)
 * TPM (Trusted Planform Module)

Conectividad Inalámbrica de un dispositivo IoT

 * Conectividad Radio
 * Frecuencias
 * Topología, seguridad y radio
 * Servicios M2M de Operador
 * Sigfox
 * LoRa
 * Zigbee
 * Z-Wave
 * Bluetooth
 * IEEE 802.11

Buses y Redes Industriales

 * Seguridad lógica en Redes Industriales
 * PRIME/COSEM

[Descargar ponencia]




5G, NO TODO SE REDUCE A UNA RIVALIDAD ENTRE EE.UU, CHINA Y EUROPA

septiembre 24, 2018 on 6:25 pm | In análisis de datos, m2m, iot,
telecomunicaciones | No Comments

Adolfo García Yagüe | Esta mañana leía un interesante artículo de Ignacio del
Castillo a quien habitualmente sigo. He de decir que me gustan sus análisis
aunque en este caso eché en falta más ángulos desde los que comentar la
cuestión. Digo esto porque su último texto sobre 5G se plantea en términos
competitivos entre Europa, EE.UU. y China, o fabricantes como Qualcomm y
Broadcom. Tras la lectura de estas líneas da la sensación de que la rápida
implantación de esta tecnología es una cuestión de Estado en donde “ganará” el
País que antes tenga disponible el servicio.

Para llegar a esta conclusión se recurre incluso a una referencia publicada en
The Wall Street Journal donde se dice que el éxito digital de EE.UU. es
consecuencia de la rápida adopción de 4G. No sé ¿y qué ha sucedido con Amazon
siendo contemporánea de la telefonía GSM? ¿Y Google y su Android no son de la
época 3G? ¿GPRS?… De Apple no hablemos pues su iPhone y la eclosión de las Apps
reposaban sobre la humilde conectividad que ofrecía GPRS y 3G.

Es cierto que 5G permitirá el desarrollo de servicios que hoy parecen
inalcanzables con las actuales tecnologías radio. Fundamentalmente me refiero al
coche conectado autónomo y el desarrollo de IoT en miles de dispositivos. Más
allá de esto, creo que las actuales tecnologías LTE 4G satisfacen las
necesidades de navegación y conectividad de millones de usuarios. Qué nadie me
interprete mal: no quiero decir que 5G no sea importante y un gran salto,
únicamente que detrás de su adopción hay innumerables cuestiones que escapan al
texto de Ignacio.



Me parece un poco exagerado plantear solo el análisis solo en términos de
rivalidad entre países, aunque pueda llamar mucho la atención el subtítulo que
subyace: Oriente vs. Occidente. Aquí no solo hablamos de la tecnología radio y
la estación base o BTS. Diría que esto ya está superado y está “atado y bien
atado” por las patentes de cada fabricante y los estándares del 3GPP. Ahora la
pelota está en el tejado de los Operadores de Telecomunicaciones y no parece
claro que tengan la misma urgencia de desplegar 5G salvo que quieran publicar
una nota de prensa y así llamar la atención de accionistas, usuarios y
periodistas.

Empecemos por el plan de frecuencias. No está claro la idoneidad de las
frecuencias asignadas a este servicio y la naturaleza del despliegue actual.
Quiero decir que si queremos usar 3500MHz tenemos que poner muchas más
estaciones base porque, desde las actuales, hay dificultad para dar cobertura a
todos los usuarios y objetos. Aunque sea una opción viable, instalar Small Cells
(estaciones muy pequeñas) en cada esquina de una ciudad cuesta mucho dinero, por
lo tanto el problema no se reduce solo a comprar el 5G de un determinado
fabricante. También podemos optar al segundo dividendo digital y usar la
frecuencia la baja de 700MHz, incluso esperar a los 1500 MHz pero esto no será
algo rápido. Por cierto, dan escalofríos cuando el Gobierno sondea el mercado
sobre el uso de la banda de 26GHz. Por esta razón, parece lógico pensar que, más
tarde o más temprano, se debería producir un desacople del actual binomio
frecuencia-servicio y las actuales frecuencias bajas (700, 850 y 900 MHz), de
mayor propagación y menor ancho de banda, se reserven para aplicaciones IoT y
coches en 5G, y las frecuencias altas (1800, 1900, 2100 y 2600MHz) se destinen a
la navegación y Apps, también en 5G, e incluso 4G. Pero todos sabemos que estas
cosas, los apagones y los reframing, van despacio y suelen estar regulados y, de
la noche a la mañana, un operador no se puede “cargar” un servicio.



Capacidad. Plantear o dar a entender que el 5G supera la capacidad de las
actuales comunicaciones por fibra es equivocado o al menos incompleto o
inexacto. Lo cierto es que a la fibra instalada le queda recorrido para crecer
durante décadas con tecnologías como XGSPON o NGPON 2. Esto, a priori, es tan
fácil como actualizar con pequeñas modificaciones las actuales OLT GPON y las
redes de fibra. En el mundo radio esto no es nada fácil porque exige una
minuciosa planificación, contratación de emplazamientos e instalación de nuevas
antenas. Por eso, cualquier cambio en la red de acceso radio se hace con mucha
cautela y pies de plomo.

En este sentido una vez más me viene bien el comentario que hace The Wall Street
Journal. En él se dice que el éxito de Netflix ha sido gracias a que EE.UU. ha
liderado la tecnología 4G. En fin, no soy capaz de ver esta relación cuando está
demostrado que el éxito de esta plataforma de TV se basa en producir sus propios
contenidos y en distribuirlos “devorando” ancho de banda de las redes de fibra y
sus tarifas planas. Dicho de otro modo: si dependiéramos del ancho de banda que
tenemos en nuestro plan de datos móvil me temo que no veríamos tantas series…
Pensemos que mucho antes de cualquier tecnología móvil ya existía en EE.UU. una
industria cinematográfica potentísima que solo tenía de trabajar para el dueño
que mejor pague…



Servicios y coche conectado. Es cierto que la adopción de 5G abrirá el mercado a
nuevos actores que aún no existen. Seguramente estos vengan a través del mundo
IoT porque, en el mundo del coche conectado-autónomo, me temo que “el pescado ya
está vendido”. Examinado la posible cadena de valor, a menos que alguien invente
algo totalmente novedoso, los actores ya están y dudo que se dejen robar una
porción del pastel. Empezando por el vehículo: dudo que BMW, el grupo
Volkswagen, PSA, Toyota o Daimler dejen de vender coches. Ellos saben fabricar
un coche y todos confiamos en alguna de estas y otras marcas (sin olvidar los
puestos de trabajo que generan en Europa), tienen sus líneas de producción
acostumbradas a cambiar, redes de distribución, proveedores auxiliares,
logística, dominan los entresijos políticos, etc. Un caso a destacar sería el de
Tesla que tantas pasiones despierta pero realmente cuál es su diferencial ¿Un
coche lujoso, su sistema de navegación, sus baterías, puntos de carga que han
sido subvencionados?

Por otro lado está el sistema de navegación de a bordo y detección de
obstáculos. Aquí puede existir sitio para la innovación, no lo sé. Ahora se
están probando muchos sistemos que convergerán con uno, el mejor, y que
terminará siendo integrado durante la fabricación del coche. Una vez más dudo
que a gente como Bosch esto le suene raro.

Hablemos de cartografías, planificación de rutas, etc. ¿Quién fue el primero y
hoy por hoy es el más preciso? Google. Realmente aquí es donde está uno de los
diferenciales. Ellos han cartografiado medio mundo y saben recoger y tratar
datos masivamente. Con todos mis respetos, la información del tráfico y rutas
facilitada por la DGT o los Ayuntamientos, palidece con la precisión de Google.
Por eso, si dependemos de los sistemas públicos para que un coche sea autónomo
estamos perdidos…

Otro eslabón que cobra fuerza en esta cadena de valor, especialmente en los
últimos años, es el alquiler del servicio de transporte. Parece normal que en el
futuro existan empresas ofreciendo este servicio con coches autónomos. Todos
conocemos los actores que se han posicionado aquí: desde coches sin conductor
donde tú conduces, hasta aquellos que viene a recogerte. En último caso, a la
vista de lo que en las últimas semanas está pasando con Uber, Cabify y las
licencias VTC, parece poco recomendable meterse aquí sin garantías… Me temo que
el impacto social es tan fuerte que pocos gobernantes están dispuestos a
quemarse en un conflicto con el mundo del taxi. Este ejemplo también debería
servir como “aviso para navegantes” para todos aquellos innovadores que pongan
en entredicho la viabilidad económica de un servicio o colectivo tradicional…

Por último y vuelvo a los operadores: Ellos y solamente ellos explotarán las
nuevas y futuras redes 5G y por las razones anteriores, actualmente, no tienen
tanta urgencia en correr hacia un nuevo despliegue.




VEHÍCULO CONECTADO ¿EVOLUCIÓN O REVOLUCIÓN?

febrero 28, 2018 on 9:29 pm | In innovación, internet, telecomunicaciones | 1
Comment

Atrás queda la última edición del Mobile World Congress (MWC) y tengo la
sensación de no haberme dejado sorprender por nada. En las ediciones que
anteriormente visité (y esta es la octava) la tecnología 5G, los robots, el IoT,
la inteligencia artificial o el Big Data ya ocupaban protagonismo en los stands.
Incluso, recuerdo, que en mi primera cita con esta feria eran novedad el sistema
operativo Android y el propio iPhone. Mejor no hablar de las largas filas para
probar los últimos visores de realidad virtual…



Estamos acostumbrados a conocer casi en tiempo real los avances que se van
produciendo y en este sector, si quieres llamar la atención, es necesario
subirse al carro de la novedad y alimentar las expectativas. También, supongo,
que en las grandes empresas participadas, es necesario estar en un evento así
para mandar un mensaje de fortaleza a tus inversores. En cualquier caso, para
mí, el año 2018 lo recordaré cómo Evolución.

En tecnología son necesarios estos periodos de Evolución. Es necesario asentar
los modelos de negocio. A pesar de los anuncios de una nueva solución, es vital
dar tiempo para que esté madura y se desarrollen los estándares. Lo hemos visto
en numerosas ocasiones y, más o menos, todo sigue una pauta predecible.

Frente a las Evoluciones están las Revoluciones. Hablamos de Revolución cuando
el cambio se produce de manera rápida, en ocasiones de forma violenta,
disruptivamente. También podemos identificar una Revolución por el número de
sectores sociales o económicos a los que afecta. Todos hemos estudiado las
Revoluciones que cambiaron la historia de la humanidad ¿Y del mundo tecnológico?
En este capítulo, sin duda, me quedo con Internet. Aunque creció poco a poco, la
posibilidad de que nos pudiéramos conectar entre nosotros a través de una red de
redes cambió –y cambia- muchas cosas de nuestra cotidianidad. Por ejemplo, es la
razón por la que nuestras vidas giren en torno a la pantalla de un Smartphone o
Tablet, y tantas empresas existan.





Aunque los anteriores párrafos no son el motivo de este texto, me permiten fijar
un punto de vista desde el que hablaros de lo que considero que será la Gran
Revolución. Me refiero al vehículo autónomo o conectado. Aunque ya venimos
hablando de él desde hace años, y en algunas ciudades ya se les puede ver… y los
stands del MWC con un coche son muy llamativos… el impacto en nuestra sociedad
será enorme. Pensemos en como se tendrán que transformar las ciudades: Será
necesario dotarlas de puntos de carga en casi todas las calles. Imaginemos por
un momento el semejante esfuerzo que implica tal obra pública. Ahora teoricemos
en cómo tiene que cambiar nuestra fisionomía energética: Atrás queda el petróleo
y vamos hacia otras formas de generación y almacenamiento eléctrico. Y si
hablamos de vehículos conectados, la red con la intercambiamos datos es vital:
En cualquier carretera el número de coches en circulación es inmenso, y asegurar
su conexión supone un desafío para los operadores de telecomunicaciones. Hasta
el momento solo hemos visto cómo afectará a tres (grandes) sectores económicos
el citado cambio pero ¿Qué pasará con otras áreas de nuestra vida? ¿Los talleres
mecánicos? ¿Cuál será el destino de todos los transportes públicos basados en un
conductor? ¿Qué pasará con las pólizas que pagamos por el seguro de nuestros
coches? ¿Legislación? ¿Academias de conducir? Nosotros, incluso, como personas
cambiaremos: Hoy, el vehículo, y nuestra forma de conducir, son casi una
prolongación de nuestra personalidad…




NB-IOT Y LTE CATEGORÍA M, MIENTRAS LLEGA 5G

septiembre 25, 2017 on 2:51 pm | In m2m, iot, telecomunicaciones | 1 Comment

Adolfo García Yagüe | Todo el mundo habla del próximo 5G y, entre otras cosas,
de lo maravilloso que será para IoT (Internet of Things). Mientras llega, se
implanta y aparecen los primeros dispositivos IoT los fabricantes -y los
operadores- nos giramos hacia nuevas tecnologías como NB-IoT (Narrow Band IoT) y
LTE Cat. M o LTE-M (LTE Categoría M) que prometen adaptar a IoT las actuales
redes LTE y frenar el avance de tecnologías como Sigfox y LoRa…

En efecto, la semana pasada Orange publicó una nota de prensa donde nos
informaba del éxito conseguido al hacer que sus BTS de Ericsson funcionaran con
una Pasalela IoT, equipada con un modem LTE Cat. M, de TELNET Redes
Inteligentes. Parecido a este ensayo, Telefónica mostró NB-IoT al principio de
este año en el Mobile Word Congress.  En esta ocasión NB-IoT también
interoperaba con Ericsson, y era un sensor de detección de apertura de tapas de
alcantarilla fabricado por la aragonesa antes mencionada.

Ambos casos evidencian el interés de los operadores por comprobar que su actual
red móvil puede “conectar” con un dispositivo IoT de última generación. También
se pone de manifiesto la importancia de estas redes en la evolución de IoT y la
necesidad de dejar atrás -cuanto antes- las antiguas redes 2G y 3G. Menos
evidente, e igual de cierto, es el peso que han cogido otras tecnologías como
Sigfox y LoRa en esta carrera del Internet de las Cosas.

En España, Sigfox es una red propietaria cuyo operador es Cellnex. Esto
significa que hay que llegar a un llegar a un acuerdo con ellos si deseas que tu
IoT aproveche esta red. La empresa que está detrás de esta tecnología es la
francesa Sigfox. Realmente en Sigfox se utiliza una banda de radio libre -como
en Wifi o en Zigbee- por lo tanto ni Sigfox ni Cellnex pagan por el uso del
espectro. Algo parecido pasa con LoRa. Lo que sucede con LoRa es que es más
abierto y define solamente el nivel radio. En cambio, en Sigfox, además del
nivel radio, tus dispositivos IoT (y tu) utilizáis otros servicios para
facilitarte la vida. Lógicamente, por esto se paga.

Sigfox apareció hace ya unos años y hoy se puede disfrutar de un buen servicio
en numerosos países. En el mercado se pueden encontrar -sin problema- chips con
la capacidad radio Sigfox en las frecuencias (libres) europeas y americanas. El
consumo eléctrico, importantísimo en aquellos dispositivos IoT que son autónomos
y se alimentan con baterías, es muy bajo comparado con la alternativa GPRS (2G).
Esto juega a su favor y la sencillez del despliegue de Red. Hay otro aspecto
menos conocido relacionado con la robustez frente al uso de inhibidores radio,
razón por la cual es empleado por la empresa Securitas en el caso que se llegue
neutralizar la propagación de una alarma. En contra está lo limitado del ancho
de banda que ofrece y el hecho de usar una frecuencia “libre”. Esa limitación
del ancho de banda hace que sea muy difícil -por no decir imposible- el uso de
Sigfox en aplicaciones IoT donde se envíe un volumen importante de datos. Sigfox
se ha pensado para que los dispositivos envíen pequeños mensajes alertando de un
hecho. Este canal ascendente es limitado, al igual que el descendente, tan
importante en tareas de mantenimiento y teledescarga de un nuevo firmware. No
obstante, a su favor, cuenta el ser una tecnología muy dura, rápida en el
despliegue de Red, de bajo consumo eléctrico, sencilla, económica y, realmente,
la primera pensada para IoT.

Aunque LoRa (Spread Spectrum) utiliza un nivel radio diferente a Sigfox (Ultra
Narrow Band), el silicio LoRa también consume poco, es robusto, sencillo y
económico. No obstante LoRa es una tecnología donde no se especifica nada más
que el nivel radio. Si deseas o necesitas un Cuadro de Mando, o tienes que
resolver el handover de un dispositivo IoT entre dos antenas LoRa (o instalar
estas y asegurar la cobertura), te lo tienes que programar y montar tú.
Lógicamente, esto choca con aquella aproximación en la que hay que buscar socios
especializados en cada porción de tarta IoT. Sin olvidar alguna de las
limitaciones de Sigfox, LoRa puede ser visto como la solución de comunicación
IoT totalmente libre. Orange, en Francia, ha seleccionado LoRa como tecnología
antagónica a Sigfox permitiendo desplegar servicios IoT que sería difícil
realizar con 2G, 3G o 4G.

Tras estos párrafos es más fácil entender el anuncio de Orange España, o la
experiencia de Telefónica con NB-IoT. En ellos nos hablan de la importancia que
juega la radio en las comunicaciones IoT y de lo lejos que están los actuales
2G, 3G y 4G de estos temas. Realmente estas tecnologías se concibieren para que
hablaran las personas (2G), tuviéramos ancho de banda y navegáramos un poco
(3G); y la red fuera más eficiente al permitir IP y tuviéramos más ancho de
banda (4G). En ningún caso se pensaron para que de la Red colgaran decenas de
miles de dispositivos IoT de una única BTS, ni que estos estuvieran “dejados de
la mano de Dios” consumiendo muy poco y enviando unos pocos datos. Tampoco se
pensó que estas comunicaciones garantizaran el Tiempo Real de algunas
aplicaciones IoT, ni que el uso del espectro radio fuera más eficiente (se
ocupara poco espectro y el caudal de datos fuese menor).

Ahí es donde reside la fortaleza de NB-IoT y LTE Cat. M. Hasta que llega 5G,
ambas resuelven sobre las actuales redes LTE los servicios IoT que se demandan.
En las dos tecnologías se resuelve el ancho de banda y el uso del espectro. No
obstante, en esta primera fase de interoperabilidad y fabricación de módems,
estamos un poco lejos del consumo energético que tenemos con Sigfox y LoRa.
También la necesidad de Tiempo Real puede no ser la esperada. Aun así, es la
evolución de las actuales redes móviles para soportar IoT.




REFERENCIAS

julio 7, 2017 on 7:37 am | In descarga textos pdf, telecomunicaciones | No
Comments

Adolfo García Yagüe | Sin minusvalorar ninguno de los proyectos que he
desarrollado con compañeros, clientes y proveedores, echo la vista atrás y una
de las cosas que más me llena de satisfacción es que mis explicaciones y
presentaciones técnicas hayan sido citadas en trabajos universitarios de fin de
Grado y otros de carácter educativo. Me enorgullece pensar que en algún momento
he podido ser útil a alguien, compartiendo conocimiento y haciendo sencillo lo
técnicamente complejo. Os dejo alguno de estos trabajos donde he sido
referenciado con el ánimo de que entre todos sigamos construyendo conocimiento.
Si conoces algún texto que aquí no está recogido y es público puedes enviármelo
a agy@ccapitalia.net. Gracias a tod@s.

 

Rábano Alarcón, Carlos (2022). Estudio tecno-económico del despliegue del
estándar 50G-PON sobre infraestructura óptica heredada. Trabajo final sobre
comunicaciones ópticas del Master Universitario en Ingeniería del
Telecomunicación. Universidad Oberta de Catalunya. España.

Moreno Manzanares, Jesús María (2022). Estudio tecno-económico del despliegue
del estándar 50G-PON sobre infraestructura óptica heredada. Trabajo final sobre
comunicaciones ópticas del Master Universitario en Ingeniería del
Telecomunicación. Universidad Oberta de Catalunya. España.

Alarcón Loor, Angie Nicole (2022). Análisis de la calidad de servicio de la red
FTTH en el cantón Echeandía de la provincia de Bolívar. Trabajo de Integración
Curricular previo a la obtención del título de Ingeniero de Telecomunicaciones.
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Facultad Técnica de Ingeniería de
Telecomunicaciones. Ecuador.

Yos Magzul, Erik Fernando (2021). Diseño de la Red de Fibra Óptica con
tecnología GPON para brindar servicios de telefonía en Patzún, Chimaltenango.
Trabajo de Graduación presentado a la Junta Directiva de la Facultad de
Ingeniería. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Vázquez Chim, Jhoan Andrés (2021). Tecnología GPON: La Evolución Tecnológica de
las Redes de Comunicaciones. Trabajo monográfico para obtener el Grado de
Ingeniero en Redes. Universidad de Quintana Roo. División de Ciencias e
Ingeniería. México.

Tanasie, Robert-Stefan (2021). Síntesis de instrumentos musicales mediante
técnicas de inteligencia artificial. Trabajo fin de Grado. Escuela de Ingeniería
y Arquitectura. Universidad de Zaragoza. España.

Montenegro Salinas, Cristian Fernando (2021). Estudio técnico para la
implementación de una Red GPON para la Parroquia Sinaí de la provincia de Morona
Santiago. Examen previo a la obtención del grado de Magister en
Telecomunicaciones. Maestría en Telecomunicaciones. Universidad Católica de
Santiago de Guayaquil. Ecuador.

Maruri Uriña, Erick Steven; Vargas Maquilón Jonathan Aldahir (2021).
Implementación de un servidor de autoconfiguración y monitoreo para un ISP
ubicado en el cantón Balzar. Carrera de Ingeniería en Networking y
Telecomunicaciones. Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas. Universidad de
Guayaquil. Ecuador.

Bustamante Espinoza, Manuel Junior; Meza Guerrero, Wisman Antony (2021). Red
GPON para mejorar la infraestructura de Red en el laboratorio de la escuela
profesional de Ingeniería Electrónica. Trabajo para optar al título profesional
de Ingeniero Electrónico. Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica.
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Perú.

Brea Ruiz, Pedro Enrique (2021). Estudio del comportamiento de dispositivos
optoelectrónicos mediante técnicas de elementos finitos. Proyecto fin de Grado.
Departamento de Ingeniería Audiovisual y Comunicaciones. Escuela Técnica
Superior de Ingeniería y Sistemas de Telecomunicación (ETSIT). Universidad
Politécnica de Madrid. España.

Chico Analuisa, Luis Enrique (2021). Gestión y calidad de servicio para una Red
IPTV con Tecnología GPON. Trabajo de titulación previo a la obtención del Grado
Académico de Magister en Telecomunicaciones. Facultad de Ingeniería en Sistemas,
Electrónica e Industrial. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.

Botero Cely, Luisa Fernanda (2021). Práctica profesional en la empresa Tucable
S.A.S. enfocada en la gestión de la infraestructura de Telecomunicaciones y
Servicios Informáticos. Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones. Facultad de
Ciencias Básicas e Ingeniería. Universidad Católica de Pereira. Colombia.

Puetate Manobanda, Marlon Vinicio; Guadalupe Rodríguez, Betty Nohemí (2020).
Diseño de un sistema de video vigilancia IP para Sector Centro Norte de Pifo.
Trabajo de titulación previo a la obtención del título de tecnólogo en
electrónica y telecomunicaciones. Escuela Politécnica Nacional. Ecuador.

Samaniego Lindao, Jordan Omar (2020). Diseño e implementación de Red LAN y WAN
para brindar servicios de telefonía, red inalámbrica y administración de los
dispositivos de Red para una institución educativa. Facultad de Ciencias
Matemáticas y Físicas. Universidad de Guayaquil. Ecuador.

Morales Cañizares, Ricardo Napoleón; Quiña Pallasco, Alexis Bladimir (2020).
Diseño de la Red FTTH del barrio La León sector Chilibulo para la empresa
Arteksolution Cia. Ltda. Trabajo de titulación previo a la obtención del título
de Ingeniero Electrónico. Universidad Politécnica Salesiana sede Quito. Ecuador.

Balboa Suárez, Daniel Alejandro; Maldonado Morales, Cristhian Mauricio (2020).
Estudio de factibilidad de un sistema de videovigilancia para la zona centro sur
de la parroquia de Pifo. Trabajo previo a la obtención de título de Tecnólogo en
Electrónica y Telecomunicaciones.  Escuela Politécnica Nacional Quito. Ecuador.

Cárdenas Escobar, Jackson Arnuldo (2020). Reconocer las características de los
modelos de gestión. Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Colombia.

Valles Portela, Raúl Antonio (2019). Aplicar métodos para la solución de
problemas en acceso vía inalámbrica con tecnología LTE. Universidad Nacional
Abierta y a Distancia (UNAD). Colombia.

Ruíz Pérez, Marco Andrés (2019). Diseño de una red de fibra óptica FTTH para
brindar servicio de Internet a los usuarios de la empresa Redecom en el centro
de la ciudad de Otavalo. Trabajo de grado previo a la obtención del título de
Ingeniero en Electrónica y Redes de Comunicación. Facultad de Ingeniería en
Ciencias Aplicadas. Universidad Técnica del Norte. Ecuador.

Rodríguez Cotte, Yolanda (2019). Administración y monitoreo de los sistemas de
gestión de red del segmento corporativo y residencial para los servicios de
telefonía, e Internet de la empresa Claro S.A. esto mediante las plataformas de
Maximo, SolarWinds y KOU. Trabajo de grado para optar al Título de Ingeniería de
Telecomunicaciones. División de Ingeniería y Arquitectura. Universidad Santo
Tomás Seccional Bucaramanga. Colombia.

Ramírez Zapata, Sergio (2019). Diseño de una Red de FTTH para el acceso de banda
ancha en el condominio Galilea-Castilla, utilizando tecnología GPON. Trabajo
para optar al título profesional de Ingeniero Electrónico y Telecomunicaciones.
Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones. Universidad
Nacional de Piura. Perú.

Pozo Sunta, Luis Fernando; Zurita Zurita, Kevin Andrés (2019). Diseño y
simulación de una Red de Acceso 10G-PON para le sector de La Mariscal. Proyecto
previo a la obtención del Título de Ingeniero en Electrónica y
Telecomunicaciones. Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Escuela
Politécnica Nacional. Ecuador.

Mirano Tito, Víctor Hugo (2019). Diseño de una Red FTTH utilizando el estándar
GPON para la urbanización Las Flores del distrito de San Juan de Lurigancho.
Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el Título Profesional de Ingeniero
Electrónico y Telecomunicaciones. Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica
y Telecomunicaciones. Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur. Perú.

Jerez Serna, Carlos José; Sánchez Rangel, Liliana (2019). Viabilidad técnica y
financiera para la implementación de tecnología de la Red FTTx-PON en una red de
fibra punto a punto en el área Metropolitana de Bucaramanga. Trabajo de grado
para optar el título de Especialista en Gerencia Comercial de Proyectos de
Telecomunicaciones. División de Ingenierías y Arquitectura. Universidad Santo
Tomás. Colombia.

Freire Chinachi, Adriana Katherine (2019). Diseño del servicio de IPTV sobre
infraestructura GPON de la OLT Riobamba centro para la prestación de servicio de
vídeo por suscripción de la CNT EP Chimborazo. Trabajo de titulación presentado
para optar al Grado Académico de Ingeniera en Electrónica, Telecomunicaciones y
Redes. Facultad de Informática y Electrónica. Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo. Ecuador.

García Pampín, Rubén (2019). Diseño de una red telemática integral para dar
servicio de voz, Internet y televisión al municipio de Malpica de Bergantiños.
Trabajo de fin de Grado. Grado de Tecnologías de la Telecomunicación. UOC
Universitat Oberta de Catalunya. España.

Cedillo Delgado, Christian Eduardo; Nieto Álvarez, Marco Andrés (2019). Análisis
para la optimización del presupuesto óptico sobre la última milla, mediante
pruebas dentro de la Red GPON de CNT en la ciudad de Azogues. Trabajo de
titulación previo a la obtención del título de Ingeniero Electrónico.
Universidad Politécnica Salesiana sede Cuenca. Ecuador.

Ondas VLF (2019). Material de Apoyo Educativo. Centro Nacional de Arte
Contemporáneo. Ministerio de las Culturas, Artes y el Patrimonio. Gobierno de
Chile.

Águila García, Ricardo David (2019). Diseño de una Red GPON para el barrio “El
Paraíso de Jipiro” del cantón Loja, provincia de Loja, usando armario F01S300.
Trabajo de titulación previo a la obtención del grado de Magister en
Telecomunicaciones. Sistema de Posgrado Maestría en Telecomunicaciones.
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Ecuador.

Viloria Game, Emel (2018). Apropiar conceptos y analizar trama MPLS. Escuela de
Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería (ECBTI). Universidad Nacional Abierta y
a Distancia (UNAD). Colombia.

Viera Galarza, Diego Rafael (2018). Interfaz gráfica para simulación de un OTDR
aplicado en sistemas de comunicaciones por fibra óptica. Trabajo de Graduación.
Proyecto de Investigación, presentado previo la obtención del título de
Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones. Facultad de Ingeniería en Sistemas
Electrónica Industrial. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.

Toapanta Mejía, Leslie (2018). Análisis técnico comparativo entre LR-PON y XPON.
Proyecto previo a la obtención del título de Ingeniera en Electrónica y
Telecomunicaciones. Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Escuela
Politécnica Nacional. Ecuador.

Olmos Riquelme, Agustín (2018). Estudio práctico del despliegue de una red de
distribución FTTH. Trabajo fin de Grado. Escuela Técnica Superior de Ingeniería
y Sistemas de Telecomunicación (ETSIT). Universidad Politécnica de Cartagena.
España.

Moreno Ortega, Ernesto Enrique; Morán Doménech, Luis Antonio (2018). Diseño de
una red FTTH en Urbanización Villas del Rey etapa Carlos mejorando el servicio
de Internet. Previa a la obtención del Título de Ingeniero de Networking y
Telecomunicaciones. Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas. Universidad
Estatal de Guayaquil. Ecuador.

Morales García, Francisco Xavier (2018). Estudio de la viabilidad para el diseño
e implementación de la televisión por protocolo de Internet (IPTV) en la ciudad
de Guayaquil. Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación. Escuela
Superior Politécnica del Litoral. Ecuador.

Mamani Espirilla, Wilfredo (2018). Diseño de una red DWDM (Multiplexación por
División en Longitudes de Ondas Densas) para la implementación de un Sistema
FTTH en Instituciones de Sicuani. Tesis presentada para optar el Título
Profesional de Ingeniero de Sistemas. Facultad de Ingeniería y Arquitectura.
Universidad Peruana Unión. Perú.

Álvarez Fajardo, Joaquín Alonso (2018). Diseño e implementación de experiencias
de laboratorio, basadas en redes de acceso óptico GPON. Informe proyecto de
Título de Ingeniero Civil Electrónico. Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso. Chile.

Moreno Manzanares, Mario Jesús (2018). Estudio tecno-económico del despliegue
del estándar NG-PON2 sobre infraestructura óptica heredada. Master Universitario
en Ingeniería de Telecomunicación. UOC Universitat Oberta de Catalunya. España.

Guzmán Atamba, Ana Cristina (2018). Diseño de una red de acceso en un sector
residencial para proveer servicios Triple Play utilizando tecnología de Red
GEPON (Gigabint Ehternet Passive Optica Network) para la empresa Telconet S.A.
Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Ingeniero en
Electrónica y Redes de Información. Facultad de Ingeniería y Electrónica de
Quito. Escuela Politécnica Nacional. Ecuador.

Herrera Medina, Edwin Mauricio; Quinche Cantor, Juan Carlos; Prieto Mora,
Jonathan (2018). Diseño de la red GPON para Blue Telecomunicaciones en el
municipio de Garagoa. Trabajo de grado presentado para optar al título de
Ingeniero de Telecomunicaciones. Fundación Universitaria Unipanamericana.
Facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones. Colombia.

Carabajo Mendieta, Julio Adrián (2018). Evaluación y propuesta de un modelo de
gestión de proyectos de Redes GPON basado en los procesos de la metodología del
PMI (Proyect Management Institute). Trabajo de titulación para optar por el
título de Tecnólogo en Redes y Telecomunicaciones. Facultad de Ingeniería y
Ciencias Agropecuarias.  Universidad de las Américas. Ecuador.

Canaza Apaza, Ronald (2018). Diseño de una Red con Fibra Óptica utilizando el
estándar GPON para servicio de datos en el edificio administrativo de la
Universidad Nacional de Juliaca. Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica,
Electrónica y Sistemas. Universidad Nacional del Altiplano. Perú.

Camino Coca, Armando Vicente (2018). Evaluación del modelado de una red
GPON/FTTH con multiplexación por división de longitud de onda utilizando
OptiSystem. Trabajo de Titulación previo a la obtención del Grado Académico de
Magíster en Telecomunicaciones. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
Ecuador.

Cabrera Álvarez, Patricia (2018). Planificación de un sistema de comunicación
para la digitalización de procesos electorales mediante el acceso biométrico de
usuarios. Trabajo fin de Grado. Grado en Ingeniería en Tecnologías de
Telecomunicación. Universidad Carlos III de Madrid. España.

García Pérez, Begoña (2018). La Presión Atmosférica. Ficha de trabajo ESO-Aula
de convivencia. Instituto de Educación Secundaria. Anselmo Lorenzo, sección
Morata de Tajuña. Comunidad de Madrid. España.

Cabeza Tapia, Gary Alexander (2018). Análisis e implementación del servicio de
Outernet por medio de micro satélite para la recepción de información en el
laboratorio de microondas y comunicaciones de la Facultad de Informática y
Electrónica. Trabajo de titulación presentado para obtener el Grado académico de
Ingeniero en Electrónica Telecomunicaciones y Redes. Facultad de Informática y
Electrónica. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Ecuador.

Toala Zavala, Eddy Williams; Zambrano Choéz, Evelyn Melissa (2017). Función de
Frame Relay. Estudiantes del Sexto Semestre de la Carrera de Ingeniería en
Computación y Redes. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Ecuador.

Quizhpi Mejía, Miguel Gerardo (2017). Estudio de factibilidad técnico económica
para operadores de servicios mediante cable módems opten por migrar al estándar
DOCSIS 3.1. Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Magister
en Telecomunicaciones. Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación.
Escuela Superior Politécnica del Litoral. Ecuador.

Marcos Miguel, Carlos (2017). Configuración de Servicios por un Proveedor en una
maqueta Red de Acceso Óptica real. Trabajo fin de Grado. Escuela Técnica
Superior de Ingeniería y Telecomunicación (ETSIT). Universidad de Valladolid.
España.

Moreno Mejías, Enrique (2017). Propuesta de Red de Acceso de nueva generación en
reparto Abel Santamaría. Isla de la Juventud. XII Simposio de Ingeniería
Eléctrica (SIE-2017). Cuba.

Pérez Herrera, Paúl Alejandro (2017). Diseño de la migración de la Red de última
milla a GPON del Grupo TV Cable del Nodo 2A-Bellavista. Trabajo de titulación
previo a la obtención del título de Ingeniero Electrónico. Universidad
Politécnica Salesiana. Ecuador.

Arizaga Figueroa, Juan Luis (2017). Estudio para la implementación de una Red
GPON para Telconet S.A. en la urbanización Cataluña en el catón Daule Km 12.5
vía a Samborondón. Trabajo de titulación previo a la obtención del título de
Ingeniero de Telecomunicaciones. Facultad de Ingeniería Industrial. Universidad
de Guayaquil. Ecuador.

Gómez de Mercado Yánez, Héctor (2017). Estudio de mercado sobre las diferentes
propuestas de acceso a Internet para una población. Trabajo final de Grado en
Ingeniería Informática. Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Informàtica
Universitat Politècnica de València. España.

Carbajal Mingol, Esly Yoel (2017). Propuesta de mejora del tránsito vehicular
mediante un sistema inteligente de control de tráfico optimizando la Red de
Videovigilancia en la municipalidad de Gregorio Albarracín Lanchipa, Tacna.
Tesis para optar al título profesional de Ingeniera de Sistemas. Escuela
profesional de Ingeniería de Sistemas. Universidad Privada de Tacna. Perú.

Coba Paz, Juan Fernando (2017). Diseño de la Red de Acceso GPON para el sector
del Centro Histórico del distrito Metropolitano de Quito. Trabajo de titulación
previo a la obtención del título de Ingeniero de Sistemas. Universidad
Politécnica Salesiana. Ecuador.

Chiriguayo Rodríguez, Erika Michelle (2017). Diseño de una red de accesos
mediante fibra óptica aplicando tecnología GPON en las instalaciones del campus
de la Universidad Estatal Península de Santa Elena. Propuesta tecnológica previo
a la obtención del título de Ingeniera en Electrónica y Telecomunicaciones.
Facultad de Sistemas y Telecomunicaciones. Universidad Estatal Península de
Santa Elena. Ecuador.

Bolaños Erazo, Henry David (2017). Análisis de la demanda actual y futura de
acceso a banda ancha en el Cantón Antonio Ante y propuesta de diseño de una Red
Óptica Pasiva (PON) para la empresa CNT E.P. como solución a futuras demandas.
Trabajo de Grado previo a la obtención del título de Ingeniero en Electrónica y
Redes de Comunicación. Facultad de Ingeniería en Ciencias Aplicadas. Universidad
Técnica del Norte. Ecuador.

Báez Chena, Jessica (2017). Diseño e implementación de un modelo de gestión de
red para la red de área local del edificio central de la Universidad Técnica del
Norte en base al modelo de gestión OSI con el protocolo SNMP. Trabajo previo a
la obtención del Título de Ingeniería en Electrónica y Redes de Comunicación.
Facultad de Ingeniería en Ciencias Aplicadas. Universidad Técnica del Norte.
Ecuador.

Addere LTA; Subsecretaría de Telecomunicaciones (2017). Estudio de demanda de
infraestructura de telecomunicaciones en el área geográfica de la Gran Minería
del Norte y la Astronomía. Chile.

Trejo Espinoza, Ramiro Vinicio (2016). Diseño de una Red GPON que proporcione el
servicio de Internet en el sector Yacucalle-Ejido de Caranqui en la ciudad de
Ibarra para la empresa Telconet S.A. Carrera de Ingeniería Electrónica y Redes
de Comunicación. Facultad de Ingeniería en Ciencias Aplicadas. Universidad
Técnica del Norte. Ecuador.

Toscano Morán, Fausto Eduardo (2016). Diseño de una Red G/PON el cantón
Marcelino Maridueña en la provincia del Guayas. Trabajo de titulación Magister
en Telecomunicaciones. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Ecuador.

Toro Mejía, Camilo Andrés (2016). Redes de fibra óptica, mas allá de la luz.
Treball final de Grau. Escola Politècnica Superior d’Enginyaria de Vilanova i la
Geltrú. Universitat Politècnica de Catalunya. España.

Rodríguez Romero, Gustavo José; Triana López, Héctor (2016). Guía metodológica
para la implementación de una GPON para transmisión de múltiples servicios.
Proyecto de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de
Ingeniero de Sistemas Gimática. Facultad de Ingeniería. Universidad de Cartagena
de Indias. Colombia.

Ramos G., Jairo L. (2016). Análisis e implementación de un sistema integrado de
gestión, para red de datos de la Universidad Estatal de Bolívar Matriz, en
Software Libre. Perfil del trabajo previo la obtención del título Máster en
Redes de Comunicación. Facultad de Ingeniería. Pontificia Universidad Católica
del Ecuador.

Ramos Velasco, María Augusta (2016). Diseño de una Red de Acceso FTTH-GPON para
una urbanizacion en la parroquia Cumbayá con servicios Triple Play. Facultad de
Ingeniería y Ciencias Agropecuarias. Universidad de las Américas. Ecuador.

Guailla Ríos, Jaime Oswaldo (2016). Aplicación modelo servqual para medición de
satisfacción de clientes PYMES de Internet fijo FTTH. CNT-Durán. Tesis de Grado
previa la obtención del Grado de Magister en administración de empresa con
mención en Telecomunicaciones. Escuela de Post-Grado Facultad de Ciencias
Administrativa. Universidad de Guayaquil. Ecuador.

Pérez Igualada, Félix (2016). Diseño de un conjunto de escenario de uso y
recomendaciones para una futura migración de las redes de acceso de nueva
generación. Trabajo fin de grado. Grado en Ingeniería de Tecnologías y
Telecomunicación. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación
(ETSIT). Universidad Politécnica de Madrid. España.

Paucar Villón, Henry Manuel (2016). Simulación de una Red Óptica Pasiva con
capacidad de Gigabit y de Radio sobre fibra para ser utilizada en transmisiones
inalábricas WiMAX y 4G-LTE. Previa a la obtención del Título de Ingeniero en
Telecomunicaciones. Facultad de Educación Técnica para el Desarrollo Carrera de
Ingeniería en Telecomunicaciones. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
Ecuador.

Lozano Rodríguez, Marco (2016). Análisis de la incidencia de la utilización de
fibra óptica plástica POF en redes ópticas enfocado en implementar una
arquitectura de red con fibra óptica POF en las instalaciones del hospital del
IESS de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo. Previo a la obtención
del título de Magister en Redes de Comunicaciones. Facultad de Ingeniería.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Juca Cabera, Digna Lilia (2016). Estudio de la infraestructura de la Red de
Datos del Municipio de Cayambe, para evaluar la factibilidad de proporcionar
capacitación virtual tecnológica a la ciudadanía del Cantón Cayambe. Perfil del
trabajo previo la obtención de título de Master en Redes de Comunicación.
Facultad de Ingeniería. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Ilbay Yupa, Hipatia Teresa (2016). Diseño de una Red de acceso GPON en la ESPOCH
para proveer servicios Triple-Play (voz, vídeo y datos). Trabajo de titulación
presentado para optar al grado académico de Ingeniera en Electrónica,
Telecomunicaciones y Redes. Escuela de Ingeniería Electrónica en
Telecomunicaciones y Redes. Facultad de Informática y Electrónica. Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo. Ecuador.

Guamán Rivera, Jhonny Lenin; Hernández Guayara, Paola Gabriela (2016).
Planificación y diseño de una red óptica pasiva “GPON” para la ciudad de General
Leónidas Plaza Gutiérrez. Tesis previa a la obtención del título de Ingeniero en
Electrónica y Telecomunicaciones. Escuela de Ingeniería Electrónica y
Telecomunicaciones. Universidad de Cuenca. Ecuador.

González Núñez, Margarita (2016). Apoyo operativo y administrativo al área
técnica y de soporte en telecomunicaciones de SISTECO S.A.S. Práctica
empresarial para optar al título de Ingeniera de Telecomunicaciones. Facultad de
Ingeniería de Telecomunicaciones. Universidad de Santo Tomás. Colombia.

Espinoza Vunueza, Carlos Fernando; Vásquez Armijos, Cinthia Jamilet (2016).
Análisis y diseño de una nueva red para proveer servicio de Internet al cantón
Zamura de la provincia de El Oro. Informe de materia integradora previa a la
obtención de Título de Ingeniero/a de Electrónica y Telecomunicaciones. Facultad
en Ingeniería en Electricidad y Computación. Escuela Superior Politécnica del
Litoral. Ecuador.

Dután Pineda, Luis Roberto (2016). Diseño de factibilidad y propuesta de
implementación de una red GPON, para la comunicad Canoa en la provincia de
Manabí, afectada por el terremoto del 16 de abril de 2016. Trabajo de Titulación
previo a la obtención de título de Ingeniero de Telecomunicaciones. Facultad de
Educación Técnica para el Desarrollo Carrera de Ingeniería en
Telecomunicaciones. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Ecuador.

Duque Navarrete, Rosa Mercedes (2016). Estudio de una Red de Fibra Óptica hasta
el Hogar (FTTH) con Red Óptica Pasiva con capacidad Giga bit (G-PON) que permita
conexión a enlaces de alta velocidad para el cantón Daule, recinto “Las Ánimas”,
provincia del Guayas. Trabajo de titulación previo a la obtención del título de
Ingeniería en Teleinformática. Facultad de Ingeniería Industrial. Universidad de
Guayaquil. Ecuador.

Copa Merlo, Juan Carlos (2016). Diseño de una Red GPON Los Rosales de Achumani
del municipio de La Paz en base a los requerimientos en ENTEL. Nivel
Licenciatura Examen de Grado, Trabajo de Aplicación. Facultad de Tecnología.
Universidad Mayor de San Andrés. Bolivia.

Cabrera Idrovo, Angélica María; Farfán Guillén, David Esteban (2016). Simulación
de una Red Núcleo con MPLS para servicio Triple Play para un operador de
telecomunicaciones en la provincia de Azuay. Escuela de Electrónica y
Telecomunicaciones. Universidad de Cuenca. Ecuador.

Brihuega Segura, Héctor (2016). Despliegue de la Tecnología de Fibra Óptica
hasta la vivienda. Proyecto Fin de Grado. Sistemas de Telecomunicación. Escuela
Técnica Superior de Ingeniería y Sistemas de Telecomunicación (ETSIT).
Universidad Politécnica de Madrid. España.

Benavides Lascano, Elvis Fabricio (2016). Análisis de una propuesta para un
diseño de una Red GPON de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT)
para brinda un mejor servicio de voz y datos de Coop. Brisas del Norte de la
ciudad de Guayaquil. Trabajo de titulación previo a la obtención de título de
Ingeniero de Teleinformática. Facultad de Ingeniería Industrial. Universidad de
Guayaquil. Ecuador.

Barragán del Pozo, Edgar; Flores Villafuerte, Mónica; Bedón Bonilla, José (sin
fecha). Redes DWDM, SDH y GPON. Fundamentos de Telecomunicaciones. Maestría en
Sistemas de Telecomunicaciones.

Argüello Olmedo, Paulina Eliana (2016). Diseño e implementación de la Red FTTH
en la Mitad del Mundo y Carcelén Bajo utilizando tecnología GPON para la empresa
Puntonet, S.A. Trabajo de titulación previo a la obtención del título de
Ingeniera Eléctrica. Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador.

Abril Mena, Eduard Fernando (2016). Implementación de una solución de gestión de
rendimiento en Redes de Acceso. Monografía de grado para optar al título de
Ingeniero de Telecomunicaciones. Facultad de Ingeniería de Telecomunicaciones.
Universidad Santo Tomás. Colombia.

García Quimís, Alejandro William; Mendieta Zurita, Joshua Iván (2015). Análisis
y diseño de una Red para proveer servicios de Internet, dirigido a los
habitantes de la parroquia de Salango, cantón Puerto López, provincia de Manabí.
Informe de materia integradora previa a la obtención del título de Ingeniero en
Electrónica y Telecomunicaciones. Facultad de Ingeniería en Electricidad y
Computación. Escuela Superior Politécnica de Litoral. Ecuador.

Melgar Castillo, Javier Eduardo (2015). Diseño de la capa física de un sistema
de Red Óptica Pasiva (PON), con topologías orientadas a soluciones corporativas
para optimización del uso de fibra óptica. Trabajo de Graduación. Facultad de
Ingeniería. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Padilla Benítez, René Damián; Ron Larco, Mauro Danilo (2015). Propuesta de
modelo de gestión de infraestructura de Red, basado en las mejores prácticas de
Gestión TI y los modelos estándar de Gestión de Red – caso de estudio EP
Petroecuador. Tesis previa a la obtención del Grado de Master en gestión de las
comunicaciones y tecnologías de la información. Facultad de Ingeniería de
Sistemas. Escuela Politécnica Nacional. Ecuador.

Pezo Oquendo, Juan Carlos; Tabares Ibarra, Víctor Manuel (2015). Diseño de una
red de audio y vídeo por cable para la parroquia Ancón con fines educativos
utilizando tecnología FTTH y como headend a ESPOL-TV. Informe de proyecto
integrador previo a la obtención del título de Ingeniero en Electrónica y
Telecomunicaciones. Facultad de Ingeniería en Electrónica y Computación. Escuela
Superior Politécnica de Litoral. Ecuador.

Valle Oñate, Paulina Sofía (2015). Estudio y diseño de una Red de Fibra Óptica
utilizando la tecnología GPON para brindar servicio de voz, vídeo y datos
(Triple Play) a la ciudad de Macas del catón Morona de la provincia de Morona
Santiago. Informe final caso de estudio para unidad de titulación especial.
Maestría en Redes de Comunicación. Facultad de Ingeniería. Pontificia
Universidad Católica del Ecuador.

Alcivar Mendoza, David Andrés (2015). Estudio para la implementación de una Red
GPON de Telconet S.A. en la comunicad de Juan Gómez Rendón. Trabajo de
titulación previo a la obtención del título de Ingeniero en Teleinformática.
Facultad de Ingeniería Industrial. Universidad de Guayaquil. Ecuador.

Lalangui Mejía, Andrea (2015). Estudio y Diseño de una Red con Tecnología GPON
para servicio Triple Play (Datos, Video y Voz) en La Ciudadela “Punta Carnero”
de cantón Salinas, Provincia de Santa Elena. Tesis de Grado previa a la
obtención de Título de Ingeniera en Electrónica y Telecomunicaciones. Facultad
de Sistemas y Telecomunicaciones. Universidad Estatal Península de Santa Elena.
Ecuador.

Litardo López, Carla Amarilis; Pachacama Castillo, Gabriela Alexandra (2015).
Diseño de la Red Corporativa de transporte de multiservicios, para ampliar su
cobertura y satisfacer la demanda de dos sectores comerciales de Quito. Proyecto
previo a la obtención del título de Ingeniero en Electrónica y Redes de
Información. Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Escuela Politécnica
Nacional. Ecuador.

Huamani Rojas, Daniel (2015). Rápida reconvergencia en la ingeniería de tráfico
aplicada a un escenario MPLS VPN. Tesis para optar el grado de Magíster en
Ingeniería de las Telecomunicaciones. Pontificia Universidad Católica del Perú.

González Chiriboga, Cinthya Vanessa; Oyague Bajaña, Ericka Stephanía (2015).
Diseño de una Red GPON para la migración de la Ruta No. 27 de la red de cobre de
la central norte de la CNT E.P. que comprende los sectores: Bloque #9, #10, #11
y manzanas J1, J2, J3 de la ciudadela La Atarazana, bloques de la FAE,
urbanización Río Guayas y ciudadelas Santa Leonor de la ciudad de Guayaquil.
Informe proyecto integrador previo a la obtención del título de Ingeniera en
Electrónica y Telecomunicaciones. Facultad de Ingeniería en Electrónica y
Computación. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Ecuador.

Contraloría de Bogotá D.C. (2015). Informe final de auditoría de regularidad
Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá S.A. Periodo auditado 2015. Colombia.

Carreño Felices, Rafael Francisco (2015). Automatización del sistema de
comunicación visual por Morse de la Armada. Trabajo fin de Grado Ingeniería
Mecánica. Centro Universitario de la Defensa en la Escuela Naval Militar.
Universidad de Vigo. España.

Macías Bustamante, Rómulo Leonardo (2015). Diseño e implementación de una Red
PON para el hotel Hillary Nature Resort & SPA. Examen de grado previo a la
obtención del grado de Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones. Facultad
de Ingeniería y Computación. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Ecuador.

Briones Miranda, Eugenia Matilde (2015). Análisis y propuesta de una red GPON
inteligente para mejorar el control y administración de la Red, enfocado a una
ciudadela privada en la ciudad de Guayaquil. Tesis de grado previa a la
obtención del título de Ingeniera en Networking y Telecomunicaciones. Facultad
de ciencias matemáticas y físicas. Carrera de Ingeniería de Networking y
Telecomunicaciones. Universidad de Guayaquil. Ecuador.

Kristell Aguilar, José Narváez; Yépez, César (2015). Análisis técnico y
económico de una migración de redes HFC a redes G-PON. Facultad de Ingeniería en
Electricidad y Computación. Escuela Superior Politécnica de Litoral (ESPOL).
Ecuador.

Arias de la Cruz, Joseph William (2015). Diseño de una Red FTTH utilizando el
estándar GPON en el Distrito de Magdalena del Mar. Plan de tesis para optar el
título de Ingeniero de Telecomunicaciones. Pontificia Universidad Católica del
Perú.

Villalba Sánchez, Luis Alberto (2014). La ionosfera y las comunicaciones.

Melo, Danny (2014). Pérdidas por dispersión scattering de Rayleig y Mie.
Universidad de Lovaina. Bélgica

Borja Sarango, Christian Alejandro; Peña Dután, Daniel Fernando (2014). Análisis
e impacto de la incorporación de IPTV sobre una Red GPON. Tesis previa a la
obtención del título de Ingeniero de Sistemas. Universidad Politécnica
Salesiana. Ecuador.

León Guevara, Juan Carlos; Zari Muñoz, Paúl Aurelio (2014). Propuesta de una
nueva estructura de la Red de Acceso GPON de la empresa Etapa EP para la
provisión de nuevos servicios de telecomunicaciones para usuarios de tipo
residencial y comercial. Maestría en Gestión de Telecomunicaciones. Universidad
Politécnica Salesiana. Ecuador.

Navarrete Martínez, Carlos Arturo; Segundo Santiago, Francisco; Martínez Luna,
Joé Alberto; Morales Mejía, Luis Ángel; Hernández Vázquez, Nestor Javier (2014).
Planeación y diseño de una red de acceso convergente y escalable de alta
velocidad utilizando la infraestructura de cobre ya existente y fibra hasta el
usuario final en un área con uso de suelo mixto urbano en la ciudad de México.
Tesis para obtener el título de Ingeniero de Telecomunicaciones e Ingeniero
Eléctrico-Electrónico. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional Autónoma de
México.

Maydana Martinez, Eduardo Bernabé (2014). Diseño de una Red FTTB para el
megacentro comercial Gran Plaza y su alrededor ubicado en la ciudad satélite El
Alto, caso: ENTEL. Proyecto de Grado. Facultad de Tecnología. Carrera de
Electrónica y Comunicaciones. Universidad Mayor de San Andrés. Bolivia.

Lozano Blanco, Alejando (2014). Estudio de las redes FTTH y despliegue de una
red FTTH en el barrio de los Bermejales, Sevilla. Proyecto fin de Carrera
Ingeniería de Telecomunicaciones. Departamento de Teoría de la Señal y
Comunicaciones. Escuela Técnica Superior de Ingeniería. Universidad de Sevilla.
España.

Cevallos Salazar, Gabriela Katherine; Coronel Ayala, Fausto Manuel (2014).
Diseño y simulación de una Red de Acceso para brindar servicios TriplePlay con
tecnología FTTX en el centro de la ciudad de Ambato. Proyecto previo a la
obtención del título de Ingeniero el Electrónica y Redes de Información.
Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Escuela Politécnica Nacional.
Ecuador.

Barrera Moreno, Rómulo Bladimir (2014). Red de fibra óptica con tecnología GPON
para el mejoramiento de los servicios de telecomunicaciones de la empresa
Puntonet S.A. en la ciudad de Ambato. Proyecto de Trabajo de Graduación.
Modalidad: TEMI, presentado previo la obtención del título de Ingeniero en
Electrónica y Comunicaciones. Facultad en Ingeniería en Sistemas, Electrónica e
Industrial. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador.

Astocaza Adama, Ronal Enrique (2014). Estudio y diseño de un sistema de
supervisión de la Red Dorsal de Fibra Óptica Nacional. Informe de suficiencia
para optar al titulo de Ingeniero de Telecomunicaciones. Facultad de Ingeniería
Eléctrica y Electrónica. Universidad Nacional de Ingeniería. Perú.

Alulima Salazar, Enrique Israel; Paradines Bravo, César Augusto (2014). Diseño
de una Red GPON para la localidad de Vilcabamba. Trabajo de fin de titulación.
Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador.

Segovia Peñaherrera, Lincol Fernando; Vargas-Machuca Ramírez, José Luis (2013).
Estudio, rediseño e implementación de un sistema de Videovigilancia Digital para
laboratorio de Control y Automatismo. Previo a la obtención del Título Ingeniero
en Telecomunicaciones con Mención en Gestión Empresarial. Facultad de Educación
Técnica para el Desarrollo. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
Ecuador.

Cristina Castillo Jaramillo; Santiago Figueroa Torres (2013). Determinación de
la demanda, dimensionamiento y diseño de una red de servicios de
telecomunicaciones, mediante la tecnología de acceso FTTH en el cantón Gualaceo
para la empresa CNT E.P. Tesis previa a la obtención del Título de Ingeniero
Electrónico. Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador.

Montenegro Orozco, Jefferson Andrés; Vásconez Vega, Michael Stalin (2013).
Diseño y construcción de un sistema para medir las perturbaciones producidas por
los rayos atmosféricos y tormentas solares en la ionosfera baja. Proyecto previo
a la obtención del título de Ingeniero en Electrónica y Control. Facultad de
Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Escuela Politécnica Nacional. Ecuador.

Gudiño Pazmiño, Mauricio Alexander; Taco Topón, Remigio Misael (2013). Estudio
de diseño de una Red de Acceso GPON para proveer servicios Triple Play
(Internet, Telefonía y TV), para la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas, a
través de la Red Hibrida de la empresa Cablezar Soluciones Creativas de
Comunicación. Tesis previa a la obtención del Título de Ingeniero en Sistemas.
Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador.

Argüello Moscoso, Esteban; Burneo Echeverría, Paola (2013). Análisis técnico y
financiero para migrar la red de acceso de cobre a una red GPON de la
Corporación Nacional de Telecomunicaciones del Ecuador en el Cantón Azogues.
Tesis previa a la obtención del Título de Ingeniero Electrónico. Universidad
Politécnica Salesiana. Ecuador.

Dorca, Anna (2013). Disseny d’una xarxa d’accés FTTH. Treball de fi de carrera.
Escola d’Enginyeria de Telecomunicació i Areospacial de Castelldefels
Universitat Politècnica de Catalunya. España.

Reyes Roig, Deborah (2012). Guía de implementación de la seguridad en redes de
núcleo MPLS. Tesis de Maestría. Instituto Superior Politécnico José Antonio
Echeverría (CUJAE). Cuba.

Dr. Ingeniero Álvaro Rendón Gallón (2012). Conmutación de Etiquetas
Multiprotocolo (MPLS). Facultad de Ingeniería y Telecomunicaciones. Universidad
del Cauca. Colombia.

Castro Meneses, Antonio Fidel (2012). Diseño de un sistema de videoconferencia y
cibernarios para los centros de desarrollo comunitario en la administración
zonal la Delicia del Distrito Metropolitano de Quito. Proyecto previo a la
obtención del título de Ingeniero el Electrónica y Redes de Información.
Facultad de Ingeniería y Electrónica Escuela Politécnica Nacional. Ecuador.

Calle Cornejo, Yesenia Elizabeth; Peñafiel Ojeda, Carlos Ramiro (2012). Diseño
de un anillo de fibra óptica para conectar las centrales de Yalancay, Sibambe, y
la repetidora de Ayurco en el sector sur de la provincia de Chimborazo. Trabajo
de Grado previo a la obtención del Título de Ingeniero en Electrónica y
Telecomunicaciones. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Chimborazo.
Ecuador.

Bustamante Paredes, Verónica Ivette (2012). Recomendaciones para la migración a
la tecnología IP-MPLS de la Red de Telecomunicaciones de la Etapa EP. Trabajo de
graduación previo a la obtención del título de Ingeniera Electrónica. Facultad
de Ciencia y Tecnología. Escuela de Ingeniería Electrónica. Universidad de
Azuay. Ecuador.

Ojeda Ojeda, Gina Alejandra; Valdivieso Carrión, Diana Alexandra (2011).
Identificación y levantamiento de las plataformas de gestión y monitoreo para la
elaboración de un manual de usuario que será utilizado en la aplicación y
ejecución de procesos en la red Backbone IP/MPLS de la Corporación Nacional de
Telecomunicaciones. Tesis previa a la obtención del Título de Ingeniero
Electrónico. Facultad de Ingenierías Sede Quito. Universidad Politécnica
Salesiana. Ecuador.

Hidalgo Llumiquinga, Carlos Luis; Laguapillo Muñoz, David Alejandro (2011).
Diseño e implementación de un laboratorio que permita emular y probar servicios
IP y MPLS de la Red Backbone Cisco de la Corporación Nacional de
Telecomunicaciones CNT. Proyecto previo a la obtención del título de ingeniero
en electrónica y redes de telecomunicación. Facultad de Ingeniería y Electrónica
Escuela Politécnica Nacional. Ecuador.

Cárdenas Vargas, Maria del Carmen (2011). MPLS y su aplicación en la Ingeniería
de Tráfico para redes IP. Trabajo de Diploma. Facultad de Ingeniería Eléctrica.
Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas. Cuba.

Cantor Rivera, Fredy Andrés; Russi Lazo, Omar Giovanni; López Sarmiento, Danilo
Alfonso (2011). Análisis de la evolución de las redes hacia un entorno netamente
óptico. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia.

Guevara Henao, Juan Sebastián (2010). MPLS, GMPLS, ASON. Ingeniería de Sistemas
y Telecomunicaciones, Universidad de Manizales. Colombia.

Ferro Escobar, Roberto; López, Danilo; Martínez, Carlos Andrés (2010). Modelo
científico de gestión del conocimiento para la red de investigación de
tecnología avanzada de la Universidad Distrital. Universidad Distrital Francisco
José de Caldas. Colombia.

Escalante Guevara, María José (2010). Estudio y análisis de factibilidad para la
implementación de un anillo de fibra óptica en la ciudad de Riobamba orientado a
redes NGN investigado en la Corporación Nacional de Telecomunicaciones. Tesis de
Grado. Facultad de Informática y Electrónica Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo. Ecuador.

De Marcos García, Alberto (2009). Estudio de la inclusión del sistema PCE en
redes GMPLS. Proyecto final de carrera. Escola Técnica Superior d’Enginyeria de
Telecomunicació de Barcelona Universitat Politècnica de Catalunya. España.

Guevara Bonilla, Diana Marcela (2008). Ambiente de desarrollo para la
implementación de nuevos servicios telemáticos sobre la red multiservicios de
Emcali. Pasantía para optar al título de Ingeniero Electrónico. Facultad de
Ingeniería de la Universidad Autónoma de Occidente. Colombia.

Villatoro Millán, Emy Marisol (2007). Telefonía IP, como solución con grandes
ventajas para share de Guatemala. Trabajo de graduación. Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala.

Rodríguez C., José L. (2006). Propuesta de migración hacia la tecnología CWDM de
un anillo urbano de transmisión de la Corporación CANTV. Trabajo especial fin de
Grado para optar al Título de Ingeniero Electricista. Universidad Central de
Venezuela.

García Barría, César Arsenio (2006). Análisis de la tecnología IP sobre WDM.
Trabajo de titulación para optar Ingeniero Electrónico. Universidad Austral de
Chile.

Cruz, Peña (2004). Acercamiento heurístico para la evaluación de alternativas
tecnológicas en backbones corporativos. Título de Master en Telemática.
Instituto Superior Politécnico Juan Antonio Echevarría. Cuba.




COMUNICACIONES POR FIBRA ÓPTICA. FUNDAMENTOS Y CONCEPTOS

noviembre 16, 2013 on 7:52 pm | In academia, descarga textos pdf, matemáticas,
telecomunicaciones | 2 Comments

Adolfo García Yagüe – Noviembre 2013 – Telnet Redes Inteligentes, S. A.

[Descargar ponencia]

Como hemos comentado en la presentación sobre GPON, la fibra óptica está
entrando en nuestros hogares de manera progresiva. Con esta excusa, es un buen
momento para repasar los fundamentos básicos que hacen posible las
comunicaciones por fibra.



Agenda

Geometría y Fibra Óptica

 * Naturaleza de la luz
 * Óptica geométrica
 * Refracción
 * Reflexión
 * Ángulo límite
 * Reflexión interna total
 * Fibra óptica
 * Apertura numérica
 * Tipos de fibra óptica
 * Fabricación de fibras ópticas

Ondas, Electromagnetismo y Fotones

 * Teoría ondulatoria
 * Características de una onda
 * Experimento de Young
 * Espectro electromagnético
 * Onda electromagnética
 * Polaridad de una onda electromagnética
 * Teoría cuántica de la luz
 * Efecto fotoeléctrico y la absorción
 * Emisión estimulada
 * Láser

Atenuación y Dispersión

 * Fenómeno de atenuación
 * Atenuación y decibelios
 * Relación entre dBm y mW
 * Atenuación por absorción
 * Atenuación de Rayleigh
 * Atenuación por irregularidades geométrica
 * Fenómenos de dispersión
 * Dispersión modal
 * Dispersión cromática
 * Perfil de dispersión y sus efectos
 * Dispersión por polarización modal (PMD)
 * Valor máximo de PMD

Tipos de Fibra Óptica

 * Fibras Multimodo
 * G.652
 * G.653 y G.654
 * G.655 y G.656
 * G.657.A
 * G.657.B

[Descargar ponencia]




GPON. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS GENERALES

noviembre 20, 2012 on 5:43 am | In descarga textos pdf, telecomunicaciones | 2
Comments

Adolfo García Yagüe – Noviembre 2012 – Telnet Redes Inteligentes, S. A.

[Descargar ponencia]

GPON es una la tecnología sobre la que importantes operadores del mundo están
iniciando una nueva etapa en la prestación de servicios sobre fibra óptica a
usuarios residenciales (FTTH o fibra hasta el hogar). Esta ponencia es una
introducción de los conceptos y funcionalidades más relevantes del GPON.

Telnet Redes Inteligentes ofrece a sus clientes un portfolio completo de
soluciones y servicios GPON: Equipos activos OLTs, ONTs y extensores de alcance
GPON. Cable de fibra óptica, splitters ópticos y otros elementos pasivos.
Instrumentación de análisis GPON Tester y GPON Doctor, además de un conjunto de
servicios profesionales que cubren desde la formación hasta la consultoría de
despliegue y explotación de red.



Agenda

Introducción

 * Algo de terminología
 * Topología de una red GPON
 * Video RF sobre una red PON
 * Aspectos diferenciales de GPON
 * ¿Qué hay de nuevo en GPON?
 * Recomendaciones y Technical Report
 * Transporte y servicios GPON
 * Arquitectura GPON

Nivel Óptico

 * Asignación de espectro óptico
 * Rangos de atenuación GPON y XG-PON
 * Parámetros Ópticos de una red GPON B+
 * Presupuesto óptico y distancia
 * Ejemplo de cálculo distancia máxima 1:64
 * Acerca de las reflexiones en GPON
 * Certificación del Nivel Óptico con GPON Tester

Nivel Transporte

 * Canal descendente o downstream
 * Tramas GTC
 * Transporte en el canal descendente
 * Transporte GEM en canal descendente
 * PLOAM (Physical Layer OAM)
 * Mensajes PLOAMd en canal descendente
 * Canal ascendente o upstream
 * Acceso al medio y QoS. Interior de la ONT
 * Acceso al medio y QoS. Interacción ONT y OLT
 * BWmap y asignación de Alloc-ID
 * Transporte en el canal ascendente
 * Mensajes PLOAMu en canal ascendente
 * Proceso de activación de una ONU
 * Sincronización y Ecualización de ONUs
 * Certificación del Nivel de Transporte con GPON Tester

Gestión

 * ONT Management and Control Interface (OMCI)
 * Creación del canal OMCC
 * Transporte OMCI
 * Modelo Entidad/Relación
 * Análisis de redes GPON con GPON Doctor

[Descargar ponencia]




INTERNET DE LAS COSAS Y M2M

octubre 16, 2012 on 2:50 pm | In análisis de datos, m2m, iot, telecomunicaciones
| 1 Comment

Adolfo García Yagüe | Si hacemos caso de las predicciones de compañías como
Intel, se estima que en el año 2020 habrá 31.000 millones de “cosas” o
dispositivos conectados a Internet. Semejante cifra supone una revolución
superior a la propia Internet, o la que estamos viviendo con la telefonía móvil.
Sin lugar a dudas, algo tan descomunal cambiará nuestras vidas.

Conceptualmente, “Internet de las Cosas” no es algo tan novedoso. A fin de
cuentas se trata de conectar un dispositivo a otro a través de una red de datos.
Recuerda, no son personas las que se conectan entre sí, son máquinas. De ahí
deriva el nombre de M2M (Machine to Machine). Podemos encontrar múltiples
ejemplos de M2M a nuestro alrededor: desde aplicaciones domóticas, como las
alarmas domésticas que conectan con una compañía de seguridad, hasta los
sistemas de control de flotas de vehículos empleados por las empresas de
logística.

¿Qué es lo que ha cambiado?
Sin pretender ser exhaustivo me centraré en tres aspectos que están cimentando
esta nueva revolución. El primero y más evidente concierne al abaratamiento de
los circuitos integrados o chips, su miniaturización e incremento de potencia y
prestaciones.  Hoy en día, en apenas dos centímetros cuadrados, es posible
integrar un ordenador completo con un sistema operativo embebido junto a un
módulo de comunicaciones. Todo por unos pocos euros.  Esto supone que es posible
construir dispositivos muy inteligentes y baratos por poco dinero.

Otra de las novedades es la madurez de tecnologías inalambricas como Zigbee.
Esta tecnología, además de tener un bajo consumo de energía, permite desarrollar
topologías de red malladas y así garantizar múltiples rutas hacia el destino. En
su defecto es importante conocer que es una tecnología de comunicaciones pensada
para enviar poca cantidad de datos (máximo 250 Kbps) a distancias inferiores a
100m. Como veremos más adelante, la adopción por parte de las compañías
eléctricas de otras tecnologías de comunicaciones M2M, como PRIME y Meters and
More, también están haciendo posible el desarrollo de la Internet de las Cosas.

No podemos olvidarnos de la importancia de IP versión 6 en esta revolución.
Gracias a esta evolución del protocolo el número de direcciones IP parece
ilimitado. Es decir, prácticamente cualquier cosa de este planeta puede tener su
propia dirección IP. Para hacernos una idea, según Wikipedia, con IPv6
disponemos de 340 sextillones de direcciones o lo que es lo mismo, 670 mil
billones de direcciones IP por milímetro cuadrado de la superficie de La Tierra.
En fin, mi cabeza no da para imaginar tantas IPs…

Aplicaciones M2M
Cualquier tecnología sin una aplicación y un modelo de negocio que la aproveche
tiene poco futuro. Internet de las Cosas ofrece un sinfín de aplicaciones,
alguna de ellas promete hacernos la vida más fácil. Además, al igual que sucede
con Internet, el mundo M2M ofrece un ecosistema repleto de oportunidades donde
emprendedores y grandes empresas pueden participar. Para ilustrar este punto
comentaré brevemente alguna de estas aplicaciones:

eSalud. Las enfermedades del corazón son la primera causa de muertes en el
mundo. Los pacientes con alguna dolencia cardiaca o grupos de riesgo han de
someterse a pruebas diagnósticas periódicas que faciliten al profesional médico
conocer la evolución de su corazón. Alguna de estas pruebas, como el
electrocardiograma, aporta información sobre el corazón y su funcionamiento a
través de la interpretación de la actividad eléctrica que se registra en la
superficie de nuestro cuerpo.

En el mercado ya existen dispositivos de tamaño reducido capaces de  medir la
actividad cardiaca. A través de un dispositivo intermedio, como un teléfono
móvil, es posible enviar la información que capta el sensor a un centro de
asistencia médica. Allí, de una manera desatendida, un sistema puede supervisar
–en tiempo real- las constantes vitales del miles de pacientes y advertir de
manera inmediata que algo va mal. Por supuesto, toda esta información estaría
disponible para que el cardiólogo haga un estrecho seguimiento de sus
pacientes.  Pensemos en personas que han sufrido un accidente cardiovascular,
grupos de riesgo como hipertensos, ancianos, deportistas profesionales, o
aquellos que llevan años sin hacer nada de deporte y un día deciden que van a
competir en los próximos juegos olímpicos…

Smart Metering. Como todos sabéis, el consumo que hacemos de electricidad, agua
y gas se registra en un contador que puede estar en el interior de nuestra
vivienda o en un armario común a la comunidad de vecinos. En ambos casos la
lectura de consumos la hace, comúnmente, un operario que revisa el contador y
anota las medidas. En otras ocasiones, si no se puede hacer esa lectura de
manera presencial, las compañías se fían de los datos que nosotros les
facilitemos o incluso estiman nuestro consumo haciendo una media de medidas
previas. En cualquier caso este sistema es poco eficiente y costoso.

¿Por qué no dotar a cada contador de agua, luz y gas de un dispositivo que tome
las medidas y las envíe al centro de datos del proveedor? La tecnología existe y
solo falta desplegarla de manera masiva. A nivel europeo se han publicado
diversas directivas que apuntan en esta dirección, siendo responsabilidad de
cada país la hoja de ruta para la modernización gradual de toda la planta de
contadores. En España,  según la orden ITC/3820/2007, antes del 31 de diciembre
del 2018 el consumo eléctrico en instalaciones inferiores a 15 Kw serán
telegestionadas. Para este propósito Endesa y Enel han desarrollado la
tecnología Meters and More, mientras que Iberdrola ha impulsado PRIME.

Smart Cities. Gestión del tráfico, disponibilidad de plazas de aparcamiento,
control de la calidad del aire o la gestión del alumbrado público son solo
alguna de las aplicaciones M2M susceptibles de ser desarrolladas en las
ciudades. En todas ellas el principio es básicamente el mismo: Un dispositivo
equipado con un sensor es capaz de medir un parámetro como la densidad de
tráfico; la presencia o no de un coche en una plaza de aparcamiento; el monóxido
de carbono y otros gases tóxicos; o el nivel luminoso. Estos dispositivos
establecen redes malladas a través de las que envían los datos a uno de los
sensores que desempeña el papel de maestro. Este dispositivo maestro es
responsable de agregar y enviar la información que recibe de los sensores que de
él dependen a un dentro de datos. Habitualmente, la comunicación entre el
maestro y el centro de datos se realiza a través de la red de telefonía móvil
mediante GPRS.



Supongamos aplicaciones accesibles a través de nuestro teléfono móvil que nos
informen de la disponibilidad de plazas de aparcamiento antes de aventurarnos en
una zona y desesperarnos en una búsqueda inútil. Pensemos que nuestro GPS nos
informe en tiempo real del estado de congestión de las carreteras. Conozcamos,
antes de salir a la calle, cual es la calidad del aire y del índice de agentes
alérgenos. Bajemos la factura del consumo eléctrico que dedica cada ayuntamiento
en la iluminación, adecuando el funcionamiento de las farolas al nivel de
luminosidad ambiental o, incluso, a la presencia o no de peatones.

Smart Grids. Uno de los grandes retos tecnológicos de este siglo es, sin lugar a
dudas, ajustar la demanda de energía con la capacidad de producción y
distribución de las compañías eléctricas. Factores como la proliferación de
pequeños centros productores de tipo renovable o la irrupción del coche
eléctrico están acelerando la transformación de las redes eléctricas. La idea no
es otra que transportar la energía allí donde se necesite, autoabastecerse y
evitar comprar energía a otros países, además ofrecer a los usuarios -a mejor
precio- el excedente energético. Los retos anteriores solo son abordables si la
red eléctrica es inteligente de extremo a extremo. Es decir, desde el consumidor
hasta los centros de producción. Una vez más, esta inteligencia será posible
gracias a dispositivos capaces de informar sobre nuestras pautas de consumo
eléctrico, o dispositivos embarcados en nuestros vehículos que adviertan sobre
el estado de carga de las baterías. Por otra parte, los centros productores
informarán a las compañías de distribución sobre su capacidad de generación. A
partir de toda la información anterior, las compañías eléctricas pueden
indicarnos el punto de carga más próximo donde podemos acudir con nuestro coche.
También pueden ofertarnos -vía móvil- una tarifa especial para el consumo que
hagamos en las próximas horas, y así aprovechar para poner en marcha la lavadora
o el lavavajillas, por ejemplo.

Prevención de incendios. La humedad relativa, la velocidad del viento y la
temperatura son tres parámetros clave para evaluar el riesgo de incendio
forestal. Si ya se ha producido el fuego podemos activar alertas tempranas al
detectar en el aire la presencia de monóxido y dióxido de carbono. Ya existen
pequeños proyectos pilotos en los que decenas de sensores vigilan nuestros
bosques e informan de la más mínima anomalía. España no puede esperar más tiempo
para hacer despliegues -a gran escala- de esta tecnología. Una iniciativa así
contribuiría a proteger nuestro espacio forestal, además de impulsar la
innovación en un campo como el que hemos comentado.



Aquí os dejo la primera entrega sobre el apasionante mundo de M2M. Espero que
tras su lectura os estimule a pensar más aplicaciones. En la próxima entrega
hablaré de arquitecturas de red M2M y daré algunas pistas para que te pongas
manos a la obra.




MOBILE WORLD CONGRESS 2011

febrero 20, 2011 on 5:41 pm | In colección, telecomunicaciones | No Comments

Adolfo García | Este ha sido el primer año que he acudido al Mobile World
Congress como expositor. Han sido unos días intensos. Clientes, curiosos,
competidores, despistados y algún que otro iluminado nos ha visitado para hablar
de despliegues de telefonía, antenas y radioenlaces de microondas de alta
capacidad.



Más allá de nuestro stand y área de negocio, la nota dominante han sido los
terminales de nueva generación y las aplicaciones para estos. La sensación de
que estamos ante un nuevo paradigma era común entre todas las personas con las
que tuve oportunidad de charlar. Atrás quedan aquellas ediciones donde los
protagonistas eran los operadores y los grandes fabricantes de infraestructuras.
Sin menospreciar a ninguno de estos vendors ni operadores, el MWC del 2011 ha
sido el congreso donde compañías como Samsung, HTC, LG y, por supuesto, Google
con Android, han acaparado la mayor atención.  El gran ausente -a medias- fue
Apple.  La compañía de la manzana, aunque no tuvo stand propio, era otro de los
grandes (grandísimos) protagonistas.

Otro de los hechos más llamativos, aunque no sorprendente, es el desembarco de
compañías chinas. Se podían contar por decenas el número de empresas chinas que
ofrecían Smartphones y Tablets a precios revolucionarios (como ellos). Ojo con
los chinos porque sus estándares de calidad cada día son más equiparables a los
nuestros. Quizás no logren inundar con sus terminales el denominado “primer
mundo”, aunque Huawei y ZTE ya han empezado pero ¿quién ganará la batalla en los
países emergentes o en aquellos más humildes?

Sin duda nos encontramos en un momento de cambio. Quizás incluso podemos hablar
de revolución. Si echamos la mirada hacia atrás, lo que está sucediendo
actualmente  tiene ciertos paralelismos con revoluciones anteriores como la
irrupción de los ordenadores personales, las redes locales,  la telefonía móvil
o Internet…  Es fascinante ver como una tecnología consigue atraer con la misma
intensidad a emprendedores, compañías y busca talentos deseosos de invertir en
nuevas ideas. Todo el mundo quiere ocupar un  asiento de este tren, aunque pocos
sepan con certeza cuál es el destino…

Si aun no te has enterado de que estoy hablando te doy más pistas:  Apps o, en
español, Aplicaciones para tu teléfono inteligente. ¿Por qué podemos hablar de
revolución?

 * Dimensiones del mercado: Cada día hay más personas en el mundo que lleva un
   Smartphone o Tablet
 * La barrera de entrada para desarrollar una aplicación es baja. Si tienes una
   buena idea y conocimientos de programación es fácil hacer algo interesante y
   llegar a todo el planeta a través de App Store o el Android Market
 * Los megastore de aplicaciones son un buen negocio para Apple y Google al
   obtener estos un pequeño margen sobre cada aplicación que venden. Sin olvidar
   el logro que supone para estas compañías llegar a ser el interfaz de entre
   los usuarios y… todo lo demás…
 * Las aplicaciones, además de incrementar el tráfico de datos que circula por
   sus redes, permiten al operador desarrollar servicios de más valor como
   alternativa a los tradicionales servicios de voz y sms
 * Periódicos, editoriales, televisiones y cualquier generador de contenido es
   consciente de que tiene que estar accesible desde el móvil a través de una
   App. Es una cuestión competitiva además de un nuevo canal de distribución y
   medio para relacionarse con sus clientes
 * Por último. Los fabricantes de terminales solo tienen que concentrarse en que
   su hardware sea el mejor y más barato. Apostar por un sistema operativo
   propio y depender de que los desarrolladores confíen o no en tu máquina es,
   hoy en día, un riesgo casi inaceptable (Nokia, Symbian, webOS, Blackberry)

Quizás, tecnológicamente, no se ha inventado nada nuevo. A fin de cuentas un
Smartphone es un ordenador muy pequeño que se conecta a Internet. Después de
muchos intentos nos hemos dado cuenta de que la navegación a través de IE o
Mozilla no es plenamente satisfactoria desde un teléfono. Además, la evolución
de HTML no parece que vaya a contemplar en el corto plazo funcionalidades
nativas para dispositivos móviles como giróscopo, acelerómetros, pantalla
multitáctil, gps, agenda, teléfono, videoconferencia o cámara de fotos… Es más
fácil desarrollar  una aplicación en  C o Java y acceder a las librerías que te
ofrece el sistema operativo (Android, iOS o Windows) para aprovechar el hardware
siempre en evolución de cada fabricante y modelo de Tablets y Smartphone.


Página siguiente »



MATERIAS:

 * academia (8)
 * análisis de datos (23)
 * arquitectura (6)
 * arte sonoro (41)
 * biología (7)
 * cibercultura (9)
 * ciberseguridad (4)
 * ciencia ficción (4)
 * colección (82)
 * copyleft, open source (12)
 * descarga audio mp3 (3)
 * descarga textos pdf (33)
 * futurismo (7)
 * galería de imágenes (23)
 * globalrider (7)
 * hist. fotografía, radio, tv y vídeo (15)
 * hist. informática (46)
 * hist. sonido y música electrónica (22)
 * hist. telecomunicaciones (30)
 * hist. videoconsolas (4)
 * innovación (18)
 * internet (23)
 * m2m, iot (18)
 * matemáticas (6)
 * música electrónica (43)
 * radar bar (8)
 * sonikas (26)
 * telecomunicaciones (26)
 * viajes (7)

 


 
 




(c) 1999-2024 Ccäpitalia.net - Se autoriza el uso según terminos Creative
Commons BY-NC-SA
Powered by WordPress